Nov 12

Inicio de la campaña de aceituna en Sierra Mágina

agricultores en la aceituna.
Agricultores en la recolección de la aceituna

A fecha 10 de noviembre de 2022, y en base a las muestras de aceituna tomadas en la comarca, la Denominación de Origen Sierra Mágina apuesta por el inicio generalizado de la recolección de la aceituna para conseguir la mayor cantidad de AOVE posible. El dato de porcentaje de grasa sobre seco nos muestra que todo el aceite ya está hecho en la aceituna, y el índice de madurez supera el 3,5, por lo cual se cumplen los criterios de momento óptimo de recolección. Una vez elaborados los aceites tempranos, la recomendación de los técnicos es continuar cuanto antes con la recolección para la obtención del mayor número de litros de Aceite de Oliva Virgen Extra.

La campaña se prevé complicada por diferentes motivos, principalmente por la sequía que venimos arrastrando unida a las altas temperaturas de los últimos seis meses, pero es importante que se haga un esfuerzo por lograr la mayor calidad con la que responder y diferenciarse en el mercado.

A las adversidades anteriormente mencionadas se une el ataque de una cuarta generación de la mosca del olivo y de una posible presencia de hongos en zonas específicas que podría empeorar la situación, por lo que es esencial que se recoja cuanto antes, evitando así, además, el efecto de hipotéticas heladas que podrían llegar en cualquier momento.

En la presente campaña tanto olivareros como cooperativas y almazaras tendrán que poner aún más empeño si cabe que años anteriores para seguir impulsando la calidad, característica por la que siempre se ha distinguido a los aceites de Mágina. Por un lado,los olivareros adelantando la recogida generalizada de un olivar con menos carga, y por otro y en el caso de almazaras y cooperativas de la comarca tendrán que afrontar el descenso de entradas de aceituna diaria y también persistiendo en las normas de limpieza, separación y molturación al día.

En definitiva, a pesar de los obstáculos de la presente campaña, la apuesta irrenunciable de la Denominación de Origen Sierra Mágina es continuar en el camino de la calidad de los Aceites de Oliva Virgen Extra.

Fuente y foto:https://sierramagina.org

Oct 22

Previsión producción de aceite para 2020-2021

 

aceitunas con tallo

Aforo campaña 2020-2021

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, presentó el día 16 en Jaén los datos oficiales de aforo de la cosecha del olivar para la campaña 2020/21, en la que se espera una producción de aceituna de almazara en esta Comunidad de 6.565.200 toneladas de las que se obtendrán 1.348.200 t. de aceite de oliva, lo que supone un aumento del 50,2% respecto a la temporada anterior y un 22,5% más que la media de las cinco últimas.

Por provincias, Jaén, principal productora, registrará 670.000 toneladas de aceite, un 69% más que en la anterior campaña; seguida de Córdoba, con 317.000 toneladas de aceite (+62%); Sevilla, con 135.000 toneladas (+35,5%); y Granada, con 125.000 toneladas de aceite (+4,6%).

Por detrás de Granada se sitúa la provincia de Málaga, con 72.000 toneladas (+31%); Almería, con 12.100 toneladas (-22%); Cádiz, con 9.700 toneladas (+17,6%); y Huelva, con 7.400 toneladas (+2,3%).

Según recoge el documento de la Junta, la campaña se ha visto condicionada por la menor producción de la cosecha pasada. Además, las temperaturas anormalmente altas del mes de febrero y primera quincena de marzo favorecieron el desarrollo vegetativo de las plantaciones de olivar y el cuajado del fruto fue excelente gracias a las lluvias de primavera.

Actualmente, los olivares de secano acusan un déficit hídrico considerable y se preparan los suelos para el comienzo de la recolección, que ya se ha iniciado en algunas fincas para la obtención de aceites tempranos.

En empleo, se espera una campaña que registrará unos 19,2 millones de jornales en labores asociadas al cultivo, de los que un 52,13% corresponderán a la recolección.

Olivar ecológico

Asimismo, se estima una producción de 24.540 toneladas de aceite ecológico, lo que supone un aumento del 43,1% respecto a la temporada anterior, siendo Córdoba, con 11.990 t., la principal provincia productora (el 49% de Andalucía y un 52,9% más que en la campaña precedente).

A Córdoba le siguen Sevilla, con 4.163 toneladas (+73,4%); Jaén, con 3.209 toneladas (+96,3%); Granada, con 1.897 t. (+6,4%); Huelva, con 1.580 toneladas (-35,2%); Málaga, con 359 t. (-7,9%); y Cádiz, con 272 t. (+84,3%).

En los últimos diez años, la superficie de olivar ecológico se ha incrementado en 33.113 hectáreas y continúa aumentando progresivamente, hasta alcanzar 79.761 ha. en 2019, representando un 5% de la superficie total de olivar de almazara en Andalucía.

Asimismo, el informe de la Junta señala que el porcentaje que supone la producción de aceite de oliva ecológico respecto al total de aceite no ha parado de crecer desde 2011, incluso en campañas con descenso de producción (2012/13, 2014/15 y 2019/20) este porcentaje siempre ha sido superior al de la campaña anterior, pasando de poco más de medio punto porcentual a casi un 2%.

Fuente y foto: mercacei.com

 

 

Dic 17

La campaña de aceituna sigue avanzando y los precios bajando.

jornaleros en la aceituna
jornaleros en la aceituna

La campaña del aceite acumula mucho retraso pero poco a poco se va consolidando, aunque los primeros indicios no son precisamente buenos para el sector, que está viendo cómo los precios caen y ya se encuentran por debajo de los tres euros en el caso de extra. Esta caída coincide con la denuncia de UPA de Andalucía, que ha acusado este jueves 13 a la industria de especular con los precios del aceite y le ha pedido que “detenga la sangría en la bajada de precios en origen”. También ha instado a los productores a no precipitarse en la toma de decisiones y a mantener la calma. Y por lo visto esta semana, calma es lo que deberán tener el sector en las próximas.

Fuentes de Oleoestepa han destacado la caída registrada en el aceite extra al aumentar la oferta en el mercado, cerrándose operaciones a partir de 2.800 euros, frente a los 3.000 euros de la semana anterior. Se sitúa así por debajo de esos simbólicos tres euros por kilo. En el resto de calidades, los precios no variaron, manteniéndose el virgen en una horquilla de entre 2.450 y 2.500 euros y el lampante a 2.350 euros por tonelada.

Por otro lado, el sistema Poolred, de la Fundación del Olivar, fijó esta última semana un precio medio a la baja para los aceites de oliva virgen extra de 2.821 euros frente a los 2.939 de la anterior semana y en lampante a 2.148 (2.258 euros la semana anterior). Mientras que el aceite virgen repuntó ligeramente a 2.484 euros (2.437 la semana anterior).

En el análisis de la evolución de las cotizaciones de los aceites vegetales del último Informe semanal de Coyuntura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la semana 49, que va del 3 al 9 de diciembre, hubo predominio de los descensos en los precios medios de los aceites de oliva; sólo el virgen extra sube un 0,72%. Aceite de orujo crudo (-4,90%), aceite de orujo refinado (-2,19%), oliva refinado (-1,26%), lampante (-0,98%) y aceite virgen (-0,27%). El aceite de girasol refinado también desciende un (-0,39%).

Fuente:http://www.agroinformacion.com

Oct 26

Aforo oficial de aceituna campaña 2018-2019

Presentación aforo de aceitunaEl consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, ha presentado en Jaén el primer aforo de producción de olivar en Andalucía para la campaña 2018-2019, que prevé que se recojan más de 6,4 millones de toneladas de aceituna para molturar, de las que se podrán obtener más de 1,3 millones de toneladas de aceite. El representante del Gobierno andaluz ha destacado que “estos datos apuntan a un aumento respecto a 2017-2018 del 40%, por lo que podemos estar ante una gran cosecha, la segunda mejor campaña de los últimos cinco años”, coincidiendo además, ha explicado, “con una previsión mundial en descenso, ya que el Consejo Oleícola Internacional (COI) prevé una disminución del 7,6%”.

Pese a los buenos pronósticos de este primer aforo, que prevén un 27% más que la media de las últimas cinco campañas, Sánchez Haro ha incidido en que “no podemos olvidar que se trata de una estimación, por lo que debemos tomarlos con cautela“. En este sentido, ha añadido que “si bien esta herramienta cuenta con diversas fuentes y sigue una metodología consolidada durante años, la evolución de la climatología en los próximos meses puede afectar al resultado final”. El consejero ha recalcado que estas previsiones “ofrecen transparencia a todos los operadores del sector y son de gran utilidad, en especial para el sector productor”.

Según las estimaciones de la Consejería, la producción de aceite sube en todas las provincias, excepto en Almería donde, pese al descenso, la producción se sitúa un 17% por encima de la media de las cinco últimas campañas. El incremento más pronunciado se da en las provincias de Jaén, con un 75%, y Granada con un 57%.

Aforo de aceituna por provincias

En el caso jiennense, principal provincia productora, alcanzará las 685.000 toneladas de aceite, un 75% más que la campaña anterior y más de un 42% más que la media de las últimas cinco campañas, gracias principalmente a un buen año hidrológico y las temperaturas suaves del verano, así como a la entrada en producción de las nuevas plantaciones”. En las provincias de Córdoba, Málaga y Sevilla se estima un incremento del 10%, el 7% y el 6%, respectivamente.

El titular de Agricultura andaluz ha recalcado que esta previsión al alza, que para el conjunto de España sería del 23%, contrasta con la bajada prevista en la producción mundial de aceite de oliva, un hecho que “nos sitúa en una posición de ventaja para esta campaña” y ofrece unas “buenas perspectivas para el mercado del aceite de oliva, ya que el incremento previsto en el caso de España no conseguirá compensar la caída de producción en el resto de los principales países productores”.

Previsión internacional

Según el COI, que estima un descenso del 7,6% respecto a 2017-2018 en el mercado internacional, ya que se espera una reducción de la producción de en torno al 37% en el caso de Italia, del 30,6% en Grecia y del 3,6% en Portugal. También desciende en países como Turquía (-30,4%) o Túnez (-57,1%).

Respecto al empleo, se espera que la producción de aceite de oliva genere en torno a 18,7 millones de jornales en labores asociadas al cultivo y recolección de la aceituna, un 19,7% más que la campaña 2017-18. De esta previsión de empleo, 3,1 millones de jornales corresponden a mujeres, según la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrarias. El 44% de los jornales corresponderán a la provincia de Jaén.

Aceite ecológico

Teniendo en cuenta el incremento que viene experimentando la apuesta por el olivar ecológico, que en los últimos diez años ha crecido en Andalucía a un ritmo de casi nueve hectáreas por día, alcanzando actualmente las 75.100 hectáreas, el aforo de la Junta incluye este año una estimación de producción de este tipo de aceite. Según ha informado el consejero, se espera una producción de en torno a las 22.000 toneladas.

La principal productora sería Córdoba, con 9.108 toneladas, seguida de Sevilla (3.154), Huelva (2.469), Jaén (1.958) y Granada (1.453). En la pasada campaña, la producción de aceite de oliva ecológico ascendió a 16.274 toneladas. Esta cifra implica que se está registrando una apuesta continuada por este tipo de producción, como demuestra que ha experimentado en la última década un incremento del 176%.

A partir del año que viene se aplicará también una nueva metodología para estimar la producción de aceite de oliva ecológico, partiendo de la recopilación de datos de distintas fuentes.

Aumento de superficie de olivar

La superficie de olivar andaluz para almazara ha aumentado en más de 93.000 hectáreas en la última década, superando actualmente las 1,5 millones de hectáreas, de las que la mayor parte se localiza en la provincia de Jaén (582.427 hectáreas). El número de almazaras activas para esta campaña asciende a 840, de las cuales 325 pertenecen a Jaén (39%). El olivar constituye el principal cultivo de Andalucía, con un valor de la producción de más de 2.800 millones de euros en 2017.

La producción media de aceituna destinada a aceite en las últimas cinco campañas se sitúa en torno a los 5,1 millones de toneladas.

Fuente: web de agricultura de la Junta de Andalucía

Jun 05

GestOlivar. Aplicación para la gestión del olivar

Nueva actualización de “GestOlivar”, la webapp para la gestión del olivar que nació en Junio del 2018.

https://olivar.agriculturafacil.com

Código QR de la GestOlivar.

Código QR de la aplicación

Esta aplicación ha sido actualizada a día 5 de Junio 2020.

Trae mejoras importantes, las más significativas a nivel de usuario son la agregación de un nuevo subpanel con tres opciones más:

  • Cambio de contraseña: donde el usuario podrá cambiar la contraseña a su discreción, antes era necesaria la intervención del administrador.
  • Bloque enlaces importantes: donde podrás acceder a web que puede interesar al agricultor.
  • Consulta al catastro:  sobre la información del paraje, ya sea por número de referencia, polígono, parcela, o coordenadas.

Estas, ademas de otras pequeñas, mayor información en los informes, y en las tablas. Por otra parte y a nivel interno, mayor nivel de seguridad y nuevo servidor  con más seguridad, espacio y rapidez de acceso.

El manual que hay al final de este post, no está actualizado. Para ver el actualizado, debes entrar dentro de la aplicación y en la parte superior derecha hay un enlace en el que podréis ver el manual actualizado.

A partir de aquí , fué publicado en Junio de 2018.

Os queremos mostrar, dar a conocer la aplicación para la gestión del olivar que ha desarrollado Juan Domínguez, y que deja en abierto para el uso  y disfrute de los agricultores del olivar.

Es una aplicación compatibles con cualquier dispositivo móvil, una webapp, en vez de  una, instalada en el móvil, precisamente por la versatilidad, se adapta tanto a cualquier navegador  de pc, como a los dispositivos Android e IOS, (apple). A la vez que se mantiene un mayor nivel de seguridad desde un servidor web que desde el dispositivo.

Esta versión es de prueba, aunque totalmente operativa, se agradece cualquier sugerencia o error encontrado, nadie mejor para testear las aplicaciones que los propios agricultores.

Para una demostración y/o registro para su uso, tenéis un enlace en el menú de este blog, además de un enlace en la columna de la derecha, o puedes hacerla desde este enlace, en la dirección:

https://olivar.agriculturafacil.com

Con los datos de acceso:

usuario: bueno

contraseña: 23 

Seguridad en la gestión de datos

La WebApp cuenta con un certificado de seguridad SSL, para garantizar todas las conexiones,  la posibilidad de descargarte copias de seguridad de tus datos.

Con relación a la protección de datos, el usuario tiene el control de sus datos, pudiendo borrar, modificar o eliminar cuando lo estime oportuno, y si además no quiere dejar rastro de su paso por la aplicación, puede mandar un correo a soporte@agriculturafacil.com  y se eliminaran los datos de su perfil. Yendo un paso más en la seguridad de los usuarios, la aplicación permite introducir datos falsos por lo que la identidad del agricultor-usuario, queda siempre salvaguardada. Por ejemplo:

Un agricultor puede introducir todos sus datos falsos, nombres de cooperativa, nombre de parcelas y solo introducir como datos reales los kilos de aceituna, por tanto, tendrá toda la información que necesita y solo él, sabrá a que parcela o cooperativa pertenece esa aceituna.

Os dejo un manual de la aplicación para que os hagáis una idea.

Nov 16

Tabla Salarial del Campo Jaén 2017-2018

Tabla salarial de los Jornaleros del campo

Cuadrilla aceituna

Esta es la tabla salarial  de la próxima campaña 2017/2018 de aceituna en nuestra provincia, Jaén, ha sido elaborada teniendo en cuenta  el dato mensual del IPC de septiembre y el interanual que sirve de base para la revisión del Convenio del Campo de Jaén, según convenio vigente que podéis ver en la noticia publicada el 1 de Diciembre de 2014, que hacía referencia a la tabla salarial del  campo 2014-2015 y que tiene una vigencia que irá desde esta campaña 2014-2015 hasta la 2017-2018 inclusive. Por tanto este año sería el último de vigencia.

Es bueno que le echéis un vistazo al BOE publicado, por aquello de refrescar los derechos, en caso de lluvia, quien paga, cuanto se paga, en fin.. cosillas que os pueden interesar.

Nota importante: La revisión de las tablas salariales del convenio del campo, independientemente de que cuando se firme, deberá aplicarse con carácter retroactivo desde el pasado 1 de octubre.

En líneas generales, los salarios han crecido levemente respecto a la tabla salarial que se estableció para la anterior campaña 2016-2017. En la mayoría de los casos  céntimos.

Tabla Salarial 2107-2018

Tabla salarial  del campo 2017-2018

Ago 27

Esta campaña acabará como segundo enlace de aceite más bajo de los últimos diez años.

aceite granel recién extraído

Caño de Aceite granel

Las salidas al mercado del aceite de oliva durante el mes de julio se estimaron en torno a las 112.500 toneladas, cifra que respecto al mes anterior supone un aumento de alrededor 11.000 toneladas, por lo que la cifra media mensual de esta campaña se sitúa en las 120.500 toneladas, según ha informado la organización agraria Asaja Córdoba. Esto representa que, a la conclusión de la campaña olivarera, habrá 254.000 toneladas, los segundos stocks más bajos en los últimos diez años y que confirma las previsiones de Infaoliva.

La distribución de las salidas al mercado se estima en 75.000 toneladas para exportación y en torno a 37.500 toneladas en mercado interior.

En cuanto a las existencias totales a final del mes de julio, la cifra es de 483.680 toneladas, son prácticamente 110.000 toneladas menos que el mes anterior y 52.000 toneladas menos que las de la campaña olivarera anterior por estas fechas. Por tanto, de las seis últimas campañas, son las segundas menores existencias.

En concreto, las existencias en Patrimonio Comunal Olivarero descienden a 10.160 toneladas, lo que suponen en torno a 9.500 toneladas menos que el mes anterior.
Por su parte, las existencias de los envasadores se sitúan en 156.000 toneladas con una disminución de más de 30.000 toneladas respecto al mes anterior; y las existencias en almazaras se sitúan en 317.500 toneladas, lo que supone 69.000 toneladas menos que en el mes anterior.

Balance de aceite

Se estima para los dos meses que quedan de campaña, se puede destacar en torno a 3.000 Tn/mes en importaciones y una salida mensual de aproximadamente 120.000 Tn/mes, de las que 77.000 toneladas corresponderían a exportaciones y en torno a 40.000 a mercado interior.

Finalmente, a la conclusión de la campaña, quedarían unas existencias de 254.000 toneladas, lo que supone que, de las diez últimas campañas, serían los segundos stocks más bajos a final de campaña.

Visto en agroinformación.com

Oct 27

Aforo de aceituna campaña 2016-2017

aforo-de-aceituna-campana-2016-2017

Presentacion-aforo-de-aceituna-campana-2016-2017

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, presentó ayer en Jaén el primer aforo de aceituna en Andalucía para la campaña 2016-2017, que prevé que se recojan más de 5,3 millones de toneladas de aceituna para molturar, de las que se podrán obtener más de 1,1 millones de toneladas de aceite. Ortiz ha explicado que esta cantidad de producción de aceite de oliva es similar al obtenida en la campaña pasada (una variación de apenas un -0,8%) y se sitúa en un 8,6% superior a la media la media de las últimas cinco campañas. En cuanto a la aceituna de mesa, se espera una producción de más de 379.000 toneladas, un 18% menos que en la anterior campaña.

La titular de Agricultura ha explicado que los resultados “son una estimación y se deben tomar con cautela”, ya que, si bien el aforo cuenta con diversas fuentes y sigue una metodología consolidada durante años, hay factores meteorológicos que todavía pueden afectar al resultado final. Ortiz ha recalcado que estas previsiones “son de gran utilidad para el sector y ofrecen transparencia al mercado”.

Estimaciones de aceituna en Jaén.

La principal provincia productora, superará los 2,48 millones de toneladas de aceituna para almazara y 542.000 toneladas de aceite, lo que supone un incremento del 2,5% respecto a la campaña anterior.

Respecto al empleo, se espera que la producción de aceite de oliva genere en torno a 15 millones de jornales en el campo, sumando tanto las labores de cultivo como la recolección y la molturación de la aceituna, el 35% de ellos en Jaén (más de cinco millones).

Carmen Ortiz ha explicado las circunstancias de esta campaña, marcada por “un buen estado general de los árboles al comienzo de la floración que luego se vieron afectados por unas condiciones meteorológicas desfavorables”. Estas circunstancias fueron, principalmente, las altas temperaturas de septiembre, que afectaron a la maduración y provocaron una menor formación de aceite; y la escasez de precipitaciones, especialmente a finales del verano y principios de otoño, que han supuesto que la aceituna presente un menor calibre.

Esta previsión de mantenimiento de la producción “nos sitúa en una posición de ventaja para esta campaña” y ofrece unas “buenas perspectivas para el mercado del aceite de oliva”, toda vez que el Consejo Oleícola Internacional (COI) prevé un descenso de la producción mundial del 7%, en torno a 2,9 millones de toneladas en total.

Países productores, estimación a la baja:

  • El volumen de aceite baje en esta campaña en Italia en un 30%.
  • En Grecia, en un 19%.
  • Túnez, en un 29%.

De hecho, según los datos del ICEX relativos a exportaciones entre octubre de 2015 y agosto de 2016, España ha superado por primera vez a Italia en la venta de aceite de oliva de Estados Unidos. Para España, el COI prevé una producción de cerca de 1,4 millones de toneladas de aceite.

Mercado y exportaciones

La consejera ha destacado el importante incremento en el valor de las exportaciones de aceite de oliva andaluz en la última campaña. Entre octubre de 2015 y agosto de 2016 se vendieron al exterior 589.000 toneladas, un 2% más que en el mismo período de la campaña anterior, por un valor superior a 2.000 millones de euros, lo que significa un incremento del 9,7%. Estas ventas al exterior representan el 53% de la producción total de aceite de oliva y suponen el 74% del valor total nacional de las exportaciones de aceite (2.744 millones de euros).

Carmen Ortiz ha explicado que “a pesar de la buena cosecha anterior, llegamos al enlace con esta campaña con unas existencias bajas”, en torno a 330.000 toneladas a final de septiembre, un 23% por debajo de la media de los últimos cinco años.

En cuanto al valor, la titular de Agricultura ha recordado que el precio del aceite alcanzó su precio máximo de los últimos siete años en agosto de 2015 (4,20 euros por kilogramo de aceite de oliva virgen extra) y ha descendido en la pasada campaña,  manteniéndose aún así por encima de años anteriores. En septiembre de 2016 el precio del aceite se sitúa en 3,19 euros por kilogramo, un 22% menos que en el mismo mes de 2015 y un 40% más que en 2008.

La consejera ha insistido en la necesidad de impulsar la concentración de la oferta y “seguir implantando prácticas comerciales que promuevan un mayor equilibrio en la cadena de valor del aceite de oliva”. Carmen Ortiz ha recordado que la Ley de Agricultura y Ganadería de Andalucía, cuyo anteproyecto fue aprobado el 11 de octubre por Consejo de Gobierno, avanza en este sentido al incluir “mecanismos para evitar prácticas comerciales abusivas y mejorar la relación de la cadena”.

El olivar andaluz en datos

Andalucía cuenta con más de 1,5 millones de hectáreas repartidas en alrededor de 170.000 explotaciones según los datos del censo agrario, y 832 almazaras de las que 328 se encuentran en Jaén (casi el 40%). Jaén dispone la mayor superficie de aceituna para almazara (más de 500.000 hectáreas). Con relación a aceituna de mesa, destaca Sevilla, con 107 entamadoras, que suponen cerca del 60% del total de la Comunidad Autónoma (182). En global, el valor de la producción conjunta de aceite y aceituna de mesa supera los 2.300 millones de euros.

Carmen Ortiz ha recordado el peso de Andalucía en la producción de aceite de oliva, ya que esta Comunidad Autónoma produce dos de cada cinco litros de aceite de oliva que se consumen en el mundo y “por ello, marcamos tendencia en el mercado internacional”. La región aporta en torno al 80% de la producción nacional de este aceite y la provincia de Jaén, el 50% del volumen andaluz.