Jun 10

El Aceite de oliva virgen extra causa cambio en la flora bacteriana intestinal

Catedrático de la Uja en un laboratorio

Catedrático de la Uja. José Juan Gaforio

Investigadores del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén (UJA) y del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA han demostrado que las dietas altas en grasa de aceite de oliva virgen extra (AOVE) causan un cambio en la flora bacteriana intestinal que se relaciona con la prevención del cáncer colorrectal.

Este proyecto de investigación surge en el actual contexto de expansión de dietas excesivamente ricas en grasa en el mundo occidental. “Depende de las características concretas de cada país, pero aceites como el de girasol o incluso el aceite de coco, están ganando adeptos. Por ello, quisimos comparar esos dos aceites también provenientes de grasas vegetales con el aceite de oliva virgen extra”, señala José Juan Gaforio, catedrático de Inmunología de la UJA y principal responsable de la investigación.

El objetivo del estudio consistió en el análisis comparativo del efecto de tres dietas altas en grasa diferentes, basadas en AOVE, aceite de girasol y aceite de coco, sobre la microbiota intestinal para analizar si crean las condiciones microambientales que promueven o previenen el cáncer colorrectal. “Científicamente hay evidencias de que ciertas bacterias intestinales que conforman la microbiota intestinal, en función de su aumento o disminución, son capaces de prevenir o incentivar el cáncer colorrectal”, indica el catedrático.

Para llevar a cabo la intervención dietética utilizaron un modelo animal y evaluaron la microbiota asociada a la mucosa del colon de ratones alimentados con aceite de coco, aceite de girasol o AOVE como única fuente de grasa. “El cáncer no aparece por un solo evento sino por la influencia de un conjunto de varios eventos. En este estudio en concreto analizamos si en el intestino de los ratones se produce un ambiente antiinflamatorio o proinflamatorio, según aumenten o disminuyen una serie de bacterias”, explica el investigador de la UJA.

Los resultados del estudio muestran que todas las dietas utilizadas produjeron una disbiosis, es decir, un desequilibrio microbiano que reduce la riqueza y diversidad de la microbiota intestinal. En concreto, a partir de la dieta rica en AOVE se produjo un cambio en la flora bacteriana intestinal asociado a un microambiente antiinflamatorio, caracterizado por la disminución de las bacterias  Enterococcus, Staphylococcus, Neisseria y Pseudomonas, el aumento de la relación Firmicutes / Bacteroidetes y el mantenimiento de la población de Akkermansia. En ese sentido, ese efecto supone un factor protector para que no se desarrolle cáncer colorrectal.

En caso contrario, las dietas altas en grasa de aceite de coco y de aceite de girasol generaron un microambiente intestinal proinflamatorio. Por un lado, el aceite de coco conllevó la disminución de Akkermansia y el aumento de Staphylococcus, Prevotella y Bacteroides. Por otro, el aceite de girasol derivó en la reducción de Akkermansia y la Bifidobacterium, junto al incremento de Sphingomonas y Neisseria. Esta relación generó un medio ambiente proinflamatorio, tanto con el aceite de coco como con el aceite de girasol, lo que significa un factor de riesgo para el desarrollo del cáncer colorrectal.

“Esta investigación vuelve a corroborar que el aceite de oliva virgen extra es un aceite saludable. Es importante además porque el AOVE se confirma como más saludable para la flora bacteriana intestinal que los otros dos tipos con los que se ha comparado, el aceite de girasol y el aceite de coco, sobre el que no hay ninguna evidencia científica de su efecto saludable en dietas alimentarias”, argumenta José Juan Gaforio.

Esta investigación ha sido realizada por José Juan Gaforio, junto a los investigadores de la UJA Cristina Sánchez, Carmen Rodríguez e Ignacio Algarra. El estudio ha sido publicado por la prestigiosa revista Nutrients, y ha contado con financiación procedente del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), fondos FEDER a través del ‘Programa CIEN’, así como por el Instituto de Estudios Giennenses y la Compañía Aceites del Sur-Coosur, SA en el marco del proyecto METASIN.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA
Mar 28

Tratamiento contra malas hierbas

Hierba en el olivar

Tener claro qué son las resistencias nos ayuda a detectarlas. La resistencia a los herbicidas se define como la capacidad de una población de malas hierbas a sobrevivir a un tratamiento concreto. Además esta capacidad se tiene que transmitir a las siguientes generaciones de malas hierbas.

Teniendo en mente esta definición podemos definir unos puntos clave para detectar la presencia de malas hierbas resistentes:

  • He realizado una aplicación correcta y la hierba no se muere: si tú has realizado el tratamiento adecuado, con la dosis correcta, en la época recomendada, sin ningún problema y no han muerto todas las malas hierbas posiblemente tengas resistencias. Esto quiere decir que las hierbas han evolucionado de forma que metabolizan la materia activa con la que las has tratado y no las mata.
  • Malas aplicaciones: las malas aplicaciones de fitosanitarios ayudan a crear resistencias, sobre todo cuando son repetidas. Una mala aplicación no mata todas las plantas pero sí que las afecta. Al recuperarse estas malas hierbas crean mecanismos de defensa contra la materia activa. Si por el motivo que sea se han realizado malas aplicaciones en tus campos, tienes más probabilidades de tener malas hierbas resistentes.
  • Repeticiones de herbicidas: usar siempre el mismo herbicida ayuda a la aparición de resistencias. Al usar siempre el mismo modo de acción se aumenta la presión de selección sobre las malas hierbas.
  • Monocultivo: el hecho de sembrar siempre el mismo cultivo puede ayudar a la aparición de resistencias. Los herbicidas selectivos para un único cultivo son limitados. Esto provoca que si se usa monocultivo se repitan mucho los mismos herbicidas lo que facilita la aparición de resistencias.
  • Presencia de las malas hierbas con resistencia más frecuentes: en las distintas zonas agrícolas de España hay varias malas hierbas que ya presentan resistencias a distintos herbicidas.
    • La malva presenta resistencia al glifosato en varias zonas agrícolas.
    • Hay poblaciones de vallico resistentes a más de veinte materias activas.
    • Empiezan a aparecer poblaciones de amapola resistentes a algunas materias activas de las más usadas.
    • El bromo y la avena loca son también malas hierbas con poblaciones resistentes.

Como puedes ver, muchos de los factores que propician la presencia de malas hierbas resistentes están relacionados con el historial de la parcela. Por este motivo es muy importante tener claras las actuaciones realizadas en las parcelas los años anteriores. Además es importante tener claro el histórico de malas hierbas de nuestra parcela.

Recomendaciones contra las malas hierbas.

  • Tipo de maquinaria a utilizar, presión y/o velocidad de trabajo: realizar el tratamiento con pulverización con gota gruesa a baja presión dirigida perpendicularmente al suelo. ()Hora más recomendable para la aplicación: primeras horas de la mañana o últimas de la
    tarde. Tener en cuenta posibles contraindicaciones de la etiqueta del producto.
  • Tipo de protección a utilizar por el aplicador: Utilizar la protección recomendada en la etiqueta del producto. ()Forma de destrucción de los envases: los envases vacíos se enjuagarán 3 veces y se
    depositarán en el punto SIGFITO o centro autorizado más cercano a la explotación.
  • Otros aspectos: seguir las recomendaciones de la etiqueta y/o consultar con el servicio técnico. Utilizar las dosis mínimas recomendadas en la aplicación respetándolos plazos de
    seguridad.
  • Debido a la poca lluvia caída en las últimas semanas, se recomienda utilizar herbicidas autorizados de postemergencia con hierba ya germinada y con partes verdes.
  • Se recomienda dejar cubiertas vegetales para favorecer la infiltración del agua de lluvia y minimizar la erosión según normativa vigente.
  • Cambiar de producto fitosanitario: en general las malas hierbas son resistentes a una materia activa. Las materias activas están clasificadas según su modo de acción por distintos grupos. Por este motivo, te recomendamos que uses un producto con una materia activa de un grupo diferente al que normalmente utilizas si quieres tener éxito en el control de las malas hierbas.

Nota: Se recomienda anotar el tratamiento realizado en un cuaderno de campo, este te puede interesar y es gratuito http://www.agrocuaderno.com/.

Y de paso, mira la fecha de caducidad de tu carnet fitosanitario, ..que caducan, jejeje.

Fuente: https://www.agroptima.com y Servicio Técnico de la D.O.P. Sierra Mágina

Feb 05

¿Aceite de Oliva Virgen Extra, lo reconoces?

Logotipo Sierra Mágina
Logo D.O. Sierra Mágina

Este artículo ha sido publicado en la web de la Denominación de Origen de Sierra Mágina, nos ha parecido interesante, ¿puedes dedicarle unos minutos?

Un aceite de oliva Virgen Extra es un auténtico zumo de aceituna de calidad, y para conseguirlo hay que cuidar muchos factores. El primero de ellos es el cuidado del olivar durante todas sus fases o estados fenológicos, una tarea de la que los olivareros de Mágina son muy conscientes y en la que también interfiere la meteorología. El segundo es el momento de recolección más adecuado (cuestión que tratamos en un artículo anterior) y que está relacionado con la maduración del fruto. En los últimos años se ha fomentado el adelanto de la recolección precisamente para acercarse a ese punto óptimo de maduración, pero también para evitar las inclemencias meteorológicas propias del invierno, las heladas, que provocan que se quemen los brotes, los frutos se sequen y se caigan. Una esmerada recolección es asimismo clave para obtener aceite de oliva virgen extra. Es esencial que se recoja por una parte la aceituna de vuelo, la que se consigue directamente del árbol, y por otra la del suelo, que posiblemente esté estropeada. Asimismo se debe transportar la aceituna a la almazara en remolques para evitar el aplastamiento de la aceituna y en el menor tiempo posible. Una vez en el molino, será trabajo del personal del mismo separar las diferentes calidades de la aceituna, molturar el aceite a menos de 27º, decantar y filtrar el aceite en las mejores condiciones y envasarlo en envases que protejan al aceite de la luz.
Una vez que el aceite se ha producido, su calidad determinará si es Aceite de Oliva Virgen Extra o no. Y la determinación de si un aceite reúne o no esta calidad corre a cargo por una parte de los análisis físico-químicos realizados en un laboratorio que miden su calidad técnica y por otra parte, de un panel de cata que determina las características organolépticas del aceite tras analizar a través del olfato y el gusto la percepción que tienen del mismo, la vista no participa en la cata, de ahí que las copas de catar sean azules. El método de análisis sensorial o panel test, que permite diferenciar atributos positivos y defectos en el aceite, está desarrollado por el Consejo Oleícola Internacional y reglamentado por la Unión Europea para todos los aceites de oliva vírgenes, y es la principal herramienta para diferenciar el virgen extra, del virgen y del lampante
Técnicamente el Aceite de Oliva Virgen Extra tendrá una acidez menor a 0,5º y al gusto, es decir a determinación del panel de cata, tendrá al menos un frutado de dos puntos y no se le apreciará ningún tipo de defecto (atrojado, humedad, avinagrado, rancio,etc). En un panel de cata, formado por un equipo de 8 catadores que siguen la normativa del Consejo Oleícola Internacional, el valor estadístico denominado mediana de los defectos de un aceite debe ser 0 para que el aceite sea virgen extra.
Cuando se detecta un ligero defecto a un aceite, su frutado es mayor a 0 puntos y su acidez es menor a 1,5º se considera Aceite de Oliva Virgen.
La siguiente tipología de aceite es el “Lampante” cuyos defectos, de medios a intensos, lo hacen no apto para el consumo y que tras ser sometido a procesos químicos para eliminar sus defectos se convierte en “Aceite de oliva refinado” que a su vez, se mezcla con aceite virgen para comercializarse bajo el nombre a secas de “Aceite de Oliva”. Por último el Aceite de Orujo de Oliva se obtiene mediante la extracción del alpeorujo resultante en la almazara mediante procesos químicos.
En definitiva, sólo los Aceites de Oliva Virgen Extra y Virgen son zumo de aceituna natural, el resto de tipos son el resultado de que el aceite pase por diferentes procesos químicos.
El papel de las figuras de calidad diferenciada con reconocimiento europeo, entre ellas la Denominación de Origen Sierra Mágina, es garantizar al consumidor, a través de su sello, que un aceite de oliva es Virgen Extra y que para ello realiza un estricto control de calidad a través de sus laboratorios y de su propio panel de cata. La D.O. certifica además que todas las fases de producción de su producto se realizan en un territorio determinado, en este caso Sierra Mágina. En España sólo existen 29 denominaciones de origen de aceite de oliva virgen extra.
En definitiva, el consumidor podrá adquirir un Aceite de Oliva Virgen Extra de la Denominación de Origen Sierra Mágina con la total seguridad de que reúne los requisitos de calidad para ser considero como tal.

Fuente:http://sierramagina.org

Ene 28

El 1 Febrero se abre el plazo para solicitud de la PAC

bandera de bruselas

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha firmado la resolución, que se publicará los próximos días en la web, por la que se abrirá el plazo para la presentación de la Solicitud Única del año 2019, así como las ayudas y pagos que se pueden solicitar. El periodo de presentación se iniciará el próximo 1 de febrero y se mantendrá abierto hasta el 30 de abril, aunque se podrán realizar modificaciones sobre las solicitudes presentadas hasta el 31 de mayo.

Ésta es la quinta convocatoria de las ayudas de apoyo a la renta del sector agrícola y ganadero dentro de la Política Agraria Comunitaria (PAC) tras la aplicación del nuevo régimen de pago básico, y como en cada uno de los cuatro años anteriores, se espera que sean solicitadas por unos 240.000 agricultores y agricultoras, ganaderos y ganaderas, alcanzando un valor de 1.440 millones de euros.

Los días 24, 25, 28 y 29 de enero de 2019, la Dirección General de Ayudas Directas y de Mercados celebrará en Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada, respectivamente, jornadas de formación con las entidades reconocidas por la Consejería para la confección, tramitación y presentación de la Solicitud Única a instancias de los beneficiarios, en la que se trasladarán las principales novedades de esta nueva campaña.

Al igual que en la pasada, se seguirá con la formación presencial, a la carta, con jornadas online mediante teleformación (por streaming) y vídeos tutoriales, animando al sector a iniciar cuanto antes la presentación de solicitudes.

Entre las novedades, destacan las derivadas de las nuevas normas comunitarias (Reglamento Omnibus), que flexibilizan la definición de pastos permanentes hasta ahora recogida en la normativa. Y en base a ello, y a efectos del cálculo del coeficiente de admisibilidad de pastos (CAP), a partir de la campaña 2019 se tendrán en cuenta las características específicas de determinados sistemas agrosilvopastorales tradicionales de alto valor ecológico, económico y social, como la dehesa, eliminándose el efecto que produce el arbolado en el cálculo del CAP automático en aquellas zonas donde se localice arbolado que produce alimento para el ganado (zonas de formación adehesada).

Controles mediante monitorización 
Tal y como establece la normativa comunitaria, con el fin de reducir la carga de los controles para las autoridades competentes y los beneficiarios, en particular el número de inspecciones físicas de campo, e impulsar el uso de las nuevas tecnologías en el sistema integrado de gestión y control (por ejemplo los satélites Sentinel de Copérnicus y las fotografías geoetiquetadas) se implementarán controles mediante monitorización en determinadas zonas y regímenes de ayudas, que sustituirán gradualmente los controles tradicionales.

Estas técnicas tienen una naturaleza preventiva y suponen la observación continua de las superficies agrarias mediante satélites. Para la campaña 2019 se van a efectuar controles a los expedientes seleccionados correspondientes a los municipios sevillanos de Las Cabezas de San Juan y de Lebrija para los regímenes de pago básico y pago específico al cultivo del algodón, y a los expedientes seleccionados correspondientes al municipio de Carmona para el régimen de pago básico.

Otra de las novedades para esta campaña es que los titulares de parcelas en las que se siembren cultivos hortícolas o estén plantadas de frutales deberán declarar anualmente y de forma gráfica toda la superficie de cultivo. En el caso de cultivos hortícolas tendrán que especificar las especies a implantar en la campaña sobre la misma superficie y, si se trata de frutales, la superficie, la especie, la variedad y el año de plantación. Y para el caso de superficies de olivar, se deberá declarar su variedad, si bien no será necesario declarar el año de plantación.

Asimismo, para facilitar la tramitación a aquellos solicitantes que declaran pastos en común, compuestos en la mayoría de los casos por multitud de recintos, en esta campaña se introducen una serie de novedades que agilicen el procedimiento de la declaración en la Solicitud Única de dichos recintos de pastos.

A través de esta solicitud se podrá pedir el pago por los compromisos adquiridos durante cinco años en medidas agroambientales, así como para el mantenimiento o la conversión a la agricultura o la ganadería ecológica, de los que la Consejería ha comprometido ya 496 millones de euros entre más de 30.000 beneficiarios y de los que ya se han abonado 268 millones de euros (el 54 %).

Igualmente, con este mismo documento se podrá acceder a las ayudas para el mantenimiento de la agricultura y la ganadería en zonas con limitaciones naturales como las zonas de montaña, que en esta convocatoria cuenta con más de 16,5 millones. En total, para esta línea ha destinado 64,5 millones de euros, habiendo resultado como beneficiarios en torno a 11.000 titulares, que han percibido ya pagos por importe de 40,5 millones de euros durante las anualidades 2016, 2017 y 2018.

Jun 21

La fertilidad del suelo del olivar

Olivar con las raices al aireEstudios científicos alertan de que los suelos de olivar pierde cada año 3 milímetros, y hay zonas con perspectivas de desertificación en 25 años. El 40% de la provincia sufre erosión, con pérdidas millonarias en agricultura e infraestructruras

Cada vez que llueve las gotas de lluvia estallan contra el suelo desnudo. Las partículas de tierra son disgregadas fácilmente, y el agua las arrastra pendiente abajo, por mínima que esta sea. Y el suelo queda cada vez más pobre y escaso. Es un fenómeno que ocurre en buena parte de la superficie que Jaén dedica al olivar. Son 6.000 kilómetros cuadrados, el 48% de la superficie de la provincia, ocupadas por sesenta millones de árboles de los que la provincia extrae su principal fuente de riqueza. Una riqueza, sin embargo, que está amenazada. El principal peligro para el mundo aceitero jienense no está en los vaivenes de los mercados o en bacterias que viajan desde Italia. La amenaza está en el suelo. Los científicos alertan de que Jaén se queda sin suelo.

Los suelos de olivar de Jaén pierden por erosión entre 3 y 4 milímetros de espesor al año (entre 40 y 60 toneladas de tierra por hectárea). Es una tragedia ecológica silenciosa, pero que tiene repercusiones económicas inmediatas para los agricultores y para el conjunto de la sociedad: tierras menos fértiles, gasto inútil el riegos, caminos y hasta carreteras destrozados, pantanos acolmatados…Una factura millonaria que, sin embargo, es poca cosa comparada con las perspectivas de futuro si no se revierte la tendencia: el desierto acecha.

«Hay estudios que hablan ya de suelos en buena parte de la provincia de Jaén con una vida media útil de 25 años», alertó Julio Antonio Calero, (de Carchelejo), biólogo y doctor del departamento de en Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Jaén, en unas jornadas para agricultores organizadas por Asaja-Jaén. Calero citó el caso de fincas que se vienen estudiando en Córdoba donde se ha detectado que el nivel del suelo se ha rebajado 20 centímetros en cincuenta años. Y se trata de un fenómeno irreversible. Jaén es actualmente una de las provincias de España más expuestas a la pérdida de suelo, según los científicos.

El paisaje del olivar tal y como lo conocemos no es tan antiguo como se puede pensar. A mediados del siglo XVIII había en Andalucía 42.000 hectáreas de olivar. Actualmente la cifra pasa del millón y medio. Un olivar que se trabaja con dos formas de cultivo mayoritarias: con laboreo (se ara la tierra y se trabaja con aperos) y con técnicas de no cultivo pero con suelos desnudos de ‘malas hierbas’. Ambas formas de olivar favorecen la erosión.

Pueblos más afectados por la erosión

Estudios de campo elaborados por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y publicados en 2016 estiman que casi el 40% de la provincia de Jaén sufre pérdidas de suelo (una cifra que se aproxima bastante a lo que representa el olivar). En el 23% de esta superficie la pérdida es moderada. Pero es que hay un 8% donde la erosión se considera alta y otro 8% donde es muy alta. Hay municipios como Quesada, Larva, Huesa o Jódar donde la amenaza del desierto es ya evidente. Pero el problema afecta a toda la provincia. Y a todos los olivareros.

Los cálculos de suelo perdido se disparan si se trata de fincas donde han aparecido cárcavas. Enormes grietas por donde corre el agua desbocada arrastrando todo a su paso. «Las cárcavas multiplican por 8, 10 o más la perdida de suelo», asegura Calero. Las cárcavas no son un problema aislado de algunas fincas, sino que están modificando sustancialmente el paisaje del campo jienense, cortan caminos, parten fincas, obligan a largos rodeos. En la última década han proliferado prácticamente por toda la campiña. Y es prácticamente imposible eliminarlas una vez que han adquirido ciertas dimensiones. Todo lo más se las puede reducir. Pero cuando llegue una gran tormenta y las precipitaciones sean fuertes, volverán a arrastrarlo todo.

La erosión ya le está costando una fortuna a los agricultores. El suelo que se pierde es el más rico en materia orgánica. Lo que queda, por tanto, es más pobre. El olivar pierde productividad y rendimiento. En zonas de erosión moderada (4 milímetros al año) se estiman pérdidas de hasta 200 euros por hectárea y año en la cosecha, según los cálculos expuestos por Julio Antonio Calero.

Para mantener la calidad del suelo hay que recurrir a fertilizantes, que tienen un elevado coste.

Ademas, buena parte del olivar se riega. Es otro de los costes significativos que soportan los agricultores. Un buen porcentaje de ese riego se podría evitar, pues los suelos erosionados dejan escapar mucha agua y pierden capacidad de almacenar la humedad. Calero estima que un suelo no cultivado conserva hasta el doble de agua que uno de olivar intensivo. El agua desaprovechada supone un riego anual de 250 metros cúbicos por hectárea. Trasladando el cálculo a las dimensiones globales de la cuenca y a la cantidad total que se destina a riego, el resultado es que entre el 10 y el 15% del agua los agricultores aportan costosamente a sus olivares la han dejado escapar antes por la erosión. Traducido a euros, también se está hablando de millones.

La factura de la erosión también la paga el conjunto de la sociedad, viva o no del campo. Las escorrentías y deslizamientos provocan daños en infraestructuras que en España se estiman en 2.000 millones de euros, y que en Jaén llegan a los 19 millones (estimación basada en el Plan Encamina2 de arreglo de caminos).

El arrastre de materiales provoca estrechamientos en cauces fluviales, lo que aumenta la energía de las crecidas. Ocurre en la zona de los puentes de Jaén, o en La Cerradura. Para garantizar la seguridad de los vecinos se requieren obras millonarias. Los pantanos además se rellenan de tierras de arrastre. Se estima que cada año los embalses jienenses reciben 70 hectómetros cúbicos de sedimentos. En 60 años han perdido un 10% de capacidad. Y las consecuencias de las riadas cada vez son más dramáticas, en una provincia amenazada por la pérdida de suelo.

Fuente y foto: ideal.es

Jun 16

Charlas sobre agricultura impartidas por Asaja

ASAJAramas de olivar-Jaén celebra una nueva ronda de charlas sobre agricultura por los pueblos de la provincia. Tendrán lugar los días 26 y 27 de junio de 2018 en los municipios de Ibros, Peal de Becerro, Sabiote y Chiclana de Segura.  Se hablará, entre otros asuntos, de ayudas (para jóvenes, estructurales, maquinaria), sobre la Reforma de la PAC, Explotaciones Prioritarias, Impuesto de Sucesiones… entre otros temas.

Las charlas están abiertas a todo el público.

Estos son los lugares y horas en las que se celebrarán las jornadas agrícolas:

  • IBROS. 26-06-2018. Hora: 18.30. En la Casa de la Agricultura (antigua Cámara Agraria Local). Calle Iglesia 10.
  • PEAL DE BECERRO. 26-06-2018. Hora: 18.30. Salón de actos de la Cooperativa Nuestra Señora de la Encarnación. Carretera de Úbeda, kilómetro 22.
  • SABIOTE. 27-06-2018. Hora: 18.30. Salón de Actos del Centro Cultural Convento. Paseo Gallego Díaz, s/n
  • CHICLANA DE SEGURA. 27-06-2018. Hora: 18.30. Cine Local. Calle Hospital, número 5

Temas a tratar:

  • AYUDAS A LA INCORPORACION DE JOVENES A LA AGRICULTURA.
  • AYUDAS ESTRUCTURALES PARA MEJORA DE EXPLOTACIONES AGRARIAS: NAVES, MAQUINARIA, RIEGOS, NUEVAS PLANTACIONES, ETC.
  • EXPLOTACIONES AGRARIAS PRIORITARIAS. SOLICITUD Y BENEFICIOS.
  • NOVEDADES EN LA NUEVA REFORMA DE LA PAC.
  • REFORMA DEL IMPUESTO DE SUCESIONES Y DONACIONES: EXENCIONES FISCALES.
  • PLAZOS Y CONTRATACION DE SEGUROS AGRARIOS. AGROSEGURO Y NUEVOS SEGUROS PARAMÉTRICOS.

Fuente: Asaja Jaén

Jun 01

Descenso de hasta el 39% en el aceite de oliva.

evolución del precio del aceite de oliva

Aunque esta queja ha venido desde Tarragona, (Tortosa, Unió de Pagesos (UP), perfectamente se podría haber producido en nuestra provincia. Esta asociación  ha denunciado este jueves una caída de los precios en origen del aceite de oliva, que llega alcanzar un descenso interanual del  33% para el precio del aceite de oliva virgen extra y del 39% para el del aceite de oliva virgen, mientras sube el precio que pagan los consumidores, lo que causa un desajuste en el sector que “perjudica a productores y consumidores”.

Según el sindicato agrario y de acuerdo con los datos de la Lonja de Tortosa, el precio en origen del aceite de oliva virgen extra se situaba en 2,7 euros por kilo la semana del 14 de mayo de 2018 y, el precio en origen del aceite de oliva virgen cotizaba en 2,4 euros por kilo.

En el mismo período del 2017, la cotización por el aceite de oliva virgen extra era de 4,05 euros por kilo, y por el aceite de oliva virgen de 3,95 euros por kilo. Eso supone una caída interanual del precio del aceite del 33 % para el aceite de oliva virgen extra y del 39 % para el aceite de oliva virgen que, para el sindicato, “no tiene una explicación de mercado”

La semana del 1

5 al 21 de mayo de 2017, el precio del aceite de oliva virgen extra más frecuente en el punto de venta era de 5,09 euros por litro, mientras que la semana del 14 al 20 de mayo del 2018, el precio más frecuente de venta al público del aceite de oliva virgen extra se incrementó hasta los 5,17 euros por litro, hecho que supone una subida del precio al consumidor del 1,6 %.

En este sentido, UP considera una anomalía en el mercado del aceite de oliva que mientras no para de caer el precio en origen, se incremente el precio al consumo.

Observatorio de precios de aceite de oliva
Gráfica de evolucion del precio aceite de oliva

Estos datos son los ofrecidos por ellos, pero si nos vamos al observatorio de la Junta de Andalucía, vemos en la gráfica el descenso tan pronunciado desde este Mayo hasta el mes de Octubre pasado, donde marcaba un precio de 3.74 euros

Asimismo, UP considera que las prácticas de la gran distribución, que según el portal de estadísticas Statista tenía un 87,1 % de la cuota de mercado el año 2016, provoquen esta anomalía en el precio del aceite , ya que no trasladan al consumidor la caída del precio en origen en el sector del aceite de oliva.

Esta precisión de la gran distribución hace que, mientras en Italia el precio en origen a finales de abril para el aceite de oliva virgen extra se situaba en 4,06 euros por kilo y en Túnez en 3,43 euros por kilo, en España era de 2,99 euros por kilo, un precio un 12 % inferior al tunecino.

Visto en http://www.agroinformacion.com