About Julio Alberto

..de vocación agricultor
Mar 19

Recomendaciones sobre el manejo de leña en el olivar

Leña de olivo
Leña de olivo

La Consejería de Agricultura y Pesca publicó en el BOJA nº 23 de 30 de noviembre de 1981, la Orden de 2 de noviembre de 1981 por la que se determinan las NORMAS A SEGUIR EN EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE SOBRE EL “BARRENILLO”, “PULGÓN”, O “PALOMILLA” (PHLOEOTRIBUS SCARABAEOIDES).

Al objeto de disminuir en lo posible los daños que pudiera ocasionar la plaga “barrenillo del olivo” o “palomilla” (Phloeotribus Scarabaeoides), se hace necesario incidir en la necesidad de realizar acciones preventivas en:

MANEJO DE LAS LEÑAS PROCEDENTES DE LA PODA DEL OLIVAR:

a) Realizar la poda lo antes posible. Es aconsejable no retrasarla más allá del inicio de brotación de yemas para que, cuando se den las condiciones para el apareamiento y puesta de los adultos, la madera de poda esté más seca y se dificulte así el desarrollo de las puestas y/o las poblaciones larvarias.

b) Todas las ramas secas y muertas, así como los restos de poda deben ser eliminados mediante fuego o picado de forma inmediata, antes de la emergencia de la nueva generacion del insecto.

c) Las leñas procedentes de poda que no sean destruidas en el propio olivar y vayan a aprovecharse posteriormente, deberían guardarse en lugares herméticamente cerrados desde el 1 de mayo hasta el 1 de noviembre, entendiéndose como tales según la normativa:

 Leñeras de obra civil, techadas al menos con cielo raso y con las puertas y ventanas tabicadas.

 Zanjas o trincheras, quedando la leña cubierta con una capa de tierra de un espesor mínimo de 25 cm.

 Leña sumergida totalmente en agua en albercas.

 Cualquier otro método que suponga un aislamiento hermético de la leña al exterior.

d) Entre los meses de febrero a abril, colocar palos-cebo debajo de los olivos, procediendo a destruirlos antes de que se produzca la salida de los adultos de este insecto (principios de verano).

e) Cuando se observe la aparición del insecto en las leñeras se podrán realizar tratamientos en una banda de 300 metros alrededor de los almacenamientos de leña.

Respecto a los tratamientos fitosanitarios, indicar que solo es necesaria la aplicación de insecticidas a los olivos cuando se dén ataques severos de la plaga (más del 10% de brotes con adultos vivos); debiendo, en estos casos, aplicar el tratamiento en el momento en que se haya producido la salida de los adultos de barrenillo de las leñeras (aproximadamente a principios de verano).

Dichos tratamientos consistirán en pulverizaciones sobre los olivos con productos autorizados para el “barrenillo del olivo” en el cultivo del olivo y según los condicionantes indicados en la etiqueta. Deben realizarse, al menos, dos o tres aplicaciones con un intervalo de 15 días entre aplicaciones.

En lo que respecta a la quema hay que tener en cuenta la normativa de condicionalidad y de prevención de incendios forestales en Andalucía. En caso de duda sobre las medidas expuestas, no duden en dirigirse al departamento de Sanidad Vegetal de la Delegación de Agricultura y Pesca de Jaén; a las Oficinas Comarcales Agrarias; o a los servicios técnicos de la Denominación de Origen Sierra Mágina; o a los técnicos de Agrupaciones de Producción Integrada (API).

El incumplimiento de las normas establecidas en la legislación vigente (Orden de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía de 2 de noviembre de 1981 y Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de Sanidad Vegetal), dará lugar a las correspondientes sanciones, con independencia de las exigencias en las responsabilidades a que hubiera lugar por los daños ocasionados en los olivares vecinos.

Fuente: D.O.P. SIERRA MAGINA

Mar 11

El Consejo se reunirá para analizar la caída del precio aceite de oliva.

evolución del precio del aceite de oliva

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha avanzado que reunirá el viernes 15 de marzo el Consejo Andaluz del Olivar, en el que está representado todo el sector, para analizar la caída de precios del aceite de oliva.

El anuncio de esta medida la realizó la responsable del ramo en el programa Agropopular de la Cadena Cope que se ha emitido desde el Centro Universitario Municipal de El Ejido (CUAM) y en el que también participó el alcalde de la localidad almeriense, Francisco Góngora. Crespo abogó asimismo por trabajar en el ámbito de la Ley de la Cadena Alimentaria.

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha abordado otros asuntos de gran importancia para la comunidad como la Política Agraria Común (PAC) para la que se abre un nuevo horizonte en el marco 2021-2027. Apostó por una PAC “fuerte y simplificada”, que “fije el derecho al territorio” y que responda a la variedad de cultivos que existen en la región. “En esta tierra, en Almería, necesitamos unas organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH) fuertes y el apoyo a las OPFH con la nueva PAC”. “Vamos a estar muy pendientes de lo que ocurre en Bruselas porque todas las directivas nos afectan”. Por este motivo, dijo la titular del ramo, el Gobierno andaluz ha nombrado a una persona como Catalina de Miguel al frente de la delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas, “que conoce de primera mano la agricultura”.

Respecto a la caída del precio de los cítricos como la naranja o la mandarina, Carmen Crespo ha recordado que una de sus primeras acciones tras tomar posesión fue reunir a la Mesa del sector para elaborar un plan global de actuación en el que se está trabajando. La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible apostó por una Interprofesional del sector fuerte. “Además, tenemos una Ley de la Cadena Alimentaria que creemos que es fundamental que aborde la cuestión de la competencia”. Asimismo, ha apuntado a la necesidad de reestructurar el sector y controlar “los contingentes de terceros países que están llegando en las fechas de producción similares a las nuestras”. “Necesitamos que la mayoría de los productores estén en las organizaciones del sector y que estén organizados”.

En relación a la cuestión del agua ha recordado la decisión acertada del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, de unir en una consejería la agricultura, la ganadería, la pesca y el medio natural, lo que permite la gestión de las infraestructuras y la planificación hídrica. Ha apostado por trabajar en un Pacto Andaluz del Agua que tenga como referencia el que ya impulsó la ex ministra del ramo Isabel García Tejerina a nivel nacional porque “eso significa prevenir y hacer una política de agua que en el futuro garantice las posibilidades de agua para la agricultura”.

Fuente: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/actualidad/noticias/detalle/207351.html

Feb 27

XX Fiesta del olivar

grupo de gente acordando la organización de la xx fiesta del olivar
Reunión en el Ayuntamiento sobre la organización de la fiesta del olivar

Huelma ha sido la localidad elegida este año para acoger la XX Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra de Sierra Mágina en la que el Consejo Regulador de la comarca hará entrega el sábado 6 de abril de sus premios anuales ‘Alcuza’, ‘Lechuza’ y ‘Pregonero’, con los que reconoce el esfuerzo por la calidad y la comercialización de los productores, almazaras y marcas inscritas.

La Denominación de Origen Sierra Mágina ha mantenido un encuentro con representantes de la SCA San Isidro de Huelma, la SCA San Juan Bautista de Solera, SAT La Concepción de Huelma y el Ayuntamiento de Huelma-Solera para iniciar los preparativos de la misma.

La fiesta se organiza por parte de estas entidades con la colaboración de diversas instituciones como la Consejería de Agricultura, Diputación de Jaén, Caja Rural de Jaén y ADR Sierra Mágina. Durante la semana previa a la Fiesta, tanto Huelma como Solera acogerán actividades que unen el aceite de oliva virgen extra de Sierra Mágina con, cultura, deporte, formación, gastronomía y naturaleza y en la que participarán personas de todas las edades, con el objetivo de lograr un mayor alcance e implicar a todos los colectivos en torno al aceite.

EL CONSEJO SIERRA MÁGINA

La Fiesta del Olivar y del Aceite Virgen Extra de Sierra Mágina se celebra con carácter rotativo entre los municipios de la comarca, desde su inicio en el año 2000. Esta será la segunda ocasión en que Huelma-Solera acoja la Fiesta, desde que se celebrara por primera vez en el año 2003, y desde entonces, ha ido sumando actividades y contenidos para conseguir una semana completa dedicada al aceite virgen extra de Sierra Mágina.

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, y es la variedad picual la principal.

Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales. Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.

Fuente:https://lacontradejaen.com

Feb 18

El olivar superintensivo no para de crecer.

Aunque la demanda se ha estancado e, incluso, ha bajado en países como Italia y España. Crece en el resto del mundo, pero la duda está en si se puede absorber esa producción, que no deja de aumentar.

En el marco de Jerez, siete mil hectáreas recién plantadas. En esta finca, 150.000 olivos en cien hectáreas. En todo el mundo, 500.000 hectáreas de superintensivo, poco menos que el olivar que tiene toda la provincia de Jaén.

Es así como se está transformando el campo andaluz, pero también comarcas portuguesas, chilenas o australianas. Entienden que hay solución, como la unión para ganar en eficiencia y la especialización del producto tradicional.

Hay quien habla de burbuja, también de esperanza, pero, dicen, hay una necesidad imperiosa de afrontarla.

La otra cuestión es como se puede competir desde el olivar de sierra con extensiones de superintensivo, si ya hay años en los que estamos en el umbral de la rentabilidad, incluso por debajo.. en fin, el tiempo dirá que será de nuestro olivar.

Marco de plantación

La separación entre plantas de olivo se establece entre 1,25 y 1,5 metros dependiendo del vigor de la variedad y el terreno de plantación.

La distancia necesaria entre calles varía entre los 3,5 y 4 metros.

Las plantaciones actuales de olivar superintensivo necesitan entre 1700 y 2.300 plantas de olivo por hectárea. Con aporte de regadío.

Fuente: canal sur noticias

Feb 11

Los agricultores abocarán los insectos a su desaparición

mariquita insecto volador

Aunque este artículo no se refiere a los olivareros y ni mucho menos a Jaén, creo que podemos sentirnos aludidos dada la gran cantidad .. y en muchos casos, tan mal aplicada, de productos fitosanitarios que usamos habitualmente, .. dicho lo cual, aquí tenéis el artículo publicado en el pais.com

Los insectos están amenazados en todo el mundo y su desaparición puede provocar un “colapso catastrófico” en los ecosistemas naturales, asegura una investigación de la Universidad de Sidney (Australia) publicada en la revista científica Biological Conservation. Sus conclusiones apuntan a que más de la mitad de las especies están disminuyendo rápidamente y una tercera parte está amenazada por la extinción. Unos datos que hacen temer que más del 40% de las especies de insectos se extingan en las próximas décadas. Las mariposas y las polillas están dentro de las más afectadas.

Los datos son tan preocupantes que los autores de la investigación -Francisco Sánchez-Bayo y Kris A.G. Wyckhuys- interpretan que dado que los insectos comprenden alrededor de dos tercios de todas las especies terrestres, nos encontramos al comienzo de la “sexta extinción masiva”, que está afectando “profundamente” a la vida en nuestro planeta. Estos animales son esenciales dado que son alimento para otros, además de ser polinizadores.

La investigación reúne por primera vez los resultados de 73 estudios parciales realizados en diferentes partes del mundo, sobre todo en países desarrollados de Europa y América del Norte donde se encuentran los registros históricos más completos. Los datos concluyen que los cambios que se están produciendo en el hábitat y la contaminación son los principales culpables de la tendencia a la baja de los insectos. Y se señala a la intensificación de la agricultura en las últimas seis décadas como la causa “fundamental del problema al uso de pesticidas sintéticos”. Un comportamiento que se repite a lo largo y ancho del mundo. Por este motivo, concluyen: “A menos que cambiemos nuestras formas de producir alimentos, los insectos en su conjunto van camino de la extinción en unas pocas décadas”.  Las repercusiones que esto tendrá para “los ecosistemas del planeta son, como mínimo, catastróficas, ya que los insectos se encuentran en la base estructural y funcional de muchos de ellos desde su aparición al final del período Devónico, hace casi 400 millones de años”.

En 2017, un estudio de 27 años en varias áreas protegidas de Alemania determinó una “impactante disminución del 76% en la biomasa de insectos voladores”. Unas cifras que representan un promedio de 2,8% de pérdida en biomasa de insectos por año en áreas con bajos niveles de perturbación humana. Es preocupante, advierten los científicos, que la bajada sea constante a lo largo de tres décadas. Un estudio más reciente en las selvas tropicales de Puerto Rico muestra pérdidas de biomasa de entre un 98% y 78% para artrópodos.

Ambos estudios están en línea con informes anteriores sobre disminución de mariposas, escarabajos, mariquitas, libélulas, moscas de piedra y abejas silvestres en Europa y América del Norte en las últimas décadas. Parece que la pérdida de insectos es sustancialmente mayor que las que han sufrido aves o plantas durante los mismos periodos, lo que podría “desencadenar efectos en cascada dentro de los ecosistemas del mundo”.

Algunas de las mejoras que se proponen para paliar la situación son aumentar las franjas de setos de flores en los bordes del campo que aumentan la abundancia de polinizadores silvestres y la rotación de cultivos que potencien la presencia de abejorros. Esta “ingeniería ecológica” también conserva a los insectos naturales “que son esenciales para mantener a raya a las plagas de muchos cultivos”, concretan. Para los insectos acuáticos se apunta a la “rehabilitación de las marismas y a la mejora de la calidad del agua”.

Ene 11

Londres podría prohibir publicitar el aceite de oliva.

Metro de Londres

Leer esta noticia con reserva, y como dice el titular, “podría”.

El Ayuntamiento de Londres se dispone a prohibir, a partir de febrero, los anuncios de aceite de oliva en las estaciones y vagones de metro de la ciudad. La campaña ha sido impulsada por el alcalde laborista, Sadiq Khan, para luchar contra la obesidad infantil, la prohibición incluye otros condimentos como la mayonesa o, la salsa de soja, el pesto, la mantequilla o incluso los célebres cubitos de concentrado de pollo o ternera.El criterio utilizado para fijar la prohibición se inspira en el establecido por Public Health England (Salud Pública de Inglaterra), una agencia dependiente del Gobierno británico que puntúa los alimentos en función del equilibrio existente entre los nutrientes beneficiosos para la salud, como las frutas, verduras, proteínas y fibra, y aquellos cuyo aporte a la dieta infantil aspira a reducir, como los azúcares, las grasas saturadas o la sal, según recoge Rafa de Miguel en elpais.com. Al final, es algo tan poco matizable como el índice calórico de cada alimento -y el aceite de oliva lo tiene en un grado elevado- el que establece la escala.

“No tenemos intención de prohibir anuncios de productos que no contribuyan a la obesidad infantil. Las empresas podrán pedir una excepción si demuestran que su producto no agrava ese problema. Por ejemplo, si se trata de un producto que no sea consumido de modo habitual por los niños. Atenderemos con atención solicitudes de ese tipo”, ha explicado un portavoz del Ayuntamiento de Londres ante las quejas que ha empezado a recibir el ayuntamiento.

Por su parte, el catedrático de Bioquímica de la Universidad de Zaragoza Jesús de la Osada, que ha publicado varios estudios científicos sobre las propiedades saludables de esta sustancia. “Por más estudios que se realicen -dice- no entienden que el problema no es la cantidad de grasa en la dieta, sino el tipo de grasa. No sé si por obcecación o por intereses comerciales, pero no han superado la idea de que no todas las grasas son iguales”. Y el aceite de oliva, que no es más que zumo de aceituna, ha probado sus beneficios, como base esencial de la dieta mediterránea, para prevenir el deterioro cognitivo, prevenir las enfermedades cardiovasculares o fortalecer el sistema inmunológico, entre otros muchos efectos positivos. En España ya se produjo un caso similar con el etiquetado nutricional Nutriscore, que impulsa el Ministerio de Sanidad, que lo situaba en rojo por su alto valor calórico.

Fuente:http://www.agroinformacion.com

Imagen: la vanguardia

Dic 21

La Junta autoriza el pago de 13 millones de euros en ayudas

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha iniciado el pago de 13 millones de euros para más de 10.400 beneficiarios de ayudas para fomentar el mantenimiento de la actividad agraria en zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas derivadas de condicionantes biofísicos adversos. Estas subvenciones pretenden compensar los costes adicionales y la pérdida de ingresos que conllevan estas circunstancias especiales y que reducen el atractivo de continuar trabajando esa tierra. Los incentivos, que se enmarcan en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2020, están cofinanciados por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).

Las ayudas tienen como principal objetivo favorecer la conservación de los recursos naturales, tanto el suelo como el agua, ya que pretenden frenar el abandono de la actividad agraria en estas zonas. El mantenimiento de la agricultura en áreas con limitaciones contribuye a evitar que se produzca una disminución de la biodiversidad del medio rural y que avancen los procesos de desertificación.

Este primer pago de la campaña 2018, el Gobierno andaluz ha abonado ya el 65% (40,6 millones de euros) del total de 62,6 millones asignados en el PDR para el periodo 2014-2020.

Por provincias, Jaén reúne la mayor cantidad con cuatro millones de euros para 3.811 beneficiarios, seguida de Granada con tres millones de euros para 2.051 beneficiarios. Córdoba, por su parte, suma 2,7 millones de euros para 2.511 beneficiarios; Almería 852.000 euros para 532 beneficiarios; Málaga 792.000 euros para 512 beneficiarios; Huelva 582.000 euros para 399 beneficiarios; Sevilla 558.000 euros para 403 beneficiarios y Cádiz 440.000 euros para 252 beneficiarios.

Fuente: consejería de agricultura de la Junta de Andalucía

Dic 17

La campaña de aceituna sigue avanzando y los precios bajando.

jornaleros en la aceituna
jornaleros en la aceituna

La campaña del aceite acumula mucho retraso pero poco a poco se va consolidando, aunque los primeros indicios no son precisamente buenos para el sector, que está viendo cómo los precios caen y ya se encuentran por debajo de los tres euros en el caso de extra. Esta caída coincide con la denuncia de UPA de Andalucía, que ha acusado este jueves 13 a la industria de especular con los precios del aceite y le ha pedido que “detenga la sangría en la bajada de precios en origen”. También ha instado a los productores a no precipitarse en la toma de decisiones y a mantener la calma. Y por lo visto esta semana, calma es lo que deberán tener el sector en las próximas.

Fuentes de Oleoestepa han destacado la caída registrada en el aceite extra al aumentar la oferta en el mercado, cerrándose operaciones a partir de 2.800 euros, frente a los 3.000 euros de la semana anterior. Se sitúa así por debajo de esos simbólicos tres euros por kilo. En el resto de calidades, los precios no variaron, manteniéndose el virgen en una horquilla de entre 2.450 y 2.500 euros y el lampante a 2.350 euros por tonelada.

Por otro lado, el sistema Poolred, de la Fundación del Olivar, fijó esta última semana un precio medio a la baja para los aceites de oliva virgen extra de 2.821 euros frente a los 2.939 de la anterior semana y en lampante a 2.148 (2.258 euros la semana anterior). Mientras que el aceite virgen repuntó ligeramente a 2.484 euros (2.437 la semana anterior).

En el análisis de la evolución de las cotizaciones de los aceites vegetales del último Informe semanal de Coyuntura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la semana 49, que va del 3 al 9 de diciembre, hubo predominio de los descensos en los precios medios de los aceites de oliva; sólo el virgen extra sube un 0,72%. Aceite de orujo crudo (-4,90%), aceite de orujo refinado (-2,19%), oliva refinado (-1,26%), lampante (-0,98%) y aceite virgen (-0,27%). El aceite de girasol refinado también desciende un (-0,39%).

Fuente:http://www.agroinformacion.com