Ayer se publicó el BOE con la Orden HFP/405/2023, de 18 de abril, por la que se reducen para el período impositivo 2022 los índices de rendimiento neto y la reducción general aplicables en el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por diversas circunstancias excepcionales.
Se ha producido una reducción importante en el índice de determinación del Rendimiento en Estimación Objetiva en IRPF de 2022 para el olivar en la provincia de Jaén pasando del 0,26 al 0,09 para este año.
Lo que supone una rebaja del 65% en el índice para todos los olivares de Jaén
Os dejo enlace del BOE donde aparece publicado el índice de rendimiento neto
En el Boletín Oficial de la Provincia de Jaén se publicó ayer el Convenio del Campo firmado el pasado 6 de febrero por los integrantes de la mesa negociadora, constituida por ASAJA-Jaén, que es mayoría como representante de los empresarios, la Confederación de Empresarios (CEJ) y UPA por la parte empresarial, así como los sindicatos UGT y CC OO como representantes de los trabajadores del campo.
Patronal y sindicatos han firmado el convenio del campo, que regula las relaciones laborales entre los trabajadores del campo y empresarios en la provincia de Jaén, y que tendrá nuevamente una vigencia de cuatro años. En concreto, se recoge una subida salarial del 3,25 por ciento para esta campaña 2022/2023, lo que afecta a unos 100.000 trabajadores, según datos aportados por los sindicatos.
Asaja-Jaén ha participado en la firma del Convenio del Campo, que regula las relaciones laborales entre los trabajadores del campo y empresarios en la provincia de Jaén, que recoge una subida salarial del 3,25% para esta campaña, mientras que para los próximos años, en función IPC, se garantizan unos mínimos y unos máximos que estarán entre el 1% y el 3,5% en el caso del segundo año, y entre el 1,5% y el 3,5%, en el caso del tercero y el cuarto. Las categorías más destacadas para esta campaña quedarían de la siguiente manera: vareador normal, 57,40 euros; vareador máquina 59,96 euros; tractorista 60,81 euros, y peón 56,19 euros.
Además de regular los horarios de trabajo y demás condiciones entre empleador y empleado, con el fin de garantizar la paz social en el campo y evitar los incumplimientos.
En la mesa, en la que ASAJA-Jaén es mayoría como representante de los empresarios, participan además por parte de los empresarios la Confederación de Empresarios (CEJ) y UPA, así como los sindicatos UGT y CC OO como representantes de los trabajadores del campo.
Una vez aprobado el nuevo convenio, entrará en vigor cuando se publique en el Boletín Oficial de la Provincia.
Tabla salarial del campo en Jaén
Cuando salga publicado en el BOP se insertará aquí, junto con una tabla salarial gráfica de las categorías más importantes.
Como siempre, os dejo el boletín oficial de la provincia donde sale publicado el convenio aprobado
A fecha 10 de noviembre de 2022, y en base a las muestras de aceituna tomadas en la comarca, la Denominación de Origen Sierra Mágina apuesta por el inicio generalizado de la recolección de la aceituna para conseguir la mayor cantidad de AOVE posible. El dato de porcentaje de grasa sobre seco nos muestra que todo el aceite ya está hecho en la aceituna, y el índice de madurez supera el 3,5, por lo cual se cumplen los criterios de momento óptimo de recolección. Una vez elaborados los aceites tempranos, la recomendación de los técnicos es continuar cuanto antes con la recolección para la obtención del mayor número de litros de Aceite de Oliva Virgen Extra.
La campaña se prevé complicada por diferentes motivos, principalmente por la sequía que venimos arrastrando unida a las altas temperaturas de los últimos seis meses, pero es importante que se haga un esfuerzo por lograr la mayor calidad con la que responder y diferenciarse en el mercado.
A las adversidades anteriormente mencionadas se une el ataque de una cuarta generación de la mosca del olivo y de una posible presencia de hongos en zonas específicas que podría empeorar la situación, por lo que es esencial que se recoja cuanto antes, evitando así, además, el efecto de hipotéticas heladas que podrían llegar en cualquier momento.
En la presente campaña tanto olivareros como cooperativas y almazaras tendrán que poner aún más empeño si cabe que años anteriores para seguir impulsando la calidad, característica por la que siempre se ha distinguido a los aceites de Mágina. Por un lado,los olivareros adelantando la recogida generalizada de un olivar con menos carga, y por otro y en el caso de almazaras y cooperativas de la comarca tendrán que afrontar el descenso de entradas de aceituna diaria y también persistiendo en las normas de limpieza, separación y molturación al día.
En definitiva, a pesar de los obstáculos de la presente campaña, la apuesta irrenunciable de la Denominación de Origen Sierra Mágina es continuar en el camino de la calidad de los Aceites de Oliva Virgen Extra.
Componentes de la mesa negociadora para el convenio del campo
El día 24 de octubre se ha constituido la mesa negociadora del convenio del campo para la provincia de Jaén. Se trata de un organismo encargado de negociar y regular las relaciones laborales entre trabajadores y empresarios del sector agrícola en la provincia. En la mesa, en la que ASAJA-Jaén es mayoría como representante de los empresarios, participan además por parte de los empresarios la Confederación de Empresarios (CEJ) y UPA, así como los sindicatos UGT y Comisiones Obreras como representantes de los trabajadores del campo. En la mesa ha quedado aprobado también el ámbito de actuación de dicho convenio.
Según datos de los sindicatos, representan a unos 100.000 trabajadores. La vigencia del convenio expiró el pasado 30 de septiembre
La mesa negociadora volverá a reunirse durante la segunda semana de noviembre y deberá elegir a su presidente y secretario. Después, comenzarán a ponerse propuestas sobre la mesa para regular el convenio del campo. El convenio es un documento que regula las relaciones laborales entre trabajadores del campo y empresarios en la provincia de Jaén. En él se recogen los salarios, horarios de trabajo y demás condiciones entre empleador y empleado. Se trata de un documento que garantiza la paz social en el campo y evita los incumplimientos.
El pasado convenio del campo se firmó para las últimas cuatro campañas agrarias. Una vez se haya negociado y aprobado el nuevo convenio, entrará en vigor cuando se publique en el Boletín Oficial de la Provincia.
COAG ha anunciado en un comunicado que la situación del olivar comienza a preocupar ya que, aunque es pronto para dar datos sobre producción de cosecha, sí se pueden ver las pérdidas ocasionadas por la ola de calor de mayo en muchas zona de campiña, a lo que se une la situación de sequía desde hace años, y la falta de lluvia, sobre todo en meses críticos como el de febrero.
Los técnicos de COAG Jaén hablan ya de una próxima cosecha «media-baja, en la que los secanos son los más afectados». La primera ola de calor de mayo ha marcado la producción en las parcelas que estaban en floración, especialmente en zonas de campiña, como Mengíbar, Villanueva de la Reina, Espeluy o Guarromán, ya que la flor se ha quemado y «no ha quedado nada». Esta ola de calor del mes de junio ha afectado a algunas parcelas de zonas de sierra que florecen más tarde.
El olivar de secano se ha visto afectado por un invierno seco y unas lluvias en primavera tardías. Los olivos han movilizado la trama y florecido tarde, y con poca fuerza. Desde COAG insisten en que «este problema lo están teniendo todos los países productores de la Cuenca Mediterránea, como detallan los últimos informes de la Comisión Europea que aseguran que no tienen aún cuantificados los daños».
La organización agraria ha incidido en que este año hay que hablar no tanto de zonas como de parcelas, porque hay zonas donde una parcela no tiene nada y otra sí. Hay parcelas con olivares agotados tras haber tenido buena cosecha años anteriores y no poder recuperarse por el estrés hídrico, y otras que se encuentran en mejor situación.
En lo que se refiere al olivar de riego, a la sequía se une «las bajas dotaciones de agua para riego, y el desorbitado aumento del precio de la electricidad que encarece los riegos». Según COAG, una reducción de dotación de agua del 40 por ciento en el riego del olivar supone, como mínimo, una reducción del 20 por ciento de cosecha.
Por todo ello, los técnicos de la organización han aconsejado a los regantes que se marquen una estrategia de riego, ya que el olivo tiene momentos clave como septiembre u octubre, y hay gente que está regando mucho al ver las hojas del árbol amarillas. El consejo es «dejar dotación de agua y recursos para cuando llegue el momento clave del olivo y poder salvar la producción del año, si no llueve, ya que hay mucho estrés hídrico y el verano es muy largo».
Por otra parte, es una buena noticia la que anunció el ministro Planas el pasado mayo en la que informaba que España incluirá una ayuda asociada al olivar tradicional en la nueva PAC.
El olivar tradicional necesita apoyos específicos para su supervivencia, ya que por sus particulares condiciones tiene unos costes de producción muy superiores al resto del sector. Esperemos que en la próxima PAC haya enel sector olivarero, un reparto de las ayudas mejor distribuido. También hizo mención a los ecoesquemas en los que el olivar tradicional en pendiente recibirá una ayuda adicional superior.
Fuente y foto: https://sevilla.abc.es/agronoma/noticias/
Hoy se ha publicado el BOE con la Orden HFP/413/2022, de 10 de mayo, por la que se reducen para el período impositivo 2021 los índices de rendimiento neto y se modifican los índices correctores por piensos adquiridos a terceros y por cultivos en tierras de regadío que utilicen, a tal efecto, energía eléctrica aplicables en el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por diversas circunstancias excepcionales.
Aunque este año para Jáen NO afecta a los productos de los olivos,si hay una reducción que sería aplicable en la declaración de la renta.
La explicitada en el artículo 3, donde habla de la Reducción del índice corrector aplicable en 2021 por cultivos en tierras de regadío que utilicen, a tal efecto, energía eléctrica.
Se ha publicado en el BOE el decreto de apoyo al sector agrario por causa de la sequía. En este, se informa de la reducción 20% en 2021 del rendimiento neto calculado por el método de estimación objetiva en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para las actividades agrícolas y ganaderas y del impuesto sobre el valor añadido.
Por otra parte, se publica la Exención del impuesto sobre bienes inmuebles de naturaleza rústica, siempre que los titulares de dichas explotaciones hayan sufrido en el ejercicio inmediato anterior al de aplicación de esta exención, pérdidas de ingresos en las mismas de, al menos, un 20 por ciento con respecto a los últimos tres años en zonas con limitaciones naturales o específicas del artículo 31 del Reglamento (UE) n.º 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, y de un 30 por ciento en las demás zonas.
Esta información está publicada en el BOE del día 16 de marzo de 2022, página 31410, en su capitulo III correspondiente a medidas fiscales.
Artículo 4. Reducción en 2021 del rendimiento neto calculado por el método de estimación objetiva en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para las actividades agrícolas y ganaderas y del Impuesto sobre el Valor Añadido.
Artículo 5. Exención del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de naturaleza rústica.
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, y el presidente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, Rafael Sánchez de Puerta, han firmado en Jaén un protocolo de colaboración para poner en marcha un Centro de Referencia del Aceite de Oliva en el parque científico y tecnológico Geolit de Mengíbar.
Esta iniciativa cuenta con una asignación presupuestaria total de 7,3 millones de euros de fondos europeos para su construcción y equipamiento con instrumental y material de última generación.
En su intervención, Carmen Crespo ha recalcado que «Jaén tiene que ser referencia en el ámbito oleícola» y ha apuntado que estas futuras instalaciones se presentan como «un centro neurálgico para la trazabilidad y para mostrar al mundo la calidad del aceite de oliva».
«Si hablamos de calidad y de aceite, tenemos que hablar indiscutiblemente de Jaén», ha recalcado la consejera recordando que en esta provincia se producen aceites de oliva virgen extra amparados por tres Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) y una Indicación Geográfica Protegida (IGP). En total Andalucía cuenta con 12 DOP oleícolas a las que se suma, precisamente, la única IGP del sector ‘Aceites de Jaén’.
Producto de la dieta mediterránea
Durante su discurso, la responsable de Agricultura se ha referido también a los actuales retos de los productores de aceite de oliva, apuntando que «hay que impulsar el consumo nacional y trabajar también en el consumo internacional a través de la conquista de nuevos países que permitan llevar a nuevos mercados esta grasa cardiosaludable». «Se trata de un producto básico de la dieta mediterránea, que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad», ha recordado.
Por su parte, el presidente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero ha recordado el «trabajo inmenso» que se ha llevado a cabo en España, territorio que es «líder indiscutible en producción y comercialización de aceite de oliva a nivel mundial». «Ahora nos toca trabajar en la imagen y llevar a todo el mundo el mensaje de que hablar de aceite de oliva es hablar de España, de Andalucía y de Jaén», ha apostillado Rafael Sánchez de Puerta, para quien no hay «mejor apoyo» en este camino que «un centro de referencia como el que hoy se está poniendo en marcha».
A la firma del protocolo han asistido también el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Vicente Pérez; la delegada del Gobierno de la Junta en Jaén, Mª Isabel Lozano; la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria, Cristina de Toro; y las delegadas territoriales en Jaén de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda, y de Desarrollo Sostenible, Mª José Lara.
Centro de referencia
La Consejería de Agricultura impulsa este centro de referencia como vía para generar nuevas oportunidades en el sector olivarero de Andalucía basadas en la mejora de la relación de entidades públicas y privadas. De esta forma, se espera posicionar a Andalucía como referente internacional en avances en calidad, trazabilidad, seguridad alimentaria y control de la producción de aceite de oliva. «Tenemos que desarrollar un centro de referencia que permita no solo trabajar en la calidad y trazabilidad, sino también analizar costes y evolución de las cosechas para poder conocer la situación del sector», ha explicado Carmen Crespo.
El objetivo final del Gobierno andaluz es que las instalaciones de Mengíbar se conviertan en el primer centro de referencia nacional y comunitario de control de la calidad comercial del aceite de oliva. Además, su puesta en marcha dotará al sector andaluz de un instrumento para avanzar en la investigación de diferentes técnicas analíticas que pongan en valor la calidad de los aceites de oliva de la región en todo el mundo y que incidan en la mejora de su comercialización.
Por otro lado, este nuevo centro andaluz prestará apoyo también en las inspecciones que realiza la Consejería de Agricultura para el control de la calidad comercial de los aceites. A estas funciones se sumará, además, el papel que se espera que desempeñen las instalaciones jiennenses en la puesta a punto y la transferencia de una metodología analítica al resto de centros o laboratorios agroalimentarios de Andalucía.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia en la navegación, si continuas navegando, aceptas nuestra política . Acepto CookiesLeer más.
Politica de Cookies y Privacidad
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.