Tarde y mal. Estas son las conclusiones de la publicación de hoy en el BOE, por la que se reducen para el período impositivo 2018, los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por diversas circunstancias excepcionales.
La Andaluza, Mª Jesús Montero ha dado un varapalo a Jaén, al dejar fuera a la provincia de un recorte en el índice, que sí ha aplicado a otras provincias de Andalucía y Cataluña. Dejando la capital mundial del aceite a su suerte.
Eso sí, han tenido la precaución “política” de publicar el BOE al pasar las elecciones, ” no se puede demostrar más desvergüenza y desprecio a esta provincia”.
COAG Andalucía demuestra que nadie está contento y considera que la no responde a las necesidades del sector y que establece unas reducciones de módulos arbitrarias y que generan agravios inexplicables entre los propios productores, además de incluir importantes olvidos. “El Ministerio decide a su antojo y no negocia con las organizaciones, que planteamos por escrito nuestras propuestas pero nunca sabemos qué rebajas van a fijar finalmente y por qué”, explica el secretario general de COAG Andalucía, Miguel López.
El módulo de Productos del olivo sólo se ha rebajado al 0,13 en municipios puntuales de Córdoba y Granada y uno de Sevilla, quedando fuera provincias enteras como Jaén o Huelva, y el resto de municipios de las demás provincias productoras.
Nada parece tener que ver con la bajada de precios del aceite de oliva, ni la escasez de lluvia ni que se haya estado vendiendo por debajo del umbral de la rentabilidad. En mi opinión se ha mostrado una falta de sensibilidad muy grande con un sector bastante desfavorecido, particularmente este año.
Os dejo el Boe donde se publican todos los índices correctores. Por cierto, para más saña, estaba redactado el 12 de abril, pero no lo han publicado hasta hoy.
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía ha acordado ampliar hasta el próximo 10 de mayo el plazo de presentación de la solicitud única de ayudas de la Política Agraria Común (PAC), resolución que fue publicada en el BOJA del pasado día 26 de abril. El plazo inicial concluía el 30 de abril.
El sector reclamaba una prórroga debido a la obligatoriedad de la declaración de diferentes datos para fines estadísticos, así como de la información relativa a la nueva figura del jefe de explotación y otros datos correspondientes a variedades para algunos cultivos (almendros, frutales, olivar…), para garantizar una correcta presentación y gestión de las ayudas. La complejidad del proceso y la incorporación de estos datos, que deben ser introducidos uno a uno en cada solicitud, llevó a las organizaciones agrarias a pedir la ampliación del plazo.PUBLICIDAD
Si bien obras regiones han fijado un plazo más amplio, en Andalucía se ha fijado el tope del 10 de mayo.
En la comunidad andaluza las solicitudes pueden ser presentadas a través de 88 entidades reconocidas entre las que se encuentran son organizaciones ligadas a la actividad agraria que colaboran con la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural para la tramitación de la solicitud única de ayudas PAC, así como una serie de cooperativas y entidades financieras, las cuales disponen de los programas informáticos oficiales destinados a la tramitación telemática de solicitudes, lo que evita la comisión de errores declarativos, permite hacer un seguimiento eficaz de los expedientes y reduce el tiempo necesario para el cobro de la ayuda.
La solicitud de pago único es la principal ayuda que reciben los agricultores y ganaderos de la PAC. El pasado año, en la provincia se contabilizaron un total de 19.187 solicitudes (238.645 en toda Andalucía).
La solicitud única es un procedimiento del régimen de ayudas comunitarias a los agricultores y ganaderos que dispongan de derechos de pago básico o que cumplan las condiciones necesarias para obtener ayudas asociadas a la agricultura o la ganadería.
Pagos de 2018
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible inició a principios de abril el pago de 81,4 millones de la PAC correspondiente a ayudas directas y asociadas de la Política Agrícola Común de la campaña 2018. En total, se beneficiarán de estos incentivos más de 180.000 agricultores y ganaderos andaluces. Este pago incluye ayudas directas del régimen de pago básico (50,8 millones de euros), que respaldan prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente –Pago Verde- (26,2 millones de euros) y subvenciones de los regímenes de pequeños agricultores (100.000 euros) y de jóvenes agricultores (825.000 euros). Asimismo, contempla también ayudas asociadas a la superficie agrícola (más de tres millones de euros) y relativas a la ganadería (370.000 euros).Estos últimos incentivos se corresponden con ayudas a vaca nodriza, vacuno de cebo, vacuno de leche, ovino, caprino y los derechos especiales de vacuno de cebo y ovino-caprino.
Por provincias, Sevilla recibe 20,5 millones de euros (23.230 beneficiarios); Jaén, 20,3 millones (74.914 productores); Córdoba, 17 millones (32.760 expedientes); Granada, 8,6 millones (23.949 beneficiarios); Cádiz, 7,1 millones (5.685 productores); Málaga, 4,1 millones (11.947 expedientes); Huelva, 2,6 millones (4.741 beneficiarios), y Almería, 1,2 millones (3.464 productores).
La Junta considera de gran importancia del nuevo marco de la PAC 2021-2027 y ha recalcado que «estará al lado del Ministerio para luchar por una PAC fuerte, simplificada» y en la cual se vean reflejados cada uno de los sectores agrarios de Andalucía.
La precipitación media de enero a marzo fue de 105 litros, lo que representa un 50% menos que la lluvia caída en los últimos 25 años
Los agricultores llevan meses pidiendo más lluvias para tratar de salvar una cosecha que hasta ahora peligraba, y si bien los últimos días están acompañando para ellos, las cifras recogidas en lo que va de año todavía distan de las mínimas registradas otros años en los que la cosecha se calificó de mala. Las precipitaciones de esta Semana Santa están siendo “insuficientes” y “llegan tarde”.
El total de agua de lluvia caída en la provincia hasta el Jueves Santo, según cifras oficiales, asciende a poco más de 250 litros por metro cuadrado, cantidad lejana a la de años en los que las precipitaciones no acompañaron a los agricultores, registrando entre 340 y 350 litros por metro cuadrado de media.
Ávila cree que además de llegar tarde, estas lluvias no van a influir sobre los cultivos del olivar de secano, aunque “a los de regadío le va a venir bien”. El secretario de COAG explicó que lo “ideal” habría sido que estas precipitaciones hubieran llegado “hace 20 días” y que el déficit actual del campo es muy grande. “En La Campiña están cayendo ocho o nueve litros por metro cuadrado, que son insuficientes. Harían falta al menos 50 litros más en los próximos días para estar en las cifras de años que fueron bastante flojos”, aseguró.
La jornada de ayer dejó grandes precipitaciones en algunas zonas como Cazorla o Villanueva del Arzobispo, por encima de los 30 litros por metro cuadrado, o algo inferiores en Villargordo, Santa Elena, Baeza o Jaén capital, pero la mayoría de cultivos recibieron mucha menos agua.
Cano quiso hacer una valoración algo más positiva que Ávila, asegurando que estas lluvias “alivian en parte”. Sí que coincidió con Ávila en que las precipitaciones recogidas en los últimos días llegaron de forma tardía para el cultivo del olivar.
“Estas semanas ha llovido más que en los tres primeros meses del año, por lo que tenemos que hacer una valoración positiva ahora que encaramos la prefloración de olivar, para la que es muy necesaria el agua”, aseguró Cano, que explicó que, aunque “tiene que llover más”, las precipitaciones de los últimos días fueron “sin fuerza”, lo que permitió que la mayoría del agua caída se quedara en el suelo y beneficie a los cultivos. “Para la zona de La Campiña, donde se cultiva la variedad picual, sí que llega un poco tarde la lluvia, pero si sigue así unos días, según está previsto, igual se puede remontar”, dijo Cano, positivo respecto a la cosecha de esta temporada a pesar de la falta de riego del olivar.
Si hay una fecha en la que los ciudadanos quieren que los meteorólogos erren del todo en sus pronósticos, esa es Semana Santa. Los profesionales que se dedican a informar del tiempo están sometidos a miradas juiciosas y a preguntas constantes. ¿Va a llover? Tanto los que se marchan de vacaciones y no desean disfrutar de las estaciones de penitencias como los que han pasado todo el año preparando la procesión con su cofradía, no quieren por nada del mundo que el agua empañe los días de Pasión. Ha respetado el tiempo hasta anoche, cuando ha decidido descargar y, de momento, no ha parado.
Llueve en un mes en el que los olivareros ya estaban desesperados. En unos días marcados por la sed del campo y por las perspectivas de la llegada de la floración y, con ella, la temida alergia. Abril, de momento, está siendo generoso dentro de un año hidrológico que, en Jaén, está por debajo de la media de los últimos 25 años. De momento, en algunos puntos de la provincia ya ha llovido más en estos 15 días que en los tres primeros meses del año. Es el caso de Cazorla, por ejemplo.
Según los datos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, entre enero y marzo se han contabilizado 105 litros por metro cuadrado de media en la provincia de Jaén. Esta cifra representa una disminución del 50% con respecto a su media histórica, que se sitúa en 209. En lo que va de abril, hay pluviómetros que ha superado esta cifra. Es el caso de Cazorla, con 130 litros por metro cuadrado, según los datos recogidos hasta las siete de esta mañana. En El Tranco van 123,3, mientras que en el Aguascebas son 117,7. También se ha alcanzado la barrera de los 100 litros por metro cuadrado en los 18 días que van del mes de abril en el Rumblar. La media en el conjunto de la provincia es de 52,5 litros por metro cuadrado, es decir, la mitad de lo que ha llovido en los tres primeros meses del año.
Con respecto a lo que va de año hidrológico, la precipitación máxima registrada desde el inicio corresponde al embalse de Quiebrajano, con 449 litros por metro cuadrado, mientras que la mínima de la cuenca del Guadalquivir se contabiliza en el Negratín, con 141,2. En el conjunto de la provincia de Jaén se alcanzan los 296 litros por metro cuadrado, muy lejos de los 618 que marca su media de los últimos 25 años.
El mapa de distribución por áreas de la precipitación en la demarcación hidrográfica desde el inicio del año hidrológico muestra que las lluvias acumuladas más abundantes, por encima de los 420 litros por metro cuadrado, se han registrado en el sur de la provincia de Jaén. Concretamente, en el embalse de Quiebrajano, con 449, y en cabecera del Guadalquivir (El Tranco, con 424,8 y Aguascebas, con 433).
Tener claro qué son las resistencias nos ayuda a detectarlas. La resistencia a los herbicidas se define como la capacidad de una población de malas hierbas a sobrevivir a un tratamiento concreto. Además esta capacidad se tiene que transmitir a las siguientes generaciones de malas hierbas.
Teniendo en mente esta definición podemos definir unos puntos clave para detectar la presencia de malas hierbas resistentes:
He realizado una aplicación correcta y la hierba no se muere: si tú has realizado el tratamiento adecuado, con la dosis correcta, en la época recomendada, sin ningún problema y no han muerto todas las malas hierbas posiblemente tengas resistencias. Esto quiere decir que las hierbas han evolucionado de forma que metabolizan la materia activa con la que las has tratado y no las mata.
Malas aplicaciones: las malas aplicaciones de fitosanitarios ayudan a crear resistencias, sobre todo cuando son repetidas. Una mala aplicación no mata todas las plantas pero sí que las afecta. Al recuperarse estas malas hierbas crean mecanismos de defensa contra la materia activa. Si por el motivo que sea se han realizado malas aplicaciones en tus campos, tienes más probabilidades de tener malas hierbas resistentes.
Repeticiones de herbicidas: usar siempre el mismo herbicida ayuda a la aparición de resistencias. Al usar siempre el mismo modo de acción se aumenta la presión de selección sobre las malas hierbas.
Monocultivo: el hecho de sembrar siempre el mismo cultivo puede ayudar a la aparición de resistencias. Los herbicidas selectivos para un único cultivo son limitados. Esto provoca que si se usa monocultivo se repitan mucho los mismos herbicidas lo que facilita la aparición de resistencias.
Presencia de las malas hierbas con resistencia más frecuentes: en las distintas zonas agrícolas de España hay varias malas hierbas que ya presentan resistencias a distintos herbicidas.
La malva presenta resistencia al glifosato en varias zonas agrícolas.
Hay poblaciones de vallico resistentes a más de veinte materias activas.
Empiezan a aparecer poblaciones de amapola resistentes a algunas materias activas de las más usadas.
El bromo y la avena loca son también malas hierbas con poblaciones resistentes.
Como puedes ver, muchos de los factores que propician la presencia de malas hierbas resistentes están relacionados con el historial de la parcela. Por este motivo es muy importante tener claras las actuaciones realizadas en las parcelas los años anteriores. Además es importante tener claro el histórico de malas hierbas de nuestra parcela.
Recomendaciones contra las malas hierbas.
Tipo de maquinaria a utilizar, presión y/o velocidad de trabajo: realizar el tratamiento con pulverización con gota gruesa a baja presión dirigida perpendicularmente al suelo. ()Hora más recomendable para la aplicación: primeras horas de la mañana o últimas de la tarde. Tener en cuenta posibles contraindicaciones de la etiqueta del producto.
Tipo de protección a utilizar por el aplicador: Utilizar la protección recomendada en la etiqueta del producto. ()Forma de destrucción de los envases: los envases vacíos se enjuagarán 3 veces y se depositarán en el punto SIGFITO o centro autorizado más cercano a la explotación.
Otros aspectos: seguir las recomendaciones de la etiqueta y/o consultar con el servicio técnico. Utilizar las dosis mínimas recomendadas en la aplicación respetándolos plazos de seguridad.
Debido a la poca lluvia caída en las últimas semanas, se recomienda utilizar herbicidas autorizados de postemergencia con hierba ya germinada y con partes verdes.
Se recomienda dejar cubiertas vegetales para favorecer la infiltración del agua de lluvia y minimizar la erosión según normativa vigente.
Cambiar de producto fitosanitario: en general las malas hierbas son resistentes a una materia activa. Las materias activas están clasificadas según su modo de acción por distintos grupos. Por este motivo, te recomendamos que uses un producto con una materia activa de un grupo diferente al que normalmente utilizas si quieres tener éxito en el control de las malas hierbas.
Nota: Se recomienda anotar el tratamiento realizado en un cuaderno de campo, este te puede interesar y es gratuito http://www.agrocuaderno.com/.
Y de paso, mira la fecha de caducidad de tu carnet fitosanitario, ..que caducan, jejeje.
Fuente: https://www.agroptima.com y Servicio Técnico de la D.O.P. Sierra Mágina
Investigadores del grupo Informática Gráfica y Geomática y del grupo Microgeodesia Jaén de la Universidad de Jaén, coordinados por el catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UJA Francisco R. Feito, ofrecen la posibilidad de monitorizar el estado y la evolución térmica del olivar mediante cámaras termográficas.
Estos servicios se ofrecen basados en el uso de drones
Los fondos del equipamiento proceden de financiación obtenida a través del Plan de Apoyo a la Investigación de la Universidad y de distintos proyectos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Francisco R. Feito asegura que hasta ahora ninguna entidad de la provincia está aportando financiación para estos desarrollos, aunque espera que pronto lo hagan de modo que se potencien más estos servicios.
Además del olivar, estás cámaras pueden aportar información necesaria para el mantenimiento de instalaciones de placas solares, evolución de humedales, evaluación de plantas industriales, etc., explica el investigador de la UJA.
La Consejería de Agricultura y Pesca publicó en el BOJA nº 23 de 30 de noviembre de 1981, la Orden de 2 de noviembre de 1981 por la que se determinan las NORMAS A SEGUIR EN EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE SOBRE EL “BARRENILLO”, “PULGÓN”, O “PALOMILLA” (PHLOEOTRIBUS SCARABAEOIDES).
Al objeto de disminuir en lo posible los daños que pudiera ocasionar la plaga “barrenillo del olivo” o “palomilla” (Phloeotribus Scarabaeoides), se hace necesario incidir en la necesidad de realizar acciones preventivas en:
MANEJO DE LAS LEÑAS PROCEDENTES DE LA PODA DEL OLIVAR:
a) Realizar la poda lo antes posible. Es aconsejable no retrasarla más allá del inicio de brotación de yemas para que, cuando se den las condiciones para el apareamiento y puesta de los adultos, la madera de poda esté más seca y se dificulte así el desarrollo de las puestas y/o las poblaciones larvarias.
b) Todas las ramas secas y muertas, así como los restos de poda deben ser eliminados mediante fuego o picado de forma inmediata, antes de la emergencia de la nueva generacion del insecto.
c) Las leñas procedentes de poda que no sean destruidas en el propio olivar y vayan a aprovecharse posteriormente, deberían guardarse en lugares herméticamente cerrados desde el 1 de mayo hasta el 1 de noviembre, entendiéndose como tales según la normativa:
Leñeras de obra civil, techadas al menos con cielo raso y con las puertas y ventanas tabicadas.
Zanjas o trincheras, quedando la leña cubierta con una capa de tierra de un espesor mínimo de 25 cm.
Leña sumergida totalmente en agua en albercas.
Cualquier otro método que suponga un aislamiento hermético de la leña al exterior.
d) Entre los meses de febrero a abril, colocar palos-cebo debajo de los olivos, procediendo a destruirlos antes de que se produzca la salida de los adultos de este insecto (principios de verano).
e) Cuando se observe la aparición del insecto en las leñeras se podrán realizar tratamientos en una banda de 300 metros alrededor de los almacenamientos de leña.
Respecto a los tratamientos fitosanitarios, indicar que solo es necesaria la aplicación de insecticidas a los olivos cuando se dén ataques severos de la plaga (más del 10% de brotes con adultos vivos); debiendo, en estos casos, aplicar el tratamiento en el momento en que se haya producido la salida de los adultos de barrenillo de las leñeras (aproximadamente a principios de verano).
Dichos tratamientos consistirán en pulverizaciones sobre los olivos con productos autorizados para el “barrenillo del olivo” en el cultivo del olivo y según los condicionantes indicados en la etiqueta. Deben realizarse, al menos, dos o tres aplicaciones con un intervalo de 15 días entre aplicaciones.
En lo que respecta a la quema hay que tener en cuenta la normativa de condicionalidad y de prevención de incendios forestales en Andalucía. En caso de duda sobre las medidas expuestas, no duden en dirigirse al departamento de Sanidad Vegetal de la Delegación de Agricultura y Pesca de Jaén; a las Oficinas Comarcales Agrarias; o a los servicios técnicos de la Denominación de Origen Sierra Mágina; o a los técnicos de Agrupaciones de Producción Integrada (API).
El incumplimiento de las normas establecidas en la legislación vigente (Orden de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía de 2 de noviembre de 1981 y Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de Sanidad Vegetal), dará lugar a las correspondientes sanciones, con independencia de las exigencias en las responsabilidades a que hubiera lugar por los daños ocasionados en los olivares vecinos.
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha avanzado que reunirá el viernes 15 de marzo el Consejo Andaluz del Olivar, en el que está representado todo el sector, para analizar la caída de precios del aceite de oliva.
El anuncio de esta medida la realizó la responsable del ramo en el programa Agropopular de la Cadena Cope que se ha emitido desde el Centro Universitario Municipal de El Ejido (CUAM) y en el que también participó el alcalde de la localidad almeriense, Francisco Góngora. Crespo abogó asimismo por trabajar en el ámbito de la Ley de la Cadena Alimentaria.
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha abordado otros asuntos de gran importancia para la comunidad como la Política Agraria Común (PAC) para la que se abre un nuevo horizonte en el marco 2021-2027. Apostó por una PAC “fuerte y simplificada”, que “fije el derecho al territorio” y que responda a la variedad de cultivos que existen en la región. “En esta tierra, en Almería, necesitamos unas organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH) fuertes y el apoyo a las OPFH con la nueva PAC”. “Vamos a estar muy pendientes de lo que ocurre en Bruselas porque todas las directivas nos afectan”. Por este motivo, dijo la titular del ramo, el Gobierno andaluz ha nombrado a una persona como Catalina de Miguel al frente de la delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas, “que conoce de primera mano la agricultura”.
Respecto a la caída del precio de los cítricos como la naranja o la mandarina, Carmen Crespo ha recordado que una de sus primeras acciones tras tomar posesión fue reunir a la Mesa del sector para elaborar un plan global de actuación en el que se está trabajando. La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible apostó por una Interprofesional del sector fuerte. “Además, tenemos una Ley de la Cadena Alimentaria que creemos que es fundamental que aborde la cuestión de la competencia”. Asimismo, ha apuntado a la necesidad de reestructurar el sector y controlar “los contingentes de terceros países que están llegando en las fechas de producción similares a las nuestras”. “Necesitamos que la mayoría de los productores estén en las organizaciones del sector y que estén organizados”.
En relación a la cuestión del agua ha recordado la decisión acertada del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, de unir en una consejería la agricultura, la ganadería, la pesca y el medio natural, lo que permite la gestión de las infraestructuras y la planificación hídrica. Ha apostado por trabajar en un Pacto Andaluz del Agua que tenga como referencia el que ya impulsó la ex ministra del ramo Isabel García Tejerina a nivel nacional porque “eso significa prevenir y hacer una política de agua que en el futuro garantice las posibilidades de agua para la agricultura”.
Reunión en el Ayuntamiento sobre la organización de la fiesta del olivar
Huelma ha sido la localidad elegida este año para acoger la XX Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra de Sierra Mágina en la que el Consejo Regulador de la comarca hará entrega el sábado 6 de abril de sus premios anuales ‘Alcuza’, ‘Lechuza’ y ‘Pregonero’, con los que reconoce el esfuerzo por la calidad y la comercialización de los productores, almazaras y marcas inscritas.
La Denominación de Origen Sierra Mágina ha mantenido un encuentro con representantes de la SCA San Isidro de Huelma, la SCA San Juan Bautista de Solera, SAT La Concepción de Huelma y el Ayuntamiento de Huelma-Solera para iniciar los preparativos de la misma.
La fiesta se organiza por parte de estas entidades con la colaboración de diversas instituciones como la Consejería de Agricultura, Diputación de Jaén, Caja Rural de Jaén y ADR Sierra Mágina. Durante la semana previa a la Fiesta, tanto Huelma como Solera acogerán actividades que unen el aceite de oliva virgen extra de Sierra Mágina con, cultura, deporte, formación, gastronomía y naturaleza y en la que participarán personas de todas las edades, con el objetivo de lograr un mayor alcance e implicar a todos los colectivos en torno al aceite.
EL CONSEJO SIERRA MÁGINA
La Fiesta del Olivar y del Aceite Virgen Extra de Sierra Mágina se celebra con carácter rotativo entre los municipios de la comarca, desde su inicio en el año 2000. Esta será la segunda ocasión en que Huelma-Solera acoja la Fiesta, desde que se celebrara por primera vez en el año 2003, y desde entonces, ha ido sumando actividades y contenidos para conseguir una semana completa dedicada al aceite virgen extra de Sierra Mágina.
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, y es la variedad picual la principal.
Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales. Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia en la navegación, si continuas navegando, aceptas nuestra política . Acepto CookiesLeer más.
Politica de Cookies y Privacidad
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.