Sep 14

Variedades del olivar español.

olivo

olivo

A modo de información-curiosidad os muestro las distintas variades de olivar que existe en España.

Se cultivan más de 100 variedades de olivo, muchas de ellas autóctonas y con extensión limitada. Las variedades más representativas, tanto para almazara como para aceituna de aderezo, son las siguientes:

  • ARBEQUINA: La más representativa de Cataluña, produce aceites frutados, entre verdosos y amarillos, con aromas a manzana y almendra fresca, suaves y dulces. La planta es de poco vigor, con brotes largos y poco ramificados. La hoja es acanalada y ensanchada por el ápice, mientras que el fruto es pequeño, ovalado y casi simétrico.
  • CORNICABRA: Domina toda la zona central (Toledo, Ciudad Real y Madrid). Sus aceites son de color amarillo verdoso a oro. Aromas frescos y sabor entre dulce, amargo y algo picante. El árbol es de vigor medio con ramos de mediana longitud y con escasa formación de brotes. La hoja es larga y lanceolada y el fruto es largo curvo,asimétrico y con el vientre en forma de cuerno.
  • EMPELTRE: Típica aceituna del Bajo Aragón. Con ella se elaboran aceites de color entre amarillo paja y oro viejo. Tiene aromas de frutas, sobre todo de manzana y un sabor suave y dulce. Arbol de gran vigor con ramos erguidos y hojas anchas y algo alabeadas. El fruto es asimétrico y alargado.
  • HOJIBLANCA: Variedad dominante en Málaga y Córdoba, con doble aptitud para aceite y para mesa. Da aceites de color verde intenso, con aromas de frutas maduras y recuerdos de aguacate, presentado un sabor agradable con ligeras puntas de amargos y picor. El vigor del árbol es de medio a bueno con copa de densidad media. La hoja es alargada y parcialmente acanalada y el fruto es de tamaño grande y oblongo.
  • PICUAL: La gran variedad predominante en Jaén. Su aceite tiene una gran estabilidad y personalidad, fuerza, frutosidad, un amargor intenso y claros tonos picantes. El vigor del árbol es bueno, con copas vigorosas y gran desarrollo foliáceo. La hoja es alargada y el fruto elipsoidal.
  • BLANQUETA: Se cultiva en Alicante y en el sur de Valencia. Produce aceites de tonalidad verde hoja y aromas frutados con notas de tomate verde. En boca desarrolla sensaciones picantes y suavemente amargas. El árbol es de poco vigor con ramos cortos, la hoja es corta y lanceolada y el fruto es algo ovalado y ligeramente asimétrico.
  • CACEREÑA: Llamada también Manzanilla cacereña por su difusión en la provincia de Cáceres. Es una variedad de doble aptitud y muy apreciada para el aderezo, tanto en verde como en negra, por la calidad de su pulpa. Es un árbol de escaso vigor, con floración y maduración tempranas. Sus hojas son planas y de longitud media y los frutos tienen forma esférica, aunque algo asimétricos.
  • VERDIAL DE BADAJOZ: Está presente en las vegas del Guadiana. Produce aceites con aromas a aceituna verde y frutos secos (almendra). En la boca destaca por su dulzor. El árbol es resistente a la sequía y se emplea como patrón. El fruto es de gran tamaño y es de doble aptitud (aceite y mesa).
  • CARRASQUEÑA: Es una subvariedad de la manzanilla y se le conoce por este nombre en la provincia de Cáceres.
  • LECHIN DE SEVILLA: Se distribuye por las provincias de Sevilla y Córdoba, principalmente. Su aceite es relativamente inestable con un aroma medio y equilibrado y un sabor amargo. El árbol es vigoroso con ramos cortos y copa espesa. La hoja es corta y casi plana y el fruto es elipsoidal y algo abombado por el dorso.
  • MANZANILLA: Se cultiva en la provincia de Sevilla, principalmente en las proximidades de la capital. El árbol es de poco vigor y de copa poco densa. Las hojas son cortas y gruesas y el fruto es ovalado. Se emplea fundamentalmente como aceituna para aderezo.
  • GORDAL: Tanto su origen como su cultivo está vinculado a la provincia de Sevilla. El árbol es de vigor medio con ramos largos y gruesos. La hoja es alargada y muy recta y el fruto es de gran tamaño, acorazonado y algo asimétrico. Su aptitud es para aderezo.
LA GEOGRAFÍA DEL OLIVAR ESPAÑOL

El olivar español está presente en 34 provincias de 13 Comunidades Autónomas. Ocupa una superficie de 2.509.677 has, de las que el 96% corresponden a variedades de aceituna para almazara (2.377.943 has) y el 4% restante a variedades para mesa (98.597 has). Su distribución geográfica es la siguiente:

Comunidades Autónomas Total
Hectareas %
Andalucía 1.515.320 60,38
Extremadura 255.310 10,17
Castilla-La Mancha 397.173 15,83
Cataluña 116.112 4,63
Comunidad Valenciana 91.701 3,65
Aragón 57.346 2,28
Resto 76.715 3,06
.
TOTAL 2.509.677 100
.

 La superficie olivarera en regadío es de 555.673 has, equivalente al 22% de la total, relación que se incrementa en Andalucía hasta el 30%. El sistema de riego más utilizado es de tipo localizado, que representa el 85% de la superficie regada de olivar.

El número total de olivos en España es de 282.696.000 , y su distribución en las Comunidades Autónomas más representativas es la siguiente:

Comunidades Autónomas Número de Olivos
Andalucía 174.788.000
Extremadura 29.602.000
Castilla-La Mancha 36.263.000
Cataluña 14.307.000
Comunidad Valenciana 10.963.000
Aragón 5.889.000
Resto 10.884.000
.
TOTAL 282.696.000
Sep 06

Compromiso para el adelanto de las ayudas de la pac 2012

Exterior del Parlamento europeo

Parlamento Europeo

El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, se reunió el día 5 de Septiembre con los miembros de la directiva de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Andalucía, encabezados por su presidente Ricardo Serra, a quienes ha reafirmado su compromiso con los agricultores y ganaderos andaluces en relación al anticipo del pago de casi 700 millones de euros correspondientes a ayudas de Régimen de Pago Único (675 millones). Se adelantará el 50% de las ayudas directas de la Política Agrícola Común (PAC) que percibe Andalucía, como viene siendo habitual los últimos años, a partir del 15 de Octubre. Continuar leyendo

Ago 30

La subida del IVA en la agricultura, dudas resueltas.

chorro de aceite extayendose

caño de aceite

Muchas son las dudas que nos asaltan a los agricultores con la subida del IVA en la Agricultura, prevista para el 1 de Septiembre de este 2012, voy a intentar arrojar algo de luz a esta confusión.

La parte más positiva para la agricultura es que se haya aprobado un  incremento en el IVA compensatorio del Régimen Especial del IVA para agricultura y ganadería, en la agricultura pasando del 10% al 12% y en la ganadería pasando del 8,50% al 10,50%. Este tipo de IVA compensatorio es el que cualquier agricultor recibe en su liquidación, como todos sabréis, esta, se desglosa en el pago por kilo de aceite / kilo de aceituna y una aportación/compensación de un tanto por ciento de IVA (el 10 actual que pasa al 12%) y que nos aporta un dinero interesante a la liquidación. La razón de esta compensación, no penséis que es por que en el campo somos más guapos o nos tienen supra valorados, no,  en primer lugar, por que es  un sector clave,  el  de la agricultura en el desarrollo económico español y en segundo,  porque los productores, o sea nosotros, los agricultores, los socios de las cooperativas, no tributamos en el sistema general y no nos podemos deducir el IVA por estar sujetos a un sistema simplificado, de ahí que tengamos esa compensación de IVA en la liquidación. Por otro lado tenemos otro handicap, (inconveniente) que es  el incremento del IVA reducido del 8% al 10%, que afecta a piensos (ganaderos) y fertilizantes, fitosanitarios, etc . (agricultores) y esa compensación intenta tambien neutralizar en parte, esa subida del IVA, que tanto nos perjudica a los agricultores, más aún, viendo la panorámica actual del precio del aceite. Continuar leyendo

Ago 24

Feria de Muestras del Parque Natural de Sierra Mágina, Expohuelma 2012

mapa sierra magina

mapa sierra mágina

Esta 29 edición pone de manifiesto lo que debe ser iniciativas que sean capaces de defender con fuerza el territorio, los temas agroalimentario, la agricultura, la ganadería; todo lo significa ese espacio medioambiental que encierra Mágina.

Precisamente, los productos y actividades de esta zona son el centro de la Feria de Muestras del Parque Natural de Sierra Mágina que se celebrará hasta el próximo día 26 con la participación de 132 expositores que representan a empresas del sector agroalimentario, de la economía social y a cooperativas del aceite, entre otras. Continuar leyendo

Ago 10

Sube el precio del aceite en Origen

chorro de aceite extayendose

caño de aceite

El mercado oleícola vuelve a demostrar una vez más que se mueve a base de fluctuaciones. Tras conocerse que la próxima cosecha de aceite de oliva se reducirá hasta en un 70% por los efectos de la sequía, los precios del oro líquido han empezado a repuntar en la última semana hasta superar el umbral de los dos euros, una cifra que no se conocía desde hace más de un año. En concreto, según el Poolred, el sistema de información de precios en origen de la Fundación del Olivar, el precio medio de la última semana del aceite de oliva virgen extra ha sido de 2,053 euros/kilo frente a los 2,041 del virgen y los 2,024 del lampante. A principios de este año, el virgen extra se pagaba a 1,88 euros, pero en febrero cayó hasta 1,65, lo que motivó la aprobación de hasta dos almacenamientos privados por parte de Bruselas. Continuar leyendo

Jun 14

Entrevista realizada en aborico al gerente de Denominacion de Origen Sierra Mágina.

Jesús Sutil

Jesús Sutil

Entrevista realizada al Gerente de la Denominación de Origen Sierra Mágina en el blog Aborico Cárcheles.

Esta es la entrevista.
Su “carta” de presentación es esta:
·         Secretario y Director de Certificación del Consejo Regulador de Sierra Magina desde Diciembre de 2003.
·         Licenciado en Empresariales por la Universidad de Jaén.
·         Formación de postgrado en comercio exterior.
·         Ha trabajado en empresas de Almería y Murcia en exportación.
·         Durante cuatro años en exportación y mercado nacional en la firma Emilio Vallejo, S.A. de aceite de oliva.
1.- Muchos creemos que conocemos la Denominación de Origen que gerencias, pero exactamente ¿Que servicios ofrecéis, a las cooperativas adscritas, entre ellas las  de Cárcheles?
R.- Existen unos servicios propios y comunes de todos los Consejos Reguladores, que tenemos aquí en Sierra Mágina, y otros propios de nuestro Consejo, como son el control y seguimiento de plagas, asesoramiento a agricultores, y realización de los tratamientos colectivos contra la principal plaga que afecta a la calidad del fruto, la mosca del olivo.
La labor esencial de un Consejo Regulador es certificar la calidad de los aceites producidos en nuestra comarca (a partir de olivar de la comarca, molturados y envasados de acuerdo a nuestro pliego de condiciones), sólo los virgen extra que superan nuestros análisis. También es misión nuestra el control y protección del nombre de Sierra Mágina ligado al aceite de oliva, y la promoción genérica de nuestros productos.
Jun 11

Fiesta del Olivar en Pegalajar

grupo de premiados

grupo de premiados

La Fiesta del Olivar, organizada por la denominación de origen de esta comarca jienense, se ha convertido en un referente para el sector. Y en esta ocasión, si cabe, todavía más. Y es que aceites de oliva certificados por este consejo regulador han logrado esta campaña los más importantes reconocimientos nacionales e internacionales. Ahí están los galardones del Ministerio o los Mario Solinas que concede el Consejo Oleícola Internacional. El presidente de la DO Sierra Mágina, Rafael de la Cruz, señaló que la razón de ser de este evento es «generar autoestima y abundar en la apuesta ……

Continuar leyendo

May 31

La Guardia Civil incauta 2.000 litros de aceite sin etiquetar

chorro de aceite extayendose

caño de aceite

Agentes del Seprona de la Guardia Civil han denunciado a los propietarios de tres empresas por una presunta infracción administrativa a varias normativas, ya que fueron sorprendidos intercambiando casi 2.000 litros de aceite sin etiquetado, referencia ni registro sanitario, según una información de la agencia EFE.

Los hechos se iniciaron cuando la patrulla del Seprona de la Guardia Civil de Lebrija, en Sevilla fue avisada por Tráfico de que, en la autovía A-4 en sentido Cádiz, habían interceptado un camión con aceite que les resultaba sospechoso.

Continuar leyendo