Oct 18

La junta inicia el pago de la Pac, olivar

Pac 2023 . Mapa europa

La Junta de Andalucía ha iniciado el adelanto de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) relativa al año 2023, se ha comenzado a abonar a los agricultores y ganaderos andaluces. En total, 202.124 productores recibirán este anticipo de las subvenciones europeas, que asciende a algo más de 785 millones de euros, cantidad que se corresponde con el 70% de las ayudas que la Unión Europea concede adelantar, tal y como pidió Andalucía, a los profesionales del campo andaluz en el presente ejercicio.

Se trata de una ayuda al sector agroganadero la que realiza el Gobierno andaluz, teniendo en cuenta que la Unión Europea permite a las regiones abonar el anticipo a partir del 15 de octubre, pero es decisión de éstos adelantar o no dichos pagos.

En Andalucía, de los 202.124 agricultores y ganaderos que se van a beneficiar de este adelanto de las ayudas de la PAC en las ocho provincias andaluzas, 110.157 son hombres (55%), 78.222 son mujeres (38,57%) y el 6,6% restante se corresponde con
13.744 personas jurídicas.

Una vez más, por provincias, destaca Jaén como la mayor perceptora de los fondos del adelanto de las ayudas de la PAC, con más de 204,2 M€ para 76.268 agricultores y ganaderos; seguida por Sevilla, con 179,1 M€ para 25.757 productores, y Córdoba, con 176,7 M€ que recibirán 36.466 profesionales del sector agrario. A Granada le corresponden en esta ocasión 69,8 M€ a repartir entre 29.951 beneficiarios; Cádiz percibirá 65,9 M€ para 6.854 agricultores y ganaderos, mientras que la provincia de Málaga recibirá 46,1 M€ para 15.903 beneficiarios; a Huelva le corresponden 24,9 M€ a repartir entre 5.847 perceptores de la PAC y, por último, Almería tendrá a su disposición 13,3 M€ para 5.054 productores agrarios.

Atendiendo a los diferentes tipos de ayudas, destaca especialmente la ayuda básica a la renta sostenible, por 455 M€, junto al nuevo pago redistributivo, por importe de 89 M€, así como los regímenes en favor del clima, el medio ambiente y el bienestar animal, (ecorregímenes), por un total de 169 M€. Las ayudas para jóvenes agricultores superan los 4 M€ euros, con algo más de 8,5 M€ en el caso de los incentivos asociados a la agricultura y la ganadería.

Ayudas directas de la campaña 2023 en Andalucía

En 2023 se ha aplicado por primera vez el nuevo régimen de ayudas directas 2023-2027 de la PAC con importantes novedades, al aparecer nuevas líneas de ayudas como los ecorregímenes, el pago redistributivo o la ayuda asociada al olivar. Ha sido un primer año complicado para los agricultores y ganaderos, así como para las entidades colaboradoras en la tramitación de estas ayudas y la propia Administración andaluza.

Pese a las dificultades como la guerra en Ucrania y la grave situación de sequía, el sector agrario andaluz ha demostrado, de nuevo, su profesionalidad y capacidad de adaptación, siendo líder en la aplicación de los nuevos requisitos más exigentes desde un punto de vista agrario y medioambiental. En este sentido, por ejemplo, cabe destacar que Andalucía es la primera comunidad autónoma en proporción de superficie que se ha acogido a las cubiertas en cultivos leñosos, que evitan la degradación del suelo y contribuyen a la mejora de la calidad del agua y de la biodiversidad, suponiendo un 82% de la superficie total de cultivos leñosos, frente a un 56% de media en el conjunto del territorio nacional.

No obstante, a pesar del esfuerzo, los agricultores y ganaderos andaluces se van a ver penalizados por esta reforma como consecuencia del diseño establecido de las nuevas ayudas, establecido por parte del Gobierno de España con el Plan Estratégico de la Política Agraria Común, el Pepac.

Según el análisis realizado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, una vez que se aplique plenamente la reforma de la PAC, en 2027, Andalucía perderá, en relación con 2020, más de 134 M€ anuales, lo que supone una reducción superior al 10%. Esta pérdida se concentra en las tierras de cultivo, con reducciones del 26% en secano y cerca del 32% en regadío. Por provincias, las mayores pérdidas se registran en Sevilla, que reduce sus ayudas un 23%, y en Jaén, un 12%. Estos  datos muestran la necesidad de la modificación del Pepac de España, que provoca pérdidas, en lugar de seguir siendo un incentivo para el campo, en las explotaciones agrarias, especialmente en las zonas más productivas, como es el caso, por ejemplo, del regadío.

Fuente: Junta de Andalucía

Ago 30

Predicción de cosechas de aceituna

extensión de olivar
olivar.jpg

La inestabilidad climática, la vecería del olivar, así como las plagas y enfermedades son factores que impactan directamente en la producción agraria y que, en cada campaña, generan incertidumbres a los olivareros, a las cooperativas oleícolas y a las industrias almazaras. Pero minimizar las dudas sobre qué cantidad de aceituna o de aceite habrá en el mercado en la campaña venidera ya es posible.

Con un innovador sistema tecnológico que está desarrollando el Grupo Operativo Predic I, con funcionamiento similar al Sigpac y de acceso libre, se pretende poder obtener una predicción temprana de la cosecha de aceituna, lo que posibilita tomar las decisiones estratégicas correctas y optimizar los recursos en todas las fases del cultivo y en la comercialización del aceite de oliva.

Este consorcio, conformado por Citoliva, Cetemet, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Nutesca y la Universidad de Jaén, está desarrollando un prototipo tecnológico que sea capaz de anticipar una estimación de cosecha a partir de marzo, cuando toda la campaña está aún por decidirse, ya que el olivo se encuentra en estado fenológico de brotación y aparición de las primeras yemas. Esta primera predicción productiva cuenta con un índice de precisión de entre el 80-90%.

Esta anticipación al mes de marzo supone la mayor innovación de este sistema, ya que, si bien existen en el mercado tecnologías capaces de anticipar cosechas, la gran mayoría se basan en la medida del nivel de polen del olivo, por lo que la predicción se alcanza en los meses de mayo-junio, cuando toda la inversión que tiene que realizar el agricultor o la cooperativa ya está hecha.

El modelo desarrollado por Predic I se basa en Inteligencia Artificial y algoritmos de precisión. Se trata, además, de un sistema vivo, capaz de evolucionar, ya que la retroalimentación del mismo con información de nuevas campañas permitirá generar modelos predictivos cada vez más eficientes y más ajustado a cada zona objeto de estudio.

Pero además de predicción de la campaña de aceituna, esta tecnología permitirá realizar consultas sobre producciones históricas de las explotaciones, para analizar el comportamiento dinámico del cultivo a lo largo del tiempo.

El Grupo Operativo Predic I ya ha resuelto la implementación de los datos que permitan realizar un mapa de cosecha en cualquier municipio olivarero de Jaén, Córdoba y Granada, tras el estudio de las variables influyentes, a nivel local, en la producción de aceitunas.

Predicción por parcelas

Actualmente, el proyecto se centra en la incorporación de datos históricos procedentes del seguimiento del cultivo por satélite. Además, se está trabajando en mejorar la herramienta para que también sea capaz de predecir las cosechas de aceitunas no sólo por localidades, sino por fincas concretas.

Así, según argumenta Francisco Ramón Feito, catedrático de la Universidad de Jaén y coordinador técnico del proyecto, se ha hecho una selección de 15 explotaciones piloto (cinco en Jaén, cinco en Córdoba y cinco en Granada) con las que se ha llegado a un acuerdo para la toma de datos. En esta línea de trabajo se están realizando vuelos periódicos con drones dotados con sensores térmicos y multiespectrales. El objetivo es enseñar al algoritmo con las variables obtenidas -mediante análisis visual, análisis foliar y de terreno de olivar– para la detección temprana de cosecha a nivel de parcela.

Fuente: https://cadenaser.com/andalucia

Ago 02

Sequía en el olivar y sin ayuda de ninguna administración

Olivar con sequía

Organizaciones agrarias como Asaja llevan meses avisándolo y finalmente se ha confirmado. El olivar se han quedado fuera de las ayudas extraordinarias para afrontar la grave sequía en el país. COAG lamenta la no inclusión a pesar de que está atravesando una campaña de la que se espera menos del 40% de la media de producción.

Este sector, por segundo año consecutivo, no obtiene la rentabilidad adecuada, ni mucho menos, acorde a la subida de costes. Al menos así lo considera la organización agraria, que advierte que en el caso del olivar de secano, la producción se encuentra prácticamente a cero. En el regadío, con 400 hectómetros cúbicos por hectárea, los bajos rendimientos no compensan la renta.

Por un lado, el Ministerio de Agricultura ha obviado totalmente a un olivar que se queda fuera de las ayudas. Además de los recortes que están sufriendo los olivareros en las ayudas de la PAC, y las dificultades que están teniendo los olivareros para seguir adelante con una escasa cosecha, “nos encontramos con que se publican varios decretos de sequía y en ninguno de ellos se ha tenido en cuenta al olivar, cuando es un cultivo con dos cosechas consecutivas con pérdidas de entre 60 y el 70% de producción respecto una cosecha media”. Francisco Elvira, secretario de Organización de COAG Jaén.

Asimismo, las medidas que ha aprobado la Junta de Andalucía, también permite que el olivar se queda fuera de una línea de ayudas específica. “Por lo que el sector se enfrenta ahora a un segundo año consecutivo con una reducción de cosecha sin precedentes, y que no suple la subida de precios del aceite, ya que multiplicar cualquier precio por cero, sigue dando cero”.

Fuente: la contradejaen , https://agroinformacion.com/

Abr 26

Rebajado el índice corrector para el olivar en Jaén

Ayer se publicó el BOE con la Orden HFP/405/2023, de 18 de abril, por la que se reducen para el período impositivo 2022 los índices de rendimiento neto y la reducción general aplicables en el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por diversas circunstancias excepcionales.

Se ha producido una reducción importante en el índice de determinación del Rendimiento en Estimación Objetiva en IRPF de 2022 para el olivar en la provincia de Jaén pasando del 0,26 al 0,09 para este año.

Lo que supone una rebaja del 65% en el índice para todos los olivares de Jaén

Os dejo enlace del BOE donde aparece publicado el índice de rendimiento neto

Permalink ELI:https://www.boe.es/eli/es/o/2023/04/18/hfp405

Fuente: BOE / Asesores Peraber

Dic 21

Tabla salarial del campo 2022-2003 en Jaén

Aceituneros varendo y limpiando aceitunas

Noticia actualizada el 7 de marzo de 2023.

En el Boletín Oficial de la Provincia de Jaén se publicó ayer el Convenio del Campo firmado el pasado 6 de febrero por los integrantes de la mesa negociadora, constituida por ASAJA-Jaén, que es mayoría como representante de los empresarios, la Confederación de Empresarios (CEJ) y UPA por la parte empresarial, así como los sindicatos UGT y CC OO como representantes de los trabajadores del campo.

Patronal y sindicatos han firmado el convenio del campo, que regula las relaciones laborales entre los trabajadores del campo y empresarios en la provincia de Jaén, y que tendrá nuevamente una vigencia de cuatro años. En concreto, se recoge una subida salarial del 3,25 por ciento para esta campaña 2022/2023, lo que afecta a unos 100.000 trabajadores, según datos aportados por los sindicatos.

Asaja-Jaén ha participado en la firma del Convenio del Campo, que regula las relaciones laborales entre los trabajadores del campo y empresarios en la provincia de Jaén, que recoge una subida salarial del 3,25% para esta campaña, mientras que para los próximos años, en función IPC, se garantizan unos mínimos y unos máximos que estarán entre el 1% y el 3,5% en el caso del segundo año, y entre el 1,5% y el 3,5%, en el caso del tercero y el cuarto. Las categorías más destacadas para esta campaña quedarían de la siguiente manera: vareador normal, 57,40 euros; vareador máquina 59,96 euros; tractorista 60,81 euros, y peón 56,19 euros.

Además de regular los horarios de trabajo y demás condiciones entre empleador y empleado, con el fin de garantizar la paz social en el campo y evitar los incumplimientos.

En la mesa, en la que ASAJA-Jaén es mayoría como representante de los empresarios, participan además por parte de los empresarios la Confederación de Empresarios (CEJ) y UPA, así como los sindicatos UGT y CC OO como representantes de los trabajadores del campo.

Una vez aprobado el nuevo convenio, entrará en vigor cuando se publique en el Boletín Oficial de la Provincia.

Tabla salarial del campo en Jaén

Cuando salga publicado en el BOP se insertará aquí, junto con una tabla salarial gráfica de las categorías más importantes.

Como siempre, os dejo el boletín oficial de la provincia donde sale publicado el convenio aprobado

Noticia actualizada el 7 de Marzo de 2023

Fuente: asaja y Boletín Oficial de la Provincia

Nov 12

Inicio de la campaña de aceituna en Sierra Mágina

agricultores en la aceituna.
Agricultores en la recolección de la aceituna

A fecha 10 de noviembre de 2022, y en base a las muestras de aceituna tomadas en la comarca, la Denominación de Origen Sierra Mágina apuesta por el inicio generalizado de la recolección de la aceituna para conseguir la mayor cantidad de AOVE posible. El dato de porcentaje de grasa sobre seco nos muestra que todo el aceite ya está hecho en la aceituna, y el índice de madurez supera el 3,5, por lo cual se cumplen los criterios de momento óptimo de recolección. Una vez elaborados los aceites tempranos, la recomendación de los técnicos es continuar cuanto antes con la recolección para la obtención del mayor número de litros de Aceite de Oliva Virgen Extra.

La campaña se prevé complicada por diferentes motivos, principalmente por la sequía que venimos arrastrando unida a las altas temperaturas de los últimos seis meses, pero es importante que se haga un esfuerzo por lograr la mayor calidad con la que responder y diferenciarse en el mercado.

A las adversidades anteriormente mencionadas se une el ataque de una cuarta generación de la mosca del olivo y de una posible presencia de hongos en zonas específicas que podría empeorar la situación, por lo que es esencial que se recoja cuanto antes, evitando así, además, el efecto de hipotéticas heladas que podrían llegar en cualquier momento.

En la presente campaña tanto olivareros como cooperativas y almazaras tendrán que poner aún más empeño si cabe que años anteriores para seguir impulsando la calidad, característica por la que siempre se ha distinguido a los aceites de Mágina. Por un lado,los olivareros adelantando la recogida generalizada de un olivar con menos carga, y por otro y en el caso de almazaras y cooperativas de la comarca tendrán que afrontar el descenso de entradas de aceituna diaria y también persistiendo en las normas de limpieza, separación y molturación al día.

En definitiva, a pesar de los obstáculos de la presente campaña, la apuesta irrenunciable de la Denominación de Origen Sierra Mágina es continuar en el camino de la calidad de los Aceites de Oliva Virgen Extra.

Fuente y foto:https://sierramagina.org

Oct 29

Creada la mesa negociadora del convenio del campo para Jaén 2022-2023

Componentes de la mesa negociadora para el convenio del campo

El día 24 de octubre se ha constituido la mesa negociadora del convenio del campo para la provincia de Jaén. Se trata de un organismo encargado de negociar y regular las relaciones laborales entre trabajadores y empresarios del sector agrícola en la provincia. En la mesa, en la que ASAJA-Jaén es mayoría como representante de los empresarios, participan además por parte de los empresarios la Confederación de Empresarios (CEJ) y UPA, así como los sindicatos UGT y Comisiones Obreras como representantes de los trabajadores del campo. En la mesa ha quedado aprobado también el ámbito de actuación de dicho convenio.

Según datos de los sindicatos, representan a unos 100.000 trabajadores. La vigencia del convenio expiró el pasado 30 de septiembre

La mesa negociadora volverá a reunirse durante la segunda semana de noviembre y deberá elegir a su presidente y secretario. Después, comenzarán a ponerse propuestas sobre la mesa para regular el convenio del campo. El convenio es un documento que regula las relaciones laborales entre trabajadores del campo y empresarios en la provincia de Jaén. En él se recogen los salarios, horarios de trabajo y demás condiciones entre empleador y empleado. Se trata de un documento que garantiza la paz social en el campo y evita los incumplimientos.

El pasado convenio del campo se firmó para las últimas cuatro campañas agrarias. Una vez se haya negociado y aprobado el nuevo convenio, entrará en vigor cuando se publique en el Boletín Oficial de la Provincia.

Fuente y foto: asaja

Jun 22

La sequía podría ser un problema para el olivar

Olivar con sequía
Olivares de Jaén

COAG ha anunciado en un comunicado que la situación del olivar comienza a preocupar ya que, aunque es pronto para dar datos sobre producción de cosecha, sí se pueden ver las pérdidas ocasionadas por la ola de calor de mayo en muchas zona de campiña, a lo que se une la situación de sequía desde hace años, y la falta de lluvia, sobre todo en meses críticos como el de febrero.

Los técnicos de COAG Jaén hablan ya de una próxima cosecha «media-baja, en la que los secanos son los más afectados». La primera ola de calor de mayo ha marcado la producción en las parcelas que estaban en floración, especialmente en zonas de campiña, como Mengíbar, Villanueva de la Reina, Espeluy o Guarromán, ya que la flor se ha quemado y «no ha quedado nada». Esta ola de calor del mes de junio ha afectado a algunas parcelas de zonas de sierra que florecen más tarde.

El olivar de secano se ha visto afectado por un invierno seco y unas lluvias en primavera tardías. Los olivos han movilizado la trama y florecido tarde, y con poca fuerza. Desde COAG insisten en que «este problema lo están teniendo todos los países productores de la Cuenca Mediterránea, como detallan los últimos informes de la Comisión Europea que aseguran que no tienen aún cuantificados los daños».

La organización agraria ha incidido en que este año hay que hablar no tanto de zonas como de parcelas, porque hay zonas donde una parcela no tiene nada y otra sí. Hay parcelas con olivares agotados tras haber tenido buena cosecha años anteriores y no poder recuperarse por el estrés hídrico, y otras que se encuentran en mejor situación.

En lo que se refiere al olivar de riego, a la sequía se une «las bajas dotaciones de agua para riego, y el desorbitado aumento del precio de la electricidad que encarece los riegos». Según COAG, una reducción de dotación de agua del 40 por ciento en el riego del olivar supone, como mínimo, una reducción del 20 por ciento de cosecha.

Por todo ello, los técnicos de la organización han aconsejado a los regantes que se marquen una estrategia de riego, ya que el olivo tiene momentos clave como septiembre u octubre, y hay gente que está regando mucho al ver las hojas del árbol amarillas. El consejo es «dejar dotación de agua y recursos para cuando llegue el momento clave del olivo y poder salvar la producción del año, si no llueve, ya que hay mucho estrés hídrico y el verano es muy largo».

Por otra parte, es una buena noticia la que anunció el ministro Planas el pasado mayo en la que informaba que España incluirá una ayuda asociada al olivar tradicional en la nueva PAC.

El olivar tradicional necesita  apoyos específicos para su supervivencia, ya que por sus particulares condiciones tiene unos costes de producción muy superiores al resto del sector. Esperemos que en la próxima PAC haya en el sector olivarero, un reparto de las ayudas mejor distribuido. También hizo mención a los ecoesquemas en los que el olivar tradicional en pendiente recibirá una ayuda adicional superior.

Fuente y foto: https://sevilla.abc.es/agronoma/noticias/