Sep 19

El olivar y la cerveza

Olivar y cebada sembradaEl olivar también vale para producir cerveza. Heineken anunció — en 2015— el Proyecto Olivo, que se iba a desarrollar en Jaén. Consistía en sembrar cebada en las fincas olivareras para ver la calidad de este cereal en este contexto y la posibilidad de utilizarla para elaborar su cerveza, cuya marca estrella aquí es Cruzcampo. En realidad, sembrar la cebada es mucho más que tener la cosecha cerca de la fábrica de La Imora, sino intentar obtener otro tipo de rentabilidades. El Proyecto Olivo, que se desarrolla junto al Instituto de Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía (Ifapa) y la Delegación de Agricultura, no solo busca una buena cebada para hacer cerveza, ya que esta se podría conseguir en otras parcelas sin olivo. En realidad, pretende mejorar la propia producción de aceite de oliva en la provincia.
 

La clave está en incrementar la cosecha también de aceituna, que se conseguiría gracias a los nutrientes que aporta a los árboles la cubierta vegetal que forma la plantación de cebada. Y, si fuera poco, además, ahorrar más agua, ya que el cereal retiene mejor la humedad y evita la erosión que está derivada de la pérdida de suelo. En el inicio del proyecto, técnicos del Ifapa, en colaboración con las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA), visitaron parcelas de olivares en Martos, Huelma, Navas de San Juan y Rus con pendientes mayores del 8%, con marco de plantación antiguo, sin cubiertas vegetales y con evidencias de erosión superficial de, al menos, cinco hectáreas. Después de las visitas se seleccionaron parcelas en los municipios de Huelma y Martos. En la finca Cortijo, ubicada en Huelma, se ha realizado la primera cubierta vegetal con cebada en olivar con éxito. Las labores agrícolas de este ensayo se realizaron sobre una superficie de 5 hectáreas y una siembra de cubierta vegetal de cebada de 3.000 metros cuadrados en unos suelos franco-arcillosos.

Tipo de cebada 

Se eligió la variedad Planet con una dosis de siembra de 160 kilos por hectárea. No se aportaron herbicidas. Después de analizar los resultados, los expertos señalan que la aptitud cervecera de la cebada sembrada entre olivos es acorde a los requerimientos de calidad de Heineken desde calibre, humedad, pureza varietal e inexistencia de impurezas.

Desde el punto de vista agronómico y medioambiental, a falta de obtener los resultados de la primera cosecha de olivar, se ha obtenido en cultivos de secano producciones y rendimientos cercanos a 1.000 kilos por hectárea junto con los beneficios de la mejora de estructura del suelo, del incremento del porcentaje de materia orgánica, aumento de la infiltración del agua de lluvia, valor protección ante la erosión (retención de suelo) y una puesta en valor del paisaje en el medio rural.

Erosión del olivar

También se demuestra que la cebada como cubierta vegetal reduce la erosión, mejora el balance hídrico del suelo, además del paisaje, y minimiza el impacto del cambio climático. A la vista de los resultados y la potencialidad del proyecto, Heineken España está convencida de que los objetivos de compensación de agua en la cuenca del Guadalquivir van a ser plenamente conseguidos y, con toda probabilidad, más que superados. La cebada es apropiada y los olivos mejoran las cosechas.

Fuente:diariojaen.es

Mar 12

Constituyen un grupo para valorar los residuos del olivar como fertilizante orgánico.

grupo que constituyen la valoración de los residuos del olivar

Distintos colectivos y organismos han constituido un grupo operativo para abordar la gestión eficaz de los residuos derivados de producción del aceite de oliva en las almazaras, una problemática de gran calado en Andalucía, y su valorización como fertilizante orgánico para el olivar y otros cultivos.

Este grupo está integrado por la cooperativa San Isidro de Loja, agricultores de la misma, Universidad de Granada y el Centro de Investigación CSIC, junto con Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía-Granada, el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas y la Junta de Andalucía. La generación de residuos en las almazaras constituye un problema económico y ambiental en el sector olivarero.

España es el principal productor mundial de aceite de oliva, con una superficie de olivar que se concentra mayoritariamente en Andalucía, con más de 1,5 millones de hectáreas de cultivos, 815 almazaras y 40 orujeras, según detalla Faecta en una nota. Los métodos de obtención del aceite de oliva en estas industrias genera efluentes y materiales orgánicos (hojas de olivo, restos de poda, alperujos y orujos) que requieren de una gestión eficaz y comprometida, para garantizar la eficiencia del sector productor, la sostenibilidad medioambiental y mejorar la cadena de valor del aceite de oliva.

Este proyecto, abanderado por la cooperativa San Isidro de Loja (Granada), una de las mayores productoras oleícolas andaluzas, aborda esta problemática con un ambicioso plan de trabajo que plantea la investigación y aplicación de innovadoras técnicas de compostaje y vermicompostaje, aplicadas al reciclaje de residuos para la obtención de un fertilizante orgánico de alta calidad, económico y que pueda ser usado en todo tipo de agricultura. Además, el proyecto contempla acciones de concienciación y divulgación entre cooperativas, almazaras y agricultores, con la finalidad de realizar una transferencia de conocimientos que contribuya a la modernización y eficiencia del sector olivarero.

El Grupo Operativo defiende que el proyecto de Bioeconomía conllevará claros beneficios medioambientales como la disminución de la carga acumulativa de los residuos en las almazaras, prevención de la erosión y la desertización, gracias al aumento de la materia orgánica en el suelo, mejora de la calidad de aguas y prevención del cambio climático. Desde el punto de vista de las almazaras, cooperativas y productores, se conseguirá una producción olivarera más eficiente, sostenible y competitiva.

Ver más en: https://www.20minutos.es

Nov 25

Nuevo abono complejo para el olivar.

Abono complejo para el olivar

Abono complejo para el olivar

La empresa Fertiberia ha lanzado un nuevo tipo de abono complejo  para el olivar, el  NPK (S) Olivo con lignosulfonato y carbolita  17-8-10 (25) con boro, hierro y zinc.

España cuenta con una superficie de olivar de aproximadamente 2,5 millones de hectáreas; representa cerca del 15% de la Superficie Agraria Útil. En Andalucía, el 85% de la producción sale de sus tierras, por tanto no hay necesidad de remarcar la importancia del olivo en nuestra economía.

Siempre perseguimos la eficiencia y la calidad en el cultivo de sus tierras. En el caso del olivo, la tecnificación es un hecho. Prueba de ello es la gran superficie de olivar en riego localizado, que permite la obtención de rendimientos muy importantes y que, a su vez,  minimiza las pérdidas en años pocos lluviosos, entre otras ventajas.

Ante la creciente demanda de calidad y el aumento de la tecnificación, se hace necesario seguir cuidando con empeño y dedicación nuestros olivares. Fertiberia, empresa puntera en el sector agrario, ha lanzado este abono complejo para el olivar, con el objetivo de seguir mejorando el rendimiento de este cultivo. Su contenido en lignosulfonato de zinc y carbolita, novedosos aditivos desarrollados en los laboratorios de I+D+i de Fertiberia, hacen que esta innovadora fórmula ofrezca un perfecto equilibrio de nutrientes ajustado a las necesidades específicas del olivar.

Este nuevo abono complejo NPK (S) especial Olivo está formulado con lignosulfonato de zinc y carbolita:

  • Lignosulfonato de zinc: mejora la eficiencia del nitrógeno y es de 5 a 10 veces más eficaz que el zinc no complejado.
  • Carbolita: aporta hierro en dos formas, una inmediatamente asimilable y otra de liberación más prolongada que permanece estable en el suelo hasta que es absorbida por las raíces.

Su alto nivel de azufre, acidifica el suelo y mejora la calidad del aceite y gracias a la aportación de micronutrientes se incrementa la eficiencia del nitrógeno y se favorece una mayor producción y un desarrollo equilibrado del olivar.

En definitiva, con este producto se obtiene:

  • una mayor eficiencia
  • una mayor rentabilidad
  • una mejor asimilación
  • una mayor calidad

Las ventajas que aportan los fertilizantes adaptados a necesidades y cultivos específicos, frente a otras propuestas son:

  • La rentabilidad,  porque son fórmulas adaptadas a las necesidades de cada cultivo y zona.
  • El respeto por el medio ambiente, porque aseguran el aprovechamiento por los cultivos de los elementos que contienen y, por tanto, minimizan las pérdidas.
  • La exclusividad,  porque son fórmulas diseñadas por Fertiberia a partir de su extensa base de datos de los suelos de España.

Los fertilizantes complejos NPK además de contener nutrientes primarios y secundarios, contienen micronutrientes, fundamentalmente el boro y el zinc.

Los elementos secundarios y micronutrientes se aportan al suelo cuando no están presentes en el mismo o cuando el cultivo sea incapaz de asimilarlos en el estado que se encuentran. Se deben aportar en la fertilización de fondo, ya que deben estar disponibles para el cultivo desde la siembra.

  • Los micronutrientes son necesarios en pequeñas cantidades, pero imprescindibles para la vida de la planta.

Os dejo una página de fertiberia donde podéis encontrar ayuda sobre el abonado del olivar

Fuente: Fertiberia.com

Gonzalo Moure, escritor, novelista, guionista y periodista español, dijo:  “…El campo es al mismo tiempo el amante y el enemigo del hombre. Le da todo, se entrega a él, pero le teme porque sabe que acabará con él antes o después”.