About Julio Alberto

..de vocación agricultor
May 11

Boe reducción del índice corrector para el olivar

Olivar con sequía

Hoy se ha publicado el BOE con la Orden HFP/413/2022, de 10 de mayo, por la que se reducen para el período impositivo 2021 los índices de rendimiento neto y se modifican los índices correctores por piensos adquiridos a terceros y por cultivos en tierras de regadío que utilicen, a tal efecto, energía eléctrica aplicables en el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por diversas circunstancias excepcionales.

Aunque este año para Jáen NO afecta a los productos de los olivos, si hay una reducción que sería aplicable en la declaración de la renta.

La explicitada en el artículo 3, donde habla de la Reducción del índice corrector aplicable en 2021 por cultivos en tierras de regadío que utilicen, a tal efecto, energía eléctrica.

Os dejo enlace para la visualización o descarga del BOE aquí

Fuente: BOE. Peraber asesores

Mar 19

Decreto apoyo al sector agrario por la sequía

Olivar con severa sequía
Sequía en el olivar

Se ha publicado en el BOE el decreto de apoyo al sector agrario por causa de la sequía. En este, se informa de la reducción 20% en 2021 del rendimiento neto calculado por el método de estimación objetiva en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para las actividades agrícolas y ganaderas y del impuesto sobre el valor añadido.

Por otra parte, se publica la Exención del impuesto sobre bienes inmuebles de naturaleza rústica, siempre que los titulares de dichas explotaciones hayan sufrido en el ejercicio inmediato anterior al de aplicación de esta exención, pérdidas de ingresos en las mismas de, al menos, un 20 por ciento con respecto a los últimos tres años en zonas con limitaciones naturales o específicas del artículo 31 del Reglamento (UE) n.º 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, y de un 30 por ciento en las demás zonas.

Esta información está publicada en el BOE del día 16 de marzo de 2022, página 31410, en su capitulo III correspondiente a medidas fiscales.

Artículo 4. Reducción en 2021 del rendimiento neto calculado por el método de estimación objetiva en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para las actividades agrícolas y ganaderas y del Impuesto sobre el Valor Añadido.

Artículo 5. Exención del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de naturaleza rústica.

Aquí tenéis el BOE

Fuente de la imagen de cabecera: elgrifoinformacion.com

Feb 10

Se construye en Mengibar un Centro de Referencia del aceite de oliva

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, y el presidente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, Rafael Sánchez de Puerta, han firmado en Jaén un protocolo de colaboración para poner en marcha un Centro de Referencia del Aceite de Oliva en el parque científico y tecnológico Geolit de Mengíbar.

Esta iniciativa cuenta con una asignación presupuestaria total de 7,3 millones de euros de fondos europeos para su construcción y equipamiento con instrumental y material de última generación.

En su intervención, Carmen Crespo ha recalcado que «Jaén tiene que ser referencia en el ámbito oleícola» y ha apuntado que estas futuras instalaciones se presentan como «un centro neurálgico para la trazabilidad y para mostrar al mundo la calidad del aceite de oliva».

«Si hablamos de calidad y de aceite, tenemos que hablar indiscutiblemente de Jaén», ha recalcado la consejera recordando que en esta provincia se producen aceites de oliva virgen extra amparados por tres Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) y una Indicación Geográfica Protegida (IGP). En total Andalucía cuenta con 12 DOP oleícolas a las que se suma, precisamente, la única IGP del sector ‘Aceites de Jaén’.

Producto de la dieta mediterránea

Durante su discurso, la responsable de Agricultura se ha referido también a los actuales retos de los productores de aceite de oliva, apuntando que «hay que impulsar el consumo nacional y trabajar también en el consumo internacional a través de la conquista de nuevos países que permitan llevar a nuevos mercados esta grasa cardiosaludable». «Se trata de un producto básico de la dieta mediterránea, que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad», ha recordado.

Por su parte, el presidente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero ha recordado el «trabajo inmenso» que se ha llevado a cabo en España, territorio que es «líder indiscutible en producción y comercialización de aceite de oliva a nivel mundial». «Ahora nos toca trabajar en la imagen y llevar a todo el mundo el mensaje de que hablar de aceite de oliva es hablar de España, de Andalucía y de Jaén», ha apostillado Rafael Sánchez de Puerta, para quien no hay «mejor apoyo» en este camino que «un centro de referencia como el que hoy se está poniendo en marcha».

A la firma del protocolo han asistido también el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Vicente Pérez; la delegada del Gobierno de la Junta en Jaén, Mª Isabel Lozano; la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria, Cristina de Toro; y las delegadas territoriales en Jaén de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda, y de Desarrollo Sostenible, Mª José Lara.

Centro de referencia

La Consejería de Agricultura impulsa este centro de referencia como vía para generar nuevas oportunidades en el sector olivarero de Andalucía basadas en la mejora de la relación de entidades públicas y privadas. De esta forma, se espera posicionar a Andalucía como referente internacional en avances en calidad, trazabilidad, seguridad alimentaria y control de la producción de aceite de oliva. «Tenemos que desarrollar un centro de referencia que permita no solo trabajar en la calidad y trazabilidad, sino también analizar costes y evolución de las cosechas para poder conocer la situación del sector», ha explicado Carmen Crespo.

El objetivo final del Gobierno andaluz es que las instalaciones de Mengíbar se conviertan en el primer centro de referencia nacional y comunitario de control de la calidad comercial del aceite de oliva. Además, su puesta en marcha dotará al sector andaluz de un instrumento para avanzar en la investigación de diferentes técnicas analíticas que pongan en valor la calidad de los aceites de oliva de la región en todo el mundo y que incidan en la mejora de su comercialización.

Por otro lado, este nuevo centro andaluz prestará apoyo también en las inspecciones que realiza la Consejería de Agricultura para el control de la calidad comercial de los aceites. A estas funciones se sumará, además, el papel que se espera que desempeñen las instalaciones jiennenses en la puesta a punto y la transferencia de una metodología analítica al resto de centros o laboratorios agroalimentarios de Andalucía.

Fuente y foto: https://sevilla.abc.es/

Dic 12

Expertos buscan aumentar la demanda de aceite de oliva

Simposium Internacional de Yale sobre Aceite de Oliva y Salud
Asistentes en el salón de actos de la universidad

Este simposium supone una oportunidad más de poner en el centro de atención de todo lo que tiene que ver con el sector del olivar y el aceite de oliva, sobre todo desde el punto de vista de la investigación y la innovación, a la UJA», señaló este jueves el rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez, quien presidió el acto inaugural. Hizo referencia a las temáticas que abordará en su tercera edición, especialmente las referidas a la salud y la sostenibilidad medioambiental.

«El aceite de oliva representa alrededor del 3% del consumo de grasas en el mundo, lo que nos da idea de su margen para crecer»

Este simposium está diseñado como un foro científico en el que se van a dar a conocer los últimos avances en el binomio aceites de oliva-salud, y se analizarán las mejores políticas e iniciativas para que el sector de los aceites de oliva haga frente al cambio climático, a través de la bioeconomía y de la economía circular. Además, se van a discutir y establecer las políticas más adecuadas para expandir la demanda mundial de aceites de oliva apoyada en la salud, entendida en el sentido amplio como ‘salud planetaria’.

Este encuentro se sustenta en la constatación de que los efectos positivos para la salud humana del consumo de aceites de oliva son los factores más explicativos de la expansión de su demanda mundial», incidió el catedrático y presidente del comité organizador del simposium, Manuel Parras Rosa, explicó q y por ello «hay que continuar trabajando en dos direcciones: investigación y promoción».

Además, el cambio de modelo energético transitando desde los combustibles fósiles a energías renovables contribuyen a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. La biomasa se presenta, en este contexto, como «una enorme oportunidad, al ser la fuente de energía que genera más empleo y es gestionable».

En este sentido, la economía circular de base biológica sigue ofreciendo un potencial casi sin explotar para los oleicultores y las almazaras», subrayó.

El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, destacó que el congreso «vuelve a poner el foco sobre la provincia como referente mundial de la investigación y el conocimiento sobre el olivar y el aceite de oliva».

«Los últimos estudios nos dicen que el aceite de oliva representa alrededor del 3% del consumo de grasas en el mundo, lo que nos da una idea de todo el margen que tenemos para crecer y vender el producto estrella de Jaén. Una vía es la gastronomía, donde se trabaja sin parar, pero otra, sobre todo para los países en los que existen más diferencias gastronómicas con la cultura mediterránea, es la salud», indicó la delegada de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda.

El alcalde, Julio Millán, ensalzó la capacidad de Jaén para acoger este congreso como la «capital mundial del aceite de oliva y en una ciudad con más de 5.000 años de historia, una historia que cultural, social y económicamente, está íntimamente ligada al olivar y a su aceite de oliva».

Fuente y foto: https://www.ideal.es/jaen/

Nov 16

Tabla salarial del campo Jaén 2021-2022

componentes de la mesa durante la firma

Los miembros de la mesa negociadora  ha firmado la actualización de las tablas salariales del convenio del campo, «el más importante de todos los que se negocian puesto que afecta a más de 100.000 empresarios y trabajadores, que supone, como estaba pactado, el incremento del salario en un 2%», afirma upa en un comunicado.

Se tratra del último de los cuatro años acordados en el convenio del 2018, insertado al final de este post.

Esta es la base máxima por la que se actualizan las tablas al tener, en la provincia de Jaén, un IPC del 5,5%. Una cantidad que, de forma individual, significa un aumento de algo más de un euro sobre el precio del jornal de la campaña pasada, hasta los 55,59 euros para una jornada de 6:30 horas, pero que a nivel general supondrá un importante movimiento económico durante los meses de la cosecha.

El salario del campo sube un 2%

El secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, ha explicado: «toca la revisión de la tabla salarial con una subida del 2%. Representa un incremento de un euro por jornal, pero el hecho de que la subida esté en la horquilla máxima demuestra la concienciación de todas las partes para que no se pierda demasiado poder adquisitivo».

Además, en esta campaña  se prevén algo más de cuatro millones de jornales en la provincia de Jaén, según el aforo elaborado por la Junta de Andalucía.

UPA Jaén ha hecho un llamamiento a los empresarios agrarios para que contraten mujeres en esta campaña. «Las mujeres rurales están plenamente capacitadas para trabajar en los tajos como cualquier hombre.

Finalmente, han hecho hincapié en «la necesidad de que las administraciones fomenten la formación de las mujeres para que estén más capacitadas en todas las tareas de la recolección de la aceituna», concluye UPA.

Os dejo la tabla salarial del campo para la campaña 2021-2022. Debajo tambien tenéis el enlace del boletín oficial de la provincia de Jaén, con fecha 9 de noviembre de 2021, donde se publica el convenio.

Tabla salarial del campo 2021-2022

Tabla salarial del campo para Jaén 2021-2022

BOP de convenio colectivo de campo 2021-2022

Fuente: https://sevilla.abc.es/ y Boletín Oficial de la Provincia de Jaén

Sep 21

Feria Expoliva 2021

Ponentes y público en la presentación Expoliva 2021

Presentación Expoliva 2021

Expoliva 2021 tendrá una ocupación del 100% con la participación de 266 expositores y la presencia de 18 países

La XX Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2021, comenzará mañana día 22 y hasta el 25 de septiembre en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén, tendrá una ocupación del 100% del espacio disponible con la participación de 266 expositores y la presencia de 18 países. Así lo ha destacado el presidente de la Diputación y presidente de Ferias Jaén, Francisco Reyes, en la presentación oficial de esta cita en Madrid, junto a ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo. Una Expoliva que, según ha dicho Reyes, se pretende que sea “segura para visitantes y expositores”. Los 266 expositores directos que tomarán parte en ella ocuparán más de 13.300 metros cuadrados, que es todo el espacio disponible este año para la feria comercial.

Del total de estand, 28 acogerán a empresas internacionales de una decena de países, unas firmas que este año “amplían en metros su exposición llegando a niveles similares de ediciones anteriores a la pandemia, lo que es un dato muy positivo que demuestra la proyección internacional de esta muestra”.
Más allá de los expositores directos, en esta vigésima edición de Expoliva también habrá presentes 950 empresas, 4.500 marcas estarán representadas y se contará con la asistencia de representantes de 18 países, 12 comunidades autónomas y 25 provincias españolas.
“Unas cifras que respaldan tanto la importancia de esta feria como el interés de muchos expositores por asistir en Jaén a un evento que es lugar de encuentro obligado cada dos años para todos los profesionales de este sector”.

En la puesta de largo de esta cita bienal, “consolidada como la feria oleícola más importante del mundo”, Reyes ha puesto en valor que “Jaén vuelva a convertirse en el epicentro mundial del sector del aceite de oliva en una edición muy especial, tal vez la más meritoria de cuantas se han celebrado, y seguro que también la más compleja desde la primera que tuvo lugar en el año 1983”.
Al respecto, ha expuesto “las dificultades que la pandemia de la covid-19 plantea a la hora de diseñar un evento como Expoliva”, feria que organiza Ferias Jaén, la Junta de Andalucía aporta el Simposium Científico-Técnico y el Salón de los Aceites, y que cuenta con la Diputación de Jaén como patrocinador, más la colaboración de la Caja Rural de Jaén, el Ministerio de Agricultura y el Ayuntamiento de Jaén.
No obstante, ha mostrado su confianza en que esta edición será “segura y con todas las garantías sanitarias para expositores y visitantes”. Para que así sea, se han adoptado una serie de medidas, la primera de ellas el cambio de fechas. “Una feria que tradicionalmente se celebra en el mes de mayo, este año va a tener lugar en septiembre”

Novedades en esta edición

También ha aludido algunas de las novedades de esta edición, sobre todo en lo referente a la incorporación de nuevas herramientas informáticas. Entre ellas ha avanzado la renovación completa de la red wifi para dar más cobertura y velocidad en los pabellones o la instalación de una red de cámaras que permitirán el conteo para controlar los aforos e impedir las concentraciones masivas de personas

Igualmente, se ha referido a la venta de entradas digitales para evitar el tratamiento en papel mediante lectura de códigos QR, lo que posibilitará un control más riguroso en las entradas y salidas de visitantes a la feria, junto a otras medidas ya habituales como la distancia social, la toma de temperatura o el uso obligatorio de mascarillas.
En este sentido, ha señalado “las buenas perspectivas con que llega la feria” y ha expresado su deseo de que Expoliva 2021 “brille en todo su esplendor, sea un éxito comercial y escenario para promocionar un producto, el aceite de oliva virgen extra, con numerosas propiedades saludables, culinarias, medioambientales y cada vez más consumido en el mundo”.
Este buen momento lo ha vinculado con “algunas medidas fundamentales adoptadas por el Gobierno de España y el ministro de Agricultura”, entre las que ha citado el recientemente aprobado decreto de calidad y trazabilidad del aceite de oliva, la negociación de la PAC para mantener el presupuesto destinado a la agricultura, la propuesta de un programa específico para el olivar tradicional en la próxima PAC, las rebajas de los módulos del IRPF o la Ley de Cadena Alimentaria.

Fuente y foto: https://www.europapress.es/epagro












Nov 14

Tabla Salarial del campo 2020-2021 en Jaén

Tabla salarial de los Jornaleros del campo

Cuadrilla aceituna

El Boletín Oficial de la Provincia de Jaén publicaba el pasado 18 de noviembre, las tablas salariales para la campaña agraria 2019-2020. Se trata del segundo año de los cuatro acordados en el convenio, y lo que se estipula es una subida de un 1%, que se corresponde con la del IPC. De esta forma, un vareador para seis horas y media de jornada percibirá 53,95 euros y un vareador de máquina 56,37.

Según lo aprobado, “En el segundo, tercer y cuarto año de vigencia, la tabla salarial se incrementará en el IPC real de la provincia de Jaén para el año en cuestión, siempre que dicho IPC se sitúe entre el 1% y el 2% por ciento, aplicando dicho incremento sobre las tablas anteriores. En el caso de que el referido IPC sea inferior al 1%, el incremento de la tabla salarial se fija en ese 1%, que actuará como incremento mínimo. En el caso de que el referido IPC sea superior al 2%, el incremento de la tabla salarial se fija en el 2 %, que actuará como incremento máximo”.

Dado que conforme a los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística respecto del período comprendido entre el 1 de octubre de 2019 y el 30 de septiembre de 2020, el IPC provincial ha sido del 0,0 se procede a la confección de la nueva tabla de salarios para el tercer año de vigencia del Convenio mediante la aplicación del incremento máximo de 1% establecido en el art. 5 del mismo.

Jornales aceituna

Tabla jornales de aceituna en Jaén

Jornales de aceituna en Jaén

A continuación os dejo la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Jaén. Donde están todos los jornales del campo para el año/campaña 2020-2021

Haciendo clic en en el enlace os podéis descargar el pdf de la publicación.

Tabla salarial 2020-2021

Oct 22

Previsión producción de aceite para 2020-2021

 

aceitunas con tallo

Aforo campaña 2020-2021

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, presentó el día 16 en Jaén los datos oficiales de aforo de la cosecha del olivar para la campaña 2020/21, en la que se espera una producción de aceituna de almazara en esta Comunidad de 6.565.200 toneladas de las que se obtendrán 1.348.200 t. de aceite de oliva, lo que supone un aumento del 50,2% respecto a la temporada anterior y un 22,5% más que la media de las cinco últimas.

Por provincias, Jaén, principal productora, registrará 670.000 toneladas de aceite, un 69% más que en la anterior campaña; seguida de Córdoba, con 317.000 toneladas de aceite (+62%); Sevilla, con 135.000 toneladas (+35,5%); y Granada, con 125.000 toneladas de aceite (+4,6%).

Por detrás de Granada se sitúa la provincia de Málaga, con 72.000 toneladas (+31%); Almería, con 12.100 toneladas (-22%); Cádiz, con 9.700 toneladas (+17,6%); y Huelva, con 7.400 toneladas (+2,3%).

Según recoge el documento de la Junta, la campaña se ha visto condicionada por la menor producción de la cosecha pasada. Además, las temperaturas anormalmente altas del mes de febrero y primera quincena de marzo favorecieron el desarrollo vegetativo de las plantaciones de olivar y el cuajado del fruto fue excelente gracias a las lluvias de primavera.

Actualmente, los olivares de secano acusan un déficit hídrico considerable y se preparan los suelos para el comienzo de la recolección, que ya se ha iniciado en algunas fincas para la obtención de aceites tempranos.

En empleo, se espera una campaña que registrará unos 19,2 millones de jornales en labores asociadas al cultivo, de los que un 52,13% corresponderán a la recolección.

Olivar ecológico

Asimismo, se estima una producción de 24.540 toneladas de aceite ecológico, lo que supone un aumento del 43,1% respecto a la temporada anterior, siendo Córdoba, con 11.990 t., la principal provincia productora (el 49% de Andalucía y un 52,9% más que en la campaña precedente).

A Córdoba le siguen Sevilla, con 4.163 toneladas (+73,4%); Jaén, con 3.209 toneladas (+96,3%); Granada, con 1.897 t. (+6,4%); Huelva, con 1.580 toneladas (-35,2%); Málaga, con 359 t. (-7,9%); y Cádiz, con 272 t. (+84,3%).

En los últimos diez años, la superficie de olivar ecológico se ha incrementado en 33.113 hectáreas y continúa aumentando progresivamente, hasta alcanzar 79.761 ha. en 2019, representando un 5% de la superficie total de olivar de almazara en Andalucía.

Asimismo, el informe de la Junta señala que el porcentaje que supone la producción de aceite de oliva ecológico respecto al total de aceite no ha parado de crecer desde 2011, incluso en campañas con descenso de producción (2012/13, 2014/15 y 2019/20) este porcentaje siempre ha sido superior al de la campaña anterior, pasando de poco más de medio punto porcentual a casi un 2%.

Fuente y foto: mercacei.com