About Julio Alberto

..de vocación agricultor
Oct 31

Andalucía aboga por simplificar el registro de bioplaguicidas

Consejero de agriculturaEl consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, ha abogado por “establecer un sistema simplificado de registro de bioplaguicidas con el objetivo de reducir los costes y agilizar los trámites administrativos”. Durante su intervención por videoconferencia en el Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios para abordar el uso sostenible de pesticidas, Sánchez Haro ha explicado que “los costes que actualmente conlleva este registro, de tres millones de euros en algunos casos, hacen que la autorización de este tipo de materias activas sólo esté al alcance de grandes multinacionales”.

Para el representante del Gobierno andaluz, ”al tratarse de sustancias de origen biológico, debería existir un procedimiento más sencillo y fácil que cuando se utilice un fitosanitario químico, caso en el que lógicamente debe haber una serie de estrictos controles previos”. En este sentido, ha defendido que para asegurar la implementación de los principios de gestión integrada, “la investigación y el desarrollo de las nuevas soluciones y herramientas debe ir acompañada de una revisión profunda del proceso de registro de fitosanitarios para adaptarlo a este nuevo escenario y hacerlo más ágil, barato y accesible”.

El titular de Agricultura andaluz ha recordado que Andalucía es un claro ejemplo de cómo alcanzar altos niveles de producción y calidad con una reducción del uso de fitosanitarios mediante otras técnicas, como es el control biológico de plagas. “En los cultivos hortícolas de invernaderos de las provincias de Almería, Granada y Málaga somos líderes en este sistema de producción sostenible”, ha asegurado Sánchez Haro.

Asimismo, ha manifestado que “entendemos que éste es el camino que deben seguir otros cultivos andaluces y para ello es fundamental avanzar en investigación y desarrollo de nuevas herramientas, con soluciones reales para los agricultores”.

El uso sostenible y seguro de los fitosanitarios y la aplicación de criterios de gestión integrada de plagas deberían dar lugar a una mínima utilización de fitosanitarios y al empleo estrictamente necesario.

Y en este sentido, “la formación y el asesoramiento técnicos son los pilares en los que hay que fundamentar estos objetivos de uso sostenible”, ha resaltado.

Andalucía fue pionera en establecer y exigir un sistema de formación para las personas que profesionalmente emplean fitosanitarios y actualmente hay más de 250.000 profesionales con carnet de usuario profesional de este tipo de sustancias, además de más de 5.000 personas inscritas como asesores en gestión integrada de plagas. Este procedimiento consiste en la aplicación racional de una combinación de medidas biológicas, biotecnológicas, químicas, de cultivo o de selección de vegetales, de modo que la utilización de productos fitosanitarios se limite al mínimo necesario.

Visto en juntadeandalucia.es/organismos/agriculturapescaydesarrollorural

Oct 13

Charla sobre incendios a agricultores

Cartel sobre Charla sobre incendios

Charla sobre incendios

El próximo 24 de Octubre de 11:00 a 12:00 en la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen, (Ctra de Mancha Real a Cazorla s/n), se va a organizar una charla dirigida a agricultores, dentro de la Campaña de Prevención de Incendios Forestales en Andalucía, tal como se indica en la información adjunta.

En la Charla se dará información sobre las obligaciones, normativas, recomendaciones, calendario de quemas, seguridad o prevención, compatibilidades con la PAC, … en definitiva, sobre el uso del fuego en tareas agrícolas y forestales.

En el tríptico que acompañamos a continuación tenéis información muy valiosa como:

  • Épocas de peligro.
  • Obligaciones según normativa.
  • Teléfonos de los centros operativos provinciales.
  • Recomendaciones generales
  • Mapa de zonas de peligro, etc.

El objeto de la campaña es la de exponer las medidas a tener en cuenta referidas a los incendios forestales provocados por actividades agrarias, así como actuaciones recomendadas para la seguridad de éstos y de sus cultivos. Así­ mismo exponer cuestiones legales referidas a negligencias y a incompatibilidades con la PAC.

La información será expuesta por el Técnico Provincial de Prevención y Participación Social acompañado de dos técnicos de apoyo de Algakon.

Dicho sea de paso, sobre la leña y restos de poda, os recordamos que:

La legislación vigente obliga que, entre el 1 de mayo y el 31 de octubre, donde haya leña y restos
procedentes de la poda anual, deben de tomarse las medidas reguladas por la Ley 43/2002 de 20 de noviembre de Sanidad Vegetal y desarrollada en la Comunidad Autónoma de Andalucía mediante las órdenes del 2 de noviembre del 1981 y del 10 de marzo de 1982 que resume y determina las normas a seguir para prevenir los daños de Barrenillo del olivo (Phloeotribus scarabaeoides).

Fuente: Denominación de Origen Sierra Mágina.

Trítico Informativo y muy aconsejable su descarga.

 

Oct 07

Pago de la pac a finales de Octubre

Pac 2015

Pac 2015

Un año más, a partir del 16 de octubre, los agricultores y ganaderos españoles podrían percibir más de 3.000 millones de euros en concepto de anticipo de las ayudas de la PAC. Esa es la cifra que la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, ha dado en el Senado, durante la sesión de control al Gobierno. Hay que recordar, no obstante, que la decisión de anticipar las ayudas y el importe del adelanto corresponde a las Comunidades Autónomas.

Globalmente, según la ministra, los productores españoles percibirán este año más de 6.700 millones de euros procedentes de la PAC, lo que representa el 30% de las rentas.

La ministra citaba el anticipo de las ayudas (que en el caso de los pagos directos puede llegar al 70% del importe) entre las medidas adoptadas para paliar las dificultades que atraviesan los productores como consecuencia de la sequía.

Esta cantidad anticipada corresponde al pago básico y verde, además del pago a pequeños agricultores.

Apuntó, además, que ya han recibido más de 200 millones de euros en indemnizacionesy que se han financiado créditos por valor de 200 millones de euros. También señaló que se han destinado más de 70 millones de euros a actuaciones hidráulicas de emergencia desde 2015 y se han movilizado 280 hm3 adicionales en las cuencas del Júcar y el Segura.

Por último, reiteró el apoyo del Gobierno “al seguro agrario como el mejor sistema de gestión del riesgo de la Unión Europea”.

El PSOE exige ayudas directas

La portavoz del PSOE en la Comisión de Agricultura del Senado, Elena Víboras, considera insuficientes las actuaciones que el Gobierno ha adoptado hasta ahora para afrontar la sequía y ha pedido ayudas directas al sector. Dada la situación que vive el campo, “las medidas que se deben poner encima de la mesa deben ser extraordinarias y ajustadas a una situación excepcional”.

Fuente: agropopular.com

Sep 19

Primeras convocatorias de ayudas al regadío.

Expulsores de regadío

Regadío

El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, ha informado al Consejo de Gobierno de las dos primeras convocatorias del nuevo marco de ayudas al regadío andaluz, que se publicarán la próxima semana y concentran 62,42 de los 96,14 millones de euros previstos hasta 2020 dentro del Programa de Desarrollo de Andalucía (PDR).

Los incentivos respaldarán fundamentalmente proyectos de mejora energética, modernización de instalaciones y ahorro de agua promovidos por comunidades de regantes, así como inversiones de puesta en riego en zonas declaradas de interés general para la comunidad autónoma. Antes de final de año se convocarán también las ayudas correspondientes a auditorías energéticas (3,8 millones de euros) y a partir de 2018 se irá completando el programa de apoyo hasta los 96,14 millones presupuestados.

Cantidades invertidas

Del total de subvenciones que se convocarán, 28 millones de euros se destinan a proyectos de mejora de regadíos; 20 millones a obras de modernización y creación de regadíos en zonas de interés general; 9,4 a inversiones de autoproducción y autoconsumo eléctrico para disminuir la dependencia energética, y 5,02 a mejora de instalaciones como centros de transformación, motores o equipos de bombeo.

Estas cantidades incluyen tanto los 51,83 millones de la convocatoria general para Andalucía, cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (Feader) en el marco del PDR, como los 10,59 que contarán con apoyo de la Iniciativa Territorial Integrada de Cádiz, impulsada por la Comisión Europea para fomentar la competitividad del tejido productivo en esta provincia.

En el caso de Cádiz, los incentivos se desglosan en 4,39 millones para autoproducción energética, 4 millones para modernización y 2,19 para mejora de instalaciones. En el capítulo de obras en zonas de interés general no hay financiación específica, si bien los regantes gaditanos podrán acogerse a la convocatoria de ámbito autonómico.

De acuerdo con las bases reguladoras de las convocatorias, que fueron publicadas el pasado 31 de julio en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, todas las ayudas se concederán en régimen de concurrencia competitiva y con una consideración especial para los proyectos promovidos por mujeres y personas en situación de desventaja social o riesgo de exclusión.

Las nuevas ayudas al regadío andaluz previstas hasta 2020, incluyendo las que quedan por convocar, permitirán respaldar unas inversiones totales de 160 millones de euros y asegurar así la viabilidad y rentabilidad de entre 20.000 y 30.000 hectáreas. Dependiendo de la modalidad, los incentivos cubren entre el 60% y el 80% del coste de los proyectos.

SOBRECOSTES ENERGÉTICOS

En comparación con anteriores convocatorias, el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha destacado la prioridad que las nuevas ayudas prestan al ámbito energético. En este sentido, Rodrigo Sánchez Haro ha vuelto a reclamar al Gobierno de España que modifique la Ley del Sector Eléctrico vigente desde 2013 con el fin de reducir los elevados costes energéticos que actualmente soporta el regadío andaluz. Este sector clave en el liderazgo agroindustrial de la comunidad, que ha realizado cuantiosas inversiones de modernización dirigidas precisamente al ahorro de agua y energía, se está viendo afectado por un incremento de entre el 20 por ciento y el 30 por ciento en su factura eléctrica como consecuencia de los cambios normativos realizados en el ámbito estatal.

A juicio de la Junta, la Ley del Sector Eléctrico debe ser modificada para ofrecer una alternativa de reducción de costes a partir del autoabastecimiento eléctrico y de la flexibilización de las condiciones de suministro en actividades económicas de consumo intensivo y con estacionalidad. Esta norma supuso un incremento de las tarifas de acceso a la energía eléctrica, que se centró en la parte fija vinculada a la potencia contratada (independientemente del consumo de cada usuario). Las subidas ni siquiera pueden ser compensadas con la opción del autoconsumo, ya que la nueva regulación también introduce un nuevo peaje que la dificulta.

Rodrigo Sánchez Haro ha señalado que el nuevo marco regulador estatal está poniendo en riesgo la competitividad de muchas zonas regables modernizadas o en proceso de modernización, además de desincentivar los planes de mejora que actualmente se desarrollan. Asimismo, propone la modificación de la normativa reguladora del IVA, para aplicar un tipo reducido del diez por ciento a la factura eléctrica de las comunidades de regantes.

El regadío en Andalucía

El regadío suma en Andalucía 1,17 millones de hectáreas (una cuarta parte del total nacional), lo que supone el 32,3 por ciento de la superficie cultivada en la comunidad. Sus cultivos generan el 63 por ciento del empleo agrario (más de 192.000 personas) y aportan el 64 por ciento de la Producción Final Agraria. Las zonas regables han duplicado su superficie durante las dos últimas décadas, en un proceso que ha tenido especial significación en las zonas más dinámicas y de mayor potencial exportador de la agricultura andaluza, como los invernaderos de Almería, los cultivos de fresa y cítrico de Huelva y el olivar jiennense.

En este periodo, la Administración autonómica y las comunidades de regantes han desarrollado proyectos de ahorro de agua y energía en más de medio millón de hectáreas, con unas inversiones público-privadas superiores a los 1.657 millones de euros. Los proyectos de modernización desarrollados han permitido sustituir casi la mitad de todo el riego en superficie de la comunidad autónoma por sistemas de aspersión y localizados, más eficientes en el uso del agua. Como consecuencia, los regantes andaluces utilizan ahora un 25 por ciento menos de agua y pueden atender un 36 por ciento más de superficie.

Fuente: lavanguardia.com

Sep 03

Proyecto piloto de modelo predictivo de la mosca del olivo

Trampa para mosca del olivar

Mosca del olivo

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha puesto en marcha este mes pasado, por segundo año consecutivo, una experiencia piloto cuyo objetivo es disponer de un modelo predictivo que anticipe la evolución de la plaga de la mosca del olivo mediante la aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial (IA).

La información que puede aportar es una herramienta muy potente para técnicos y agricultores con vistas a una gestión integrada de plagas, ya que permite mejorar la toma de decisiones, conocer las zonas y fechas de mayor riesgo e incidencia de la misma, y diseñar medidas de control de una manera más eficiente y sostenible.

El olivar y la tecnología

Para ello se utiliza la gran base de datos (Big Data) con que cuenta la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) sobre esta plaga y sobre otros parámetros del cultivo. Un modelo de inteligencia artificial, mediante técnicas de ‘machine learning’, es capaz de predecir el comportamiento de la plaga con hasta cuatro semanas de antelación. Las técnicas de gestión del Big Data, así como la inteligencia artificial, son dos campos con un enorme potencial en el sector agrario. Con este proyecto, Andalucía es pionera en trasladar dichas tecnologías al sector a través de la base de datos con el que cuenta la RAIF.

Esta experiencia piloto beneficia a las Agrupaciones de Producción Integrada de olivar (API) que trabajan en las comarcas de Sierra Mágina en Jaén y en Campiña Alta Oriental de Córdoba, que dispondrán de información de predictiva del porcentaje de aceitunas picadas por la mosca.

Visto en: Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Junta de Andalucía.

Sep 02

La Junta amplia la cantidad de ayudas para zona de montaña

olivar de pendiente

Olivar de montaña

El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, anunció ayer en Baza (Granada) la ampliación en 4,7 millones de euros de la partida asignada a ayudas para zonas de montaña o con limitaciones, que de esta forma alcanzará los 17,28 millones de euros en la convocatoria de 2017. La medida 13 del Programa de Desarrollo Rural se destina al impulso de territorios asentados en zona de pendiente o con condicionantes naturales o de cualquier otro tipo, ha recordado Sánchez Haro, que asimismo ha reiterado que en 2018 se convocarán nuevas ayudas a la producción ecológica para herbáceos y cultivos leñosos con un presupuesto de 25 millones de euros, a los que se añaden otros 6 millones para olivar.

El consejero se ha reunido  con los responsables de la Asociación Alvelal, que aglutina a las comarcas del Altiplano y Guadix de Granada y del Alto Almanzora y Los Vélez de Almería, así como con agricultores y ganaderos de estas zonas, a los que ha reconocido los trabajos que desarrollan en estos territorios mediante proyectos que están propiciando la restauración social, económica y ambiental en zonas con especiales limitaciones naturales. En este sentido, ha resaltado que son un ejemplo de que, ante las dificultades, “la unión de esfuerzos, el conocimiento y la búsqueda de la sostenibilidad pueden contribuir a generar mayor empleo y riqueza, algo clave para evitar el despoblamiento que amenaza muchos territorios rurales de nuestro país”.

Al mismo tiempo, Sánchez Haro ha reconocido la apuesta de Alvelal y de otras entidades por la producción ecológica en la zona, especialmente centrada en la almendra y en la ganadería. En este sentido ha destacado los últimos datos conocidos de las exportaciones andaluzas, que en el caso de la almendra granadina ha tenido en el primer semestre del año un incremento del 36% respecto a las ventas del mismo período del año anterior. Almería y Granada son las provincias andaluzas con mayor número de operadores ecológicos, con más de 5.700 entre ambas provincias, y con el 90% de la superficie de frutos secos ecológicos entre las dos provincias (más de 47.000 hectáreas).

Otras cuestiones abordadas en la reunión han sido las dificultades que atraviesa el sector de la ganadería extensiva y, sobre todo, la preocupación por la escasez de lluvias. El consejero ha anunciado en este sentido que se está elaborando un protocolo de actuación con medidas de apoyo a agricultores y ganaderos, aunque ha vuelto a insistir en que lo fundamental es que cada Administración asuma los proyectos que le corresponden en función de sus competencias.

Visto en: web de la consejería de agricultura de la Junta de Andalucía

Ago 27

Esta campaña acabará como segundo enlace de aceite más bajo de los últimos diez años.

aceite granel recién extraído

Caño de Aceite granel

Las salidas al mercado del aceite de oliva durante el mes de julio se estimaron en torno a las 112.500 toneladas, cifra que respecto al mes anterior supone un aumento de alrededor 11.000 toneladas, por lo que la cifra media mensual de esta campaña se sitúa en las 120.500 toneladas, según ha informado la organización agraria Asaja Córdoba. Esto representa que, a la conclusión de la campaña olivarera, habrá 254.000 toneladas, los segundos stocks más bajos en los últimos diez años y que confirma las previsiones de Infaoliva.

La distribución de las salidas al mercado se estima en 75.000 toneladas para exportación y en torno a 37.500 toneladas en mercado interior.

En cuanto a las existencias totales a final del mes de julio, la cifra es de 483.680 toneladas, son prácticamente 110.000 toneladas menos que el mes anterior y 52.000 toneladas menos que las de la campaña olivarera anterior por estas fechas. Por tanto, de las seis últimas campañas, son las segundas menores existencias.

En concreto, las existencias en Patrimonio Comunal Olivarero descienden a 10.160 toneladas, lo que suponen en torno a 9.500 toneladas menos que el mes anterior.
Por su parte, las existencias de los envasadores se sitúan en 156.000 toneladas con una disminución de más de 30.000 toneladas respecto al mes anterior; y las existencias en almazaras se sitúan en 317.500 toneladas, lo que supone 69.000 toneladas menos que en el mes anterior.

Balance de aceite

Se estima para los dos meses que quedan de campaña, se puede destacar en torno a 3.000 Tn/mes en importaciones y una salida mensual de aproximadamente 120.000 Tn/mes, de las que 77.000 toneladas corresponderían a exportaciones y en torno a 40.000 a mercado interior.

Finalmente, a la conclusión de la campaña, quedarían unas existencias de 254.000 toneladas, lo que supone que, de las diez últimas campañas, serían los segundos stocks más bajos a final de campaña.

Visto en agroinformación.com

Ago 02

Poolred dejará de ser gratis

precios del aceite de oliva del poolred

Precios del aceite de oliva del poolred

El Sistema de Información de Precios en Origen – POOLred © – es un procedimiento de recepción, almacenamiento, cálculo y difusión instantánea de datos relativos a precios, cantidades y otras características de las operaciones de compraventa a granel de aceite de oliva en el mercado de origen.

Un conjunto de servicios que la Fundación del Olivar pone a disposición del sector del aceite de oliva y que permite el acceso instantáneo a la información del mercado en origen.
La información ofrecida en POOLred PC recoge en tiempo real las cotizaciones del aceite de oliva, así como otros datos relevantes y representativos del mercado, resultado del tratamiento estadístico de datos instantáneamente actualizados, de las operaciones de compraventa entre entidades productoras y comercializadoras

Comodidad. Desde su PC con un simple click podrá acceder a las cotizaciones de los precios en origen del aceite de oliva.
Disponibilidad. En todo momento y prácticamente desde cualquier ubicación geográfica, los datos son servidos por el Sistema POOLred de forma permanentemente actualizada e intantanea.
Especilización. El Sistema POOLred España facilita exclusivamente datos del mercado de origen del aceite de oliva.
Fiabilidad. Tratamiento estadístico exhaustivo de las operaciones del mercado en origen, avalado por más de 20 años de funcionamiento ininterrumpido del sistema

 A partir de ahora se podrá conocer cual es la cotización del día a día, pero si quieres profundizar en las estadísticas, en la evolución de los precios por semanas, etc, tendrás que pagar,  habrá que suscribirse. Esta suscripción presenta dos modalidades, una  de 20, y otra de  5 euros / año.