May 29

Protesta de los agricultores por el precio del aceite de oliva

Agricultores protestando en Jaén por la caída de precios del aceite de oliva

Miles de agricultores, unos 6.000 según la organización y unos 4.500 según la Policía Nacional, se han echado este miércoles a la calle en Jaén ante la “situación de emergencia” en el olivar por la crisis en los precios del aceite de oliva, con una caída ilógica, ante lo que reclaman medidas que permitan una estabilidad en el mercado para cubrir los costes de producción.

‘Manos arriba, esto es un atraco’, ‘Ladrones’ o ‘El pueblo unido, jamás será vencido’ son algunas de las proclamas que se han escuchado en la concentración convocada por las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, Infaoliva y Cooperativas Agro-alimentarias en la plaza de las Batallas, ante las sedes de la Delegación de la Junta y de la Subdelegación del Gobierno.

En esta última, precisamente, se han vivido momentos de tensión cuando algunos de los asistentes han tratado de entrar a su interior, algo que han evitado los agentes la Policía Nacional, desde la que se ha destacado, en todo caso, que “no ha habido incidentes dignos de mención”.

Los olivareros, llegados de toda la provincia y también desde fuera de ella, han exhibido músculo en la que ha sido la primera gran protesta de un calendario de acciones más amplio, que incluye reuniones con las administraciones y más movilizaciones en la calle.

De hecho, según han destacado los organizadores, ha nacido “el espíritu de las batallas” y, aunque la situación que atraviesa el sector oleícola, fundamentalmente el olivar tradicional, “no se arregla en un día”, van “a seguir luchando” para solucionarla.

Así las cosas, han hecho hincapié en la necesidad de que las administraciones estatal y autonómica, junto a las autoridades europeas, pongan en marcha mecanismos que garanticen una renta justa para el trabajo del productor.

Entre ellos, la actualización de los precios de desencadenamiento del almacenamiento privado y la aplicación del supuesto de ‘graves perturbaciones del mercado’; la puesta en marcha de la extensión de norma a través de la Interprofesional del Aceite de Oliva, en la que está todo el sector, una medida de autorregulación que supondría hacer obligatoria la retirada de aceite de oliva en campañas excedentarias a favor de campañas deficitarias.

Igualmente, han reclamado la lucha contra la venta a pérdidas y contra la “banalización” del aceite de oliva como producto reclamo por parte de la gran distribución. A ello han sumado la adecuación de la Ley de la Cadena Alimentaria, que “simple y llanamente no funciona” y “hay desequilibrios entre el productor y el consumidor”, con bajada de los precios en origen “más de un 40% en un año” sin que se note en los lineales.

En este sentido, han recordado que el precio del aceite comenzó a caer primeros de marzo de 2018 y, desde entonces y “sin justificación” de mercado alguna, no ha remontado, comprometiendo los márgenes de estabilidad de los olivareros ya que, según diferentes estudios, los costes de producción se sitúan en los 2,70 euros por litro de aceite.

“No vamos a seguir permitiendo que se esté robando el esfuerzo de muchísimas personas durante años y años y generaciones. Se nos están robando el dinero sin justificación en el mercado y esto ya se que tiene que tomar como una cuestión de Estado”, ha asegurado el secretario general de COAG-Jaén, Juan Luis Ávila, a los periodistas.

Ha considerado que deben intervenir los presidentes de la Junta y del Gobierno, punto en el que ha recalcado que no van a parar “hasta que no intervengan y se resuelva esta situación y Bruselas ponga el aceite donde lo tiene que poner”.

También el gerente y portavoz de Asaja, Luis Carlos Valero, ha instado a los políticos, “que son los que tienen que tomar medidas concretas”, a recibir este mensaje “fuerte, claro y totalmente nítido” lanzado desde Jaén. “Es una situación de emergencia y hay que tomar medidas de emergencia. Entre ellas, la más importante es la extensión de norma a través de la Interprofesional para poder autorregular el mercado”, ha incidido.

Ha añadido que supondría un precio “bueno tanto para el consumidor como para el agricultor” y “evitar estos dientes de sierra que provocan esta alarma”, ya que es “una barbaridad” pasar “en menos de dos años de cuatro euros el litro a dos euros”. “Esto no lo va a parar nadie porque está en juego la economía y la vida de una provincia y de gran parte de las provincias andaluzas”, ha apostillado.

El secretario general de UPA-Jaén, Cristóbal Cano, ha coincidido en señalar la claridad del mensaje que se ha trasladado este miércoles en “defensa del olivar tradicional, de la explotación familiar”, “vital” en Andalucía y Jaén, y que “hay que diferenciar de otros sistemas productivos que tienen otros costes de producción y que le es rentable el actual precio”, como el superintensivo.

“El Ministerio debe hacer de esto un problema de Estado”, ha subrayado no sin defender que en la reunión de la mesa sectorial convocada por su titular, Luis Planas, la próxima semana se tiene que “hablar de mecanismos de regulación”. Y ello, sin que interfiera Competencia “ni se saquen normativas que no funcionan, como la Ley de la Cadena”.

SIN PALOS DE CIEGO

En esta línea, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano, ha apuntado la importancia de ir “de la mano de una administración que sepa ir paso a paso, pero pasos bien dados, no palos de ciego”. Ha dicho que “el futuro de más de 80.000 agricultores y sus familias está ligado al futuro de las cooperativas y a su rentabilidad”, por lo que se necesita “precio para nuestro aceite, explotaciones rentables, estabilidad”.

“La gente está que arde y es con razón, tenemos que unirnos y salir a la calle, defender lo nuestro”, ha manifestado Castellano, quien resaltado que el objetivo es acabar con “estos vaivenes” en el precio que recibe el agricultor.

Finalmente, el presidente de Infaoliva Jaén, Manuel Alfonso Torres, ha puesto el acento en “el poder de concentración” del sector oleícola, como se ha demostrado en “la primera de muchas manifestaciones que se van a hacer”.

“Tenemos que garantizar unos precios básicos para poder garantizar el olivar tradicional en Jaén. Y promoción para la venta del aceite de oliva y ayudas complementarias para el olivar tradicional en ámbitos medioambientales. Con esas tres patas, si podemos conseguirlo, tiene solución el olivar; si no, es muy difícil que el olivar de Jaén pueda subsistir”, ha apuntado.

Fuente: la vanguardia.com; imagen: https://news.glonaabot.com

Mar 11

El Consejo se reunirá para analizar la caída del precio aceite de oliva.

evolución del precio del aceite de oliva

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha avanzado que reunirá el viernes 15 de marzo el Consejo Andaluz del Olivar, en el que está representado todo el sector, para analizar la caída de precios del aceite de oliva.

El anuncio de esta medida la realizó la responsable del ramo en el programa Agropopular de la Cadena Cope que se ha emitido desde el Centro Universitario Municipal de El Ejido (CUAM) y en el que también participó el alcalde de la localidad almeriense, Francisco Góngora. Crespo abogó asimismo por trabajar en el ámbito de la Ley de la Cadena Alimentaria.

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha abordado otros asuntos de gran importancia para la comunidad como la Política Agraria Común (PAC) para la que se abre un nuevo horizonte en el marco 2021-2027. Apostó por una PAC “fuerte y simplificada”, que “fije el derecho al territorio” y que responda a la variedad de cultivos que existen en la región. “En esta tierra, en Almería, necesitamos unas organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH) fuertes y el apoyo a las OPFH con la nueva PAC”. “Vamos a estar muy pendientes de lo que ocurre en Bruselas porque todas las directivas nos afectan”. Por este motivo, dijo la titular del ramo, el Gobierno andaluz ha nombrado a una persona como Catalina de Miguel al frente de la delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas, “que conoce de primera mano la agricultura”.

Respecto a la caída del precio de los cítricos como la naranja o la mandarina, Carmen Crespo ha recordado que una de sus primeras acciones tras tomar posesión fue reunir a la Mesa del sector para elaborar un plan global de actuación en el que se está trabajando. La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible apostó por una Interprofesional del sector fuerte. “Además, tenemos una Ley de la Cadena Alimentaria que creemos que es fundamental que aborde la cuestión de la competencia”. Asimismo, ha apuntado a la necesidad de reestructurar el sector y controlar “los contingentes de terceros países que están llegando en las fechas de producción similares a las nuestras”. “Necesitamos que la mayoría de los productores estén en las organizaciones del sector y que estén organizados”.

En relación a la cuestión del agua ha recordado la decisión acertada del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, de unir en una consejería la agricultura, la ganadería, la pesca y el medio natural, lo que permite la gestión de las infraestructuras y la planificación hídrica. Ha apostado por trabajar en un Pacto Andaluz del Agua que tenga como referencia el que ya impulsó la ex ministra del ramo Isabel García Tejerina a nivel nacional porque “eso significa prevenir y hacer una política de agua que en el futuro garantice las posibilidades de agua para la agricultura”.

Fuente: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/actualidad/noticias/detalle/207351.html

Dic 17

La campaña de aceituna sigue avanzando y los precios bajando.

jornaleros en la aceituna
jornaleros en la aceituna

La campaña del aceite acumula mucho retraso pero poco a poco se va consolidando, aunque los primeros indicios no son precisamente buenos para el sector, que está viendo cómo los precios caen y ya se encuentran por debajo de los tres euros en el caso de extra. Esta caída coincide con la denuncia de UPA de Andalucía, que ha acusado este jueves 13 a la industria de especular con los precios del aceite y le ha pedido que “detenga la sangría en la bajada de precios en origen”. También ha instado a los productores a no precipitarse en la toma de decisiones y a mantener la calma. Y por lo visto esta semana, calma es lo que deberán tener el sector en las próximas.

Fuentes de Oleoestepa han destacado la caída registrada en el aceite extra al aumentar la oferta en el mercado, cerrándose operaciones a partir de 2.800 euros, frente a los 3.000 euros de la semana anterior. Se sitúa así por debajo de esos simbólicos tres euros por kilo. En el resto de calidades, los precios no variaron, manteniéndose el virgen en una horquilla de entre 2.450 y 2.500 euros y el lampante a 2.350 euros por tonelada.

Por otro lado, el sistema Poolred, de la Fundación del Olivar, fijó esta última semana un precio medio a la baja para los aceites de oliva virgen extra de 2.821 euros frente a los 2.939 de la anterior semana y en lampante a 2.148 (2.258 euros la semana anterior). Mientras que el aceite virgen repuntó ligeramente a 2.484 euros (2.437 la semana anterior).

En el análisis de la evolución de las cotizaciones de los aceites vegetales del último Informe semanal de Coyuntura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la semana 49, que va del 3 al 9 de diciembre, hubo predominio de los descensos en los precios medios de los aceites de oliva; sólo el virgen extra sube un 0,72%. Aceite de orujo crudo (-4,90%), aceite de orujo refinado (-2,19%), oliva refinado (-1,26%), lampante (-0,98%) y aceite virgen (-0,27%). El aceite de girasol refinado también desciende un (-0,39%).

Fuente:http://www.agroinformacion.com

Jun 01

Descenso de hasta el 39% en el aceite de oliva.

evolución del precio del aceite de oliva

Aunque esta queja ha venido desde Tarragona, (Tortosa, Unió de Pagesos (UP), perfectamente se podría haber producido en nuestra provincia. Esta asociación  ha denunciado este jueves una caída de los precios en origen del aceite de oliva, que llega alcanzar un descenso interanual del  33% para el precio del aceite de oliva virgen extra y del 39% para el del aceite de oliva virgen, mientras sube el precio que pagan los consumidores, lo que causa un desajuste en el sector que “perjudica a productores y consumidores”.

Según el sindicato agrario y de acuerdo con los datos de la Lonja de Tortosa, el precio en origen del aceite de oliva virgen extra se situaba en 2,7 euros por kilo la semana del 14 de mayo de 2018 y, el precio en origen del aceite de oliva virgen cotizaba en 2,4 euros por kilo.

En el mismo período del 2017, la cotización por el aceite de oliva virgen extra era de 4,05 euros por kilo, y por el aceite de oliva virgen de 3,95 euros por kilo. Eso supone una caída interanual del precio del aceite del 33 % para el aceite de oliva virgen extra y del 39 % para el aceite de oliva virgen que, para el sindicato, “no tiene una explicación de mercado”

La semana del 1

5 al 21 de mayo de 2017, el precio del aceite de oliva virgen extra más frecuente en el punto de venta era de 5,09 euros por litro, mientras que la semana del 14 al 20 de mayo del 2018, el precio más frecuente de venta al público del aceite de oliva virgen extra se incrementó hasta los 5,17 euros por litro, hecho que supone una subida del precio al consumidor del 1,6 %.

En este sentido, UP considera una anomalía en el mercado del aceite de oliva que mientras no para de caer el precio en origen, se incremente el precio al consumo.

Observatorio de precios de aceite de oliva
Gráfica de evolucion del precio aceite de oliva

Estos datos son los ofrecidos por ellos, pero si nos vamos al observatorio de la Junta de Andalucía, vemos en la gráfica el descenso tan pronunciado desde este Mayo hasta el mes de Octubre pasado, donde marcaba un precio de 3.74 euros

Asimismo, UP considera que las prácticas de la gran distribución, que según el portal de estadísticas Statista tenía un 87,1 % de la cuota de mercado el año 2016, provoquen esta anomalía en el precio del aceite , ya que no trasladan al consumidor la caída del precio en origen en el sector del aceite de oliva.

Esta precisión de la gran distribución hace que, mientras en Italia el precio en origen a finales de abril para el aceite de oliva virgen extra se situaba en 4,06 euros por kilo y en Túnez en 3,43 euros por kilo, en España era de 2,99 euros por kilo, un precio un 12 % inferior al tunecino.

Visto en http://www.agroinformacion.com

Ago 02

Poolred dejará de ser gratis

precios del aceite de oliva del poolred

Precios del aceite de oliva del poolred

El Sistema de Información de Precios en Origen – POOLred © – es un procedimiento de recepción, almacenamiento, cálculo y difusión instantánea de datos relativos a precios, cantidades y otras características de las operaciones de compraventa a granel de aceite de oliva en el mercado de origen.

Un conjunto de servicios que la Fundación del Olivar pone a disposición del sector del aceite de oliva y que permite el acceso instantáneo a la información del mercado en origen.
La información ofrecida en POOLred PC recoge en tiempo real las cotizaciones del aceite de oliva, así como otros datos relevantes y representativos del mercado, resultado del tratamiento estadístico de datos instantáneamente actualizados, de las operaciones de compraventa entre entidades productoras y comercializadoras

Comodidad. Desde su PC con un simple click podrá acceder a las cotizaciones de los precios en origen del aceite de oliva.
Disponibilidad. En todo momento y prácticamente desde cualquier ubicación geográfica, los datos son servidos por el Sistema POOLred de forma permanentemente actualizada e intantanea.
Especilización. El Sistema POOLred España facilita exclusivamente datos del mercado de origen del aceite de oliva.
Fiabilidad. Tratamiento estadístico exhaustivo de las operaciones del mercado en origen, avalado por más de 20 años de funcionamiento ininterrumpido del sistema

 A partir de ahora se podrá conocer cual es la cotización del día a día, pero si quieres profundizar en las estadísticas, en la evolución de los precios por semanas, etc, tendrás que pagar,  habrá que suscribirse. Esta suscripción presenta dos modalidades, una  de 20, y otra de  5 euros / año.
Abr 19

Los precios del aceite en origen un 20% más que el año pasado

aceite de oliva en origen

aceite de oliva en origen

Los precios en origen del aceite en España durante las últimas semanas continúan aumentando de forma constante aunque ceden ligeramente en la última semana situándose a finales de marzo 2017 en 3,84€/kg que supone un aumento del +20% respecto al mismo periodo del año anterior, tal y como informa el COI (Consejo Oleícola Internacional) en su último boletín. Si comparamos este precio con el valor máximo de la tercera semana de agosto 2015 (4.23€/kg) presenta una disminución del -9%.

En Italia, y según la misma fuente, los precios en origen del aceite a partir de mediados de agosto comienzan una tendencia alcista que no ha dejado de cesar y que a mediados de febrero 2017 rompió la barrera de los 6 euros/kg situándose a finales de marzo 2017
en (6,14€/kg) que representa un aumento del +73% comparado con el mismo periodo anterior.

Los precios en Grecia desde mediados de agosto hasta finales de octubre presentaban estabilidad pero como en el resto de los mercados subieron hasta finales de noviembre y a pesar de mantenerse estables durante los últimos meses de nuevo a mediados de marzo vuelven a subir situándose a finales de marzo en 3,56€/kg, que supone un aumento del 21% respecto al mismo periodo del año anterior.

Los precios en Túnez tras unas semanas de cierta estabilidad aumentan a partir de la tercera semana de enero y rompiendo la barrera de los 4 euros, situándose a finales de marzo 2017 en 4,15€/kg que supone un aumento del +28% respecto al mismo periodo del año anterior.

El aceite de oliva refinado.

Los precios en origen de aceite de oliva refinado de España e Italia generalmente presentan la misma tendencia que los de la categoría virgen extra. El precio en España, se sitúa a finales de marzo de 2017 en 3,73 €/kg con una variación del +28% respecto al mismo periodo del año anterior. En Italia alcanza los 3,84€/kg que supone un aumento del +26% respecto al mismo periodo anterior.

Para Grecia no hay ningún dato disponible para esta categoría de producto. La diferencia a finales de marzo 2017 entre el precio de aceite de oliva refinado y de aceite de oliva virgen extra en España es de 0,09€/kg mientras que los precios de la categoría virgen extra están en niveles de 3,84€/kg los precios del refinado están en 3,75 €/kg. En Italia la diferencia entre las dos categorías de aceite es mayor que en España con una variación de 2,30€/kg.

Visto en: agroinformacion.com

Abr 07

Premios a las mejores bodegas y a la comercialización de la DO Sierra Mágina

Logotipo Sierra Mágina

Logo D.O. Sierra Mágina

El Consejo Regulador de la D.O. Sierra Mágina ha completado el listado de ganadores de sus premios anuales correspondientes a la campaña 2016/17, con el anuncio de sus premios Lechuza a mejor bodega, y Pregonero a la mayor comercialización de aceite de oliva virgen extra con Denominación de Origen, que se unen a los premios ‘Alcuza’ a los mejores aceites resueltos el pasado de Enero.

En la XVIII edición de estos galardones, el Premio Lechuza a la mejor bodega ha recaído en la SCA San Roque de Carchelejo, que envasa sus aceites con la marca ‘Tierras del Marquesado’. El primer accésit ha sido para la cooperativa Santísimo Cristo de la Misericordia de Jódar, que embotella la marca ‘La Quinta Esencia’, y el segundo accésit para la cooperativa San Isidro de Huelma, con su marca ‘Santuario de Mágina’.

En cuanto a la categoría de bodegas pequeñas, inferiores a 800.000 kg, la premiada ha sido la almazara Arroyovil, S.L. de Mancha Real, que embotella con la marca ‘Conde de Argillo’. Ha obtenido un primer accésit la cooperativa Trujal de Mágina de Cambil, cuya marca ecológica es ‘Verde Salud’, y un segundo accésit ha recaído en Monva, también de Mancha Real. Esta almazara ha sido también reconocida con uno de los premios Alcuza a los mejores aceites de esta campaña, con su marca ‘Dominus Cosecha Temprana’. Los otros dos premiados fueron Aceites Campoliva de Pegalajar, con su aceite ‘Melgarejo Cosecha Propia’, y la cooperativa Nuestra Sra. de los Remedios de Jimena, con su marca ‘Oro de Cánava’.

Esta última cooperativa de Jimena acogerá el próximo 22 de Abril, el acto de entrega de estos galardones durante la Fiesta del Olivar y del Aceite Virgen Extra, para que se ha previsto un amplio programa de  actividades culturales, deportivas, formativas y gastronómicas, que tienen como eje común, el aceite virgen extra con Denominación de Origen Sierra Mágina, y que pretenden  vertebrar la comarca en torno a su principal producto y actividad económica.

Datos CRDO SIERRA MÁGINA

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados,  en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal.

Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales.

Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.

Feb 24

Observatorio de Precios y Mercados de la Junta

Observatorio de precios del aceite

Observatorio de precios

Aunque esta herramienta muestra muchos y diferentes precios para todo tipo de productos, están entre ellos, los precios del aceite de oliva. El Observatorio de Precios y Mercados de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural recibió en 2016 un total de 68.300 visitas de más de 38.200 usuarios, lo que supone un crecimiento anual del 31% en el número de internautas que accedieron a la información de esta herramienta del Gobierno andaluz.

En cuanto a la procedencia de las visitas, se han registrado usuarios de 84 países.  Tras España, el ranking de acceso lo encabezó México, con 472 de las 5.100 visitas recibidas desde el extranjero (9,2%) seguido de cerca por Portugal (458 visitas internacionales, 8,9% del total). En el tercer puesto se encuentra Reino Unido (7,6%), por delante de Perú (7,5%), Argentina (7,4%), Francia (5,8%) y Alemania (5,6%). Estos siete territorios aglutinaron más del 50% de los accesos al Observatorio desde el extranjero.

Los sectores que más interés suscitaron entre los usuarios fueron, principalmente, el aceite de oliva (casi 16% de las visitas a la web), los hortícolas protegidos (9,5%) y los cítricos (7,4%), que representaron una de cada tres visitas al Observatorio de Precios y Mercados. Les siguieron, en menor medida, sectores como los cereales (4,5%), la almendra (4,4%) y los hortícolas al aire libre (4,3%), entre otros.

En total, el año pasado el Observatorio publicó información relativa a 144.000 precios que contemplan las distintas posiciones comerciales (origen, centro de manipulación/subasta, mayoristas y consumo), y difundió 425 informes de diversa índole.

Más de 300 empresas andaluzas colaboran de forma desinteresada con el Observatorio de Precios y Mercados de Andalucía para hacer de éste una herramienta que aporta transparencia al mercado, mejora el conocimiento de los diferentes sectores y facilita la toma de decisiones.

App e incorporaciones de productos

La publicación en 2016 de una aplicación para dispositivos móviles supuso un  impulso para la web del Observatorio, al permitir consultar sus datos de precios y acceder a los documentos publicados de forma ágil y dinámica. Se han realizado más de 2.200 descargas de la aplicación a través de la plataformas e IOS.

Además, se han incorporado nuevos productos, como la almendra, frambuesa y arándano, se ha incrementado la representatividad de la producción ecológica y se han publicado periódicamente los costes de producción. A estas novedades implementadas en el Observatorio de Precios y Mercados durante el último año se suman también la actualización de la aplicación para dispositivos móviles con información de venta en origen y al consumidor de crustáceos, moluscos y pescados.

Continuando con esta línea de trabajo, 2017 se ha iniciado con la incorporación al Observatorio de los precios del ovino de sacrificio, así como de los precios diferenciados de las subastas de frutas y hortalizas almerienses.

Visto en: juntadeandalucia.es/organismos/agriculturapescaydesarrollorural