About Julio Alberto

..de vocación agricultor
May 19

Jaén y Andalucía, prioritarias en la reforma de la PAC.

Reunión Jaén sobre ayudas de la Pac

Reunión Jaén sobre ayudas de la Pac

Si hace unas semanas era la Junta de Andalucía la que hablaba de las pérdidas en Jáen por la reforma de la PAC, ahora es turno de la réplica, y esta viene de la mano de “Cabanas”, la realizó ayer tras la reunión que mantuvo en Jaén con representantes de las organizaciones agrarias para aclarar distintos aspectos relacionados con las ayudas de la PAC.

En declaraciones a los medios, el secretario general de Agricultura y Alimentación indicó que el Gobierno evitó la tasa plana y con ello una pérdida de casi 450 millones de euros anuales. Según precisó, en Andalucía la tasa plana hubiera supuesto perder un tercio de lo que venía percibiendo esta Comunidad. “Si Andalucía percibe 1.500 millones de la PAC todos los años, con la tasa plana hubiera perdido entre 450 y 500 millones; y si Jaén recibe alrededor de 400 millones de euros anuales de la PAC, la tasa plana supondría una pérdida de alrededor de 200 millones”, detalló.

Asimismo, Cabanas recalcó que el modelo de regionalización que se puso en marcha tuvo como uno de sus principales objetivos proteger el olivar. A su juicio, este modelo significa que “el dinero destinado al olivar se queda en el olivar”, evitando su salida hacia otros sectores. También señaló que se evitó la entrada de nuevas hectáreas que hubiera supuesto una pérdida para el olivar de Jaén. 

El secretario general de Agricultura y Alimentación subrayó que el Gobierno consiguió que el cultivo del olivar fuese greening por sí mismo, por lo que los agricultores del olivar reciben automáticamente las ayudas del “pago verde” sin tener que aplicar ninguna medida adicional.

Respecto a las ayudas al olivar en pendiente, Cabanas aclaró que, para conceder una ayuda acoplada, debería darse una situación de regresión, y este no era el caso. 

Ayudas de la PAC

En relación con el desarrollo rural, Cabanas recordó que Andalucía tenía asignados en el periodo anterior (2007-2013) 2.117 millones de euros, pero no ejecutó 154,6 millones, que fue lo que perdió en el periodo anterior, por lo que la Comunidad tuvo en el periodo anterior 1.962 millones.

Y en el nuevo periodo se le han asignado 1.906 millones, que es el 24% de los fondos que llegan a España. Por lo tanto, “se ha producido una reducción de 56 millones y no de 286 como se ha venido diciendo”, afirmó.

Por lo que se refiere a las ayudas directas, el secretario general de Agricultura y Alimentación señaló que lo razonable es esperar al cierre definitivo de la campaña de pagos, que finaliza el 30 de junio, para hacer una valoración  de las ayudas de la PAC.

Cabanas precisó que entre 2013 y 2016, Andalucía ha perdido casi 10.000 agricultores, que no han cedido sus derechos y suponen una pérdida de alrededor de 22 millones. “Pero esto no se debe a la reforma de la PAC sino a que se ha producido una pérdida de 10.000 agricultores”, consideró.

Además, Cabanas precisó que hay 280 millones que aporta Andalucía al sobre común para incorporar jóvenes y a la Reserva Nacional que, si se desarrollan esas políticas, esos fondos pueden volver a la Comunidad.

Fuente y foto:mercacei.com

May 16

El Aceite de oliva mejora con la separación de suelo y vuelo.

Así lo afirman Investigadores del Instituto de Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) del centro Venta del Llano (Jaén) que  han comprobado que la mezcla de aceitunas, procedentes del suelo y árbol, empeora la calidad del aceite de oliva virgen.

Según los expertos, la opción de no separar los frutos provoca un aumento en los niveles de oxidación, acidez, defectos sensoriales y ésteres, unos compuestos que miden el deterioro de la aceituna. Para los investigadores, estos resultados constituyen una prueba para que agricultores y almazaras separen las aceitunas procedentes del árbol y del suelo en los procesos de recolección, transporte y extracción del aceite, según ha informado la “Fundación Descubre” en un comunicado.

Para que un aceite de oliva sea clasificado como virgen tiene que elaborarse, según los expertos, con aceitunas sanas y frescas, recién recolectadas del árbol, sin intervención de ningún proceso químico. Estos frutos, llamados del vuelo, son los que le confieren las propiedades químicas de acidez u oxidación, y sensoriales, de olor y sabor, necesarias para obtener esa categoría, han indicado los investigadores.

Sin embargo, en muchas ocasiones, las aceitunas del árbol se mezclan con las que caen al suelo de forma natural, bien por maduración, por factores climatológicos como la lluvia o el viento o porque se derriban para su recolección. Esta aceituna pierde calidad al entrar en contacto con piedras y arena, se suele pisar y su piel se rompe, provocando la entrada de microorganismos del suelo que van a empezar a degradarla. Y queríamos comprobar cómo afectaba la aceituna del suelo a la calidad del producto”, ha explicado a la Fundación Descubre el investigador principal de este proyecto, Gabriel Beltrán, del Ifapa Venta del Llano.

Para ello, los expertos compararon los dos tipos de aceite: uno, elaborado sólo con frutos del vuelo; y otro, con mezcla de ambos. En este último se detectó un aumento en los niveles de ésteres, oxidación, acidez y defectos sensoriales, respecto al aceite obtenido con aceitunas del árbol.

En concreto, los investigadores jiennenses centraron su atención en el incremento de ésteres etílicos, unos compuestos presentes en la aceituna que se utilizan como indicadores del buen estado de salud y conservación del fruto. “Es una variable de reciente incorporación, exclusiva para el aceite de oliva virgen extra. En las otras categorías, oliva virgen o aceite de oliva, no se regula”, ha aclarado el experto.

Los ésteres se forman de la reacción química entre un ácido graso y un alcohol, en este caso el etanol. Los investigadores han demostrado que este compuesto está relacionado con la maduración del fruto. “Conforme la aceituna madura, aumenta el nivel de etanol y, en consecuencia, el de ésteres etílicos”.

Según el investigador, la importancia del etanol se debe a la posibilidad de formar ésteres durante el almacenamiento del aceite. Cuando no se separan los frutos, se produce una acumulación de etanol. Esto significa que durante la etapa del aceite en depósitos, transcurridos tres o cuatro meses, van a seguir formándose ésteres que mermarán su calidad”, ha aseverado.

Estos resultados se recogen en el artículo “How ground-picked olive fruits affect virgin olive oil ethanol content, ethyl esters and quality”, publicado en la revista Journal of the Science of Food and Agriculture, y en el que los investigadores también destacan el incremento de otros parámetros de calidad en aceites elaborados con aceitunas de suelo y vuelo. Entre ellos, la acidez, que mide el grado de deterioro de los ácidos grasos, y el índice de peróxidos, que determina el estado oxidativo del aceite.

En ambos casos, el aumento se debe, según los expertos, al deterioro de la aceituna y a la acción de un serie microorganismos que van a descomponer las grasas. “De hecho, cuanto más tiempo permanece el fruto en el suelo, mayor es el grado de alteración”, ha asegurado el autor de este proyecto financiado por el Instituto de Formación Agraria y Pesquera (Ifapa).

Además, la no separación de los frutos propició la aparición de defectos sensoriales entre los que destacan el olor a moho, húmedo o terroso, y el atrojado o borras. “Este aroma es difícil de reconocer en el consumidor puesto que recuerda a la almazara. Es un olor como a poso del aceite, a decantado”, ha señalado el investigador.

Para los expertos, la finalidad de esta investigación es motivar al sector oleícola para que no mezcle las aceitunas. “El agricultor debe recolectar la aceituna de forma separada, adelantando incluso su recogida para evitar que se caiga al suelo. Y el productor, procesarlos de manera independiente y crear una línea de extracción sólo con aceitunas del árbol, de donde procede el aceite de mayor calidad”, ha indicado.

En su próximo proyecto, los investigadores analizarán el contenido de esteres etílicos en aceitunas durante su recogida y transporte, en campo, y en tareas de limpieza, lavado y almacenamiento en la almazara. El objetivo: determinar cómo influyen estas prácticas en la formación de estos compuestos y en la calidad del producto final.

Fuente: Asajajaen.com, fotos: mercadei

May 13

Rebajado el índice corrector para el olivar.

indice corrector

logo de la aeat

Al final se ha producido la rebaja del índice corrector para el olivar, escasa, pero rebaja al fín y al cabo. Así se recoge en la orden HAP/663/2016, de 4 de mayo, por la que se reducen para el período impositivo 2015 los índices de rendimiento neto y el índice corrector por piensos adquiridos a terceros aplicables en el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para las actividades agrícolas.

Esta reducción pasa del 0,26% actual;  al 0,22 %,  es el que debemos aplicar en la declaración de la renta de este año.

La Junta de Andalucía había planteado una propuesta de rebaja fiscal a los agricultores que recoge una rebaja del índice corrector, para pasar del actual  de 0,26% a 0,20% en el olivar de almazara. Nada que ver con el indice corrector para el olivar del año pasado, que lo tuvimos en el 0,9%.

Esa propuesta de reducción de módulos que se propuso al Ministerio recogía  las demandas planteadas por Asaja Córdoba como consecuencia de la climatología, como altas temperaturas y sequía durante todo el año, así como por las adversidades climatológicas (temporales, vientos, granizo).

 Como siempre tarde, no entiendo la manía de publicar cada año más tarde la orden, si a las empresas las obligan a mandar cualquier documento necesario para realizar la renta, antes de que se inicie  el periodo de declaración, ¿por qué ellos no se aplican la misma ley?

 Boe de la publicación de la rebaja del índice corrector para el olivar.

Descargar (indice-corrector-para-el-olivar-2016.pdf)

Fuente: Boe del  Viernes 6 de mayo de 2016 Sec. I. Pág. 30266

May 12

Olivar de pendiente, la Junta pedirá ayuda.

olivar de pendiente

olivar de pendiente

La decisión del Gobierno central de no asignar ayudas acopladas al olivar de montaña corre un serio peligro frente a otros países como Italia, que sí están abonando fondos comunitarios a estas plantaciones. La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, exigió ayer que en el debate que se abrirá en julio sobre la PAC se contemplen fondos para el olivar de pendiente. Díaz, que inauguró la decimoctava edición de la Feria del Olivo de Montoro, aseguró que el cultivo se debe posicionar de cara al futuro sin olvidar elementos que permiten la cohesión social y que la población siga arraigada en el territorio. «La decisión de cómo se reparten las ayudas no viene de la Unión Europea, sino que se decide en España, que es donde espero que haya sensibilidad», dijo Díaz.

La representante del Gobierno andaluz afirmó que existen dos aspectos que le preocupan:

  • El recorte de ayudas a los agricultores que cobran menos de 5.000 euros.
  • El olivar en pendiente.

«Me preocupa los perceptores de ayudas que cobran menos de 5.000 euros al año, que en Andalucía son 208.000 personas, y que perderán en torno a un 16% de sus ingresos», lamentó. Del mismo modo, advirtió del impacto del recorte de subvenciones al olivar en pendiente. «Nuestros productores competirán en una situación de desventaja con países como Italia, porque allí el Gobierno ha decidido mantener esas ayudas al olivar y, especialmente, a este tipo, y en España no se han contemplado»,

El presidente de la Diputación, Antonio Ruiz, defendió que el olivar se priorice al tratarse de un «motor económico» de la provincia y que se apoye la diferencialidad de la producción del olivar en pendiente, que requiere mayores costes de producción y que emplea a más trabajadores. «Necesitamos una PAC justa y que contemple el olivar en pendiente», añadió. Asimismo, instó a aprovechar el potencial del cultivo del olivar para el turismo.

En este sentido, la alcaldesa de Montoro y presidenta del Consorcio Feria del Olivo de Montoro, Ana María Romero, pidió que una renta digna para los olivareros que tienen sus explotaciones en superficies de sierra. «El coste del olivar es mayor. Necesitamos que se apoye con una ayuda acoplada», indicó. La también presidenta de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), manifestó que la calidad «es el único camino para competir».

Fuente : diariocordoba.com, foto:internationaloliveoil.org

May 09

El aceite de oliva a granel por debajo de 3 euros.

tallo de oliva en producción

Olivar en Flor

Los agricultores no tenemos término medio, lo mismo estamos abatidos pensando que la cosecha ya está pérdida (cuando no ha empezado aún), que caen cuatro gotas y se nos va la cabeza por vender (ya damos por hecho un cosechón). Las lluvias de los últimos días han venido muy bien al olivo, sin duda, y con ello las almazaras se han lanzado a vender, y el aguante a vender por debajo de tres euros, se ha quedado atrás.
De hecho, el mercado del aceite de oliva del 2 al 8 de mayo se ha mostrado mucho más flexible con unos precios para los aceites lampantes ligeramente por debajo de los 2,85€/kg. Un recorte que también se ha podido constatar para el resto de las categorías.

Con la buena perspectiva de producción para la próxima cosecha, el mercado debería de mantener una estabilidad en los precios en el entorno de las cotizaciones actuales, sobre todo para favorecer y dinamizar las salidas al mercado exterior, que son las que más han sufrido los incrementos de costes del aceite de oliva en origen

Las ventas apresuradas de los últimos días por parte de las fábricas o cooperativas de aceite de oliva,  han provocado un ajuste o corrección de los precios en origen del granel, hasta el punto de que las medias han descendido del umbral de los tres euros por kilo de aceite de oliva. A pesar de que las disponibilidades de materia prima son más bajas que durante las últimas cuatro campañas, la “pulsión” vendedora ha tenido su inmediato reflejo: las devaluaciones. El sector productor, quizás debido a “un nerviosismo injustificado”, se ha precipitado a vender sin tener en cuenta “que estamos una campaña de aceite muy equilibrada y un enlace muy justo para llegar a la próxima campaña de producción, la de 2016-2017”. Los expertos señalan que una mirada a la evolución del precio en el mercado internacional muestra que las cotizaciones han ido al alza, por lo que no comparten esta avidez por las ventas impulsivas.

Tanto los aceites de Túnez y de Italia como los de Grecia se sitúan en precio por encima de los españoles, lo que demuestra la escasez en el mercado internacional de aceite de oliva, según las mismas fuentes.

La Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva recogía el jueves 5 precios a partir de los cuales salían a comprar los agentes comerciales colegiados de 2,988 euros por kilo para el virgen extra picual; 2,870 para el virgen y 2,779 para el lampante.

El POOLred mostraba 41 operaciones de compraventa entre almazaras y entidades comercializadoras del 29 de abril al 5 de mayo, con un volumen total de 3.290,50 toneladas, lejos de las 9.620 toneladas de la semana anterior. Los precios medios en el período se situaron en 2,98 euros por kilo, de acuerdo con este Sistema de Información de Precios en Origen.

El aceite de oliva virgen extra se quedan levemente por encima de los 3 euros.

Los vírgenes extra retrocedieron un 2,43 % semanal y se quedan en 3,05 euros/kg; y los vírgenes bajaron un -3,68 % y se pagan a 2,91 euros/kg; por lo que respecta a los lampantes, se devaluaron el 3,71 %, con 2,77 euros/kg.

Sgún los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) del 25 abril al 1 de mayo, el virgen extra se paga a 315 euros/100 kg en Badajoz; 309 en Ciudad Real; 316 en Córdoba; 316,79 en Granada; 316,35 en Málaga; 322,50 en Sevilla; 320 en Tarragona y 313 en Toledo.

En cuanto a la evolución en otros países mediterráneos -claves para el sector oleícola-, el instituto Ismea refleja que en Italia no hubo grandes cambios entre el 25 de abril y el 1 de mayo. De esta forma, los vírgenes extra italianos rondan actualmente los 3,64 euros/kg; los lampantes, los 2,50; y los vírgenes, los 2,81.

Tampoco hubo fluctuaciones en Grecia, con extra-vírgenes entre 3,08 y 3,30 euros/kg, lampantes sobre 2,45 euros y vírgenes en torno a los 2,83 euros/kg. Túnez también permaneció tranquilo y sin variaciones de las cotizaciones en origen. La oferta del país magrebí oscila desde los 2,93 euros de los lampantes a los 3,78 euros/kg de los mejor pagados, que son los aceites de oliva biológicos.

Fuente: agroinformación.com

Abr 28

¿Por qué seguimos usando glifosato en el olivar?

glifosato-mcpa

glifosato-mcpa

Hace unos días, por casualidad, me encontré con un documental sobre el uso del glifosato, y aunque hay muchísima información sobre este tema, con relación a la aplicación de este producto, reconozco que no era consciente de las numerosas advertencias, informes, estudios que hay en contra del uso de este producto fitosanitario.

Entonces surge la pregunta…

¿Por qué seguimos usando el glifosato en el olivar?

Aunque la cuestión real sería, ¿por qué los centros de venta, las cooperativas, compran este producto?.  Aunque nosotros tenemos culpa, sin duda, también es cierto que cuando vas a comprar, eliges entre lo que te ofrecen, y a día de hoy, al menos en mi zona, solo puedes elegir la marca, pero con la misma materia activa, glifosato.

Actualmente y según el Registro de productos Fitosanitarios del Ministerio (tenéis un enlace en el pie de este blog) hay bastantes formulaciones, a nosotros y a esta publicación se escapa si una formulación es más recomendable que otra.

El glifosato es el herbicida más utilizado en el planeta, tiene un uso ampliamente extendido y ha suscitado una fuerte controversia científica por sus potenciales efectos cancerígenos, pero claro, nada de esto es importante cuando detrás están las todopoderosas multinacionales. Su autorización para uso en la UE caduca en junio. Ahora la Comisión Europea está estudiando la renovación de la autorización por 15 años sin restricciones.

En España, donde el uso del herbicida está ampliamente implementado desde hace décadas, un grupo de 127 entidades de todo tipo, incluidas sociedades científico-médicas, han enviado estos días una carta conjunta a los ministerios de Sanidad y Agricultura para que el Gobierno no apoye la renovación de su autorización en Europa.

Pese a ello, el Parlamento Europeo dio este pasado día 13, el visto bueno para esta renovación (con 374 votos a favor, 225 en contra y 102 abstenciones), que aún tendrá que aprobarse de forma definitiva en la Comisión Europea. Si bien, en este caso, los europarlamentarios recomiendan renovar la autorización durante 7 años en lugar de 15, mientras se encuentra una evidencia científica relativa a su probable carácter cancerígeno.

Existen estudios contradictorios, es cierto, el problema es que frente al estudio de la OMS, (en marzo de 2015 la Organización Mundial de la Salud “OMS”, clasificó al glifosato como “probablemente cancerígeno”), otra investigación encargada por Europa al Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgo, no concluye que la sustancia sea cancerígena, lo que ha llevado a muchos países, entre ellos España, a apoyar su uso, ya que su prohibición podría generar pérdidas importantes en la industria agrícola, es decir a Monsanto (ya no tiene la patente,  son diferentes empresas las que compiten en el mercado con este producto).

Si se me permite la comparación un tanto frívo-irónica,  esto de los estudios contradictorios hace gracia, suele pasar en otros casos, como el uso del telefóno móvil, jejeje, que unas voces dicen que su uso puede perjudicar la salud, mientras otras, aseguran que no está demostrado, jajaja , a ver que organismo o institución pública hace un informe en contra del uso de millones de teléfonos, en ese justo momento las multinacionales destituirían al gobierno de turno jejeje.

Pero los agricultores, al menos en el olivar, si podríamos empezar a dejar de utilizarlo, a veces, la sociedad con sus acciones obliga a cambiar la ley.

Puedes ampliar información sobre el glifosato en wikipedia

“Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero.”  Sabiduría indoamericana.

Abr 22

Proyecto Olivares Vivos, busca incrementar la rentabilidad del olivar

ponentes en la conferencia sobre incremento de rentabilidad del olivar

Ponentes en la conferencia sobre incremento de rentabilidad del olivar

La Universidad de Jaén ha realizado un Seminario Científico sobre la Rentabilidad del Olivar y que ha clausurado hoy en el Campus de Las Lagunillas. Ha estado coordinado por Manuel Parras Rosa, Francisco José Torres Ruiz y Manuela Vega Zamora y patrocinado por la Diputación Provincial. Sus conclusiones serán muy importantes para establecer la hoja de ruta del sector en próximos foros e, incluso, en las acciones que desarrolle la Administración provincial.

Rescatar la biodiversidad en los olivares para incrementar su rentabilidad. Este es el principal objetivo del proyecto LIFE+ Olivares Vivos. Para conseguirlo, la Universidad de Jaén junto a SEO/BirdLife, la Diputación de Jaén y la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) diseñarán en los próximos cinco años un modelo de olivicultura que rescate la rica biodiversidad del olivar. Asimismo, el proyecto creará mecanismos de certificación que avalen este valor añadido en sus aceites y establecerá la mejor estrategia para transformar dicho valor en rentabilidad a partir de la marca de garantía Olivares Vivos.

En la presentación del proyecto, el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, ha destacado el objetivo del proyecto por su interés y aspecto innovador, “un cambio de cultura hacia lo que sería el modelo productivo del olivar, combinando por un lado la productividad y por otro su conservación, una forma diferente de entender la rentabilidad del olivar y por tanto esperemos que los resultados sean francamente interesantes porque el olivar es un cultivo estratégico para la conservación de la biodiversidad por dos motivos, por su importancia socioeconómica y por su valor medioambiental”. Juan Gómez explicó que la participación de la Universidad de Jaén correrá a cargo de dos grupos de investigación, Ecología denominado ‘Ecología, evaluación y conservación de la vegetación mediterránea’ y ‘Marketing UJA’.

Francisco Reyes puso el acento en las ventajas “que la dimensión medioambiental del olivar y una producción de aceite respetuosa con el medio ambiente puede tener para el sector”. En este sentido, recordó el peso de Jaén en Andalucía en materia medioambiental señalando que “tenemos más de 66 millones de olivos que, junto con nuestros cuatro parques naturales, son el gran pulmón verde de Andalucía”. Además, destacó el interés de las entidades implicadas “en fomentar la investigación y el estudio de cualquier ámbito que afecte a nuestro olivar, que es cultura, tradición, economía y empleo, que es algo fundamental en el momento que estamos viviendo”.

Asunción Ruiz destacó que se está ante un proyecto que une dos características de España “que nos hace excelentes y competitivos, como son la biodiversidad y el aceite de oliva”. Así, declaró que “vamos a ser el puente entre los olivareros, que quieren hacer un buen aceite, y la ciudadanía, que quiere que se respete el medio ambiente, con lo que conseguiremos subir un peldaño”.

Francisco Domingo recalcó el objetivo principal del proyecto, “incrementar la rentabilidad del olivar a partir de su biodiversidad”. Juan Luis Ávila resaltó la colaboración institucional del proyecto. “Se tienen que fomentar iniciativas como ésta que marquen el camino adecuado a los olivareros, los mayores interesados en que sea un sector con biodiversidad”. Por último, Manuel García declaró que “es hora de cambiar el rumbo y compatibilizar la rentabilidad con la sostenibilidad”.

Sobre el proyecto

Con un presupuesto total de 2,8 millones de euros cofinanciados por la Comisión Europea y los socios del proyecto, Olivares Vivos forma parte del programa europeo LIFE+ y cuenta, además, con el apoyo de la Interprofesional del Aceite de Oliva y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. José Eugenio Gutiérrez, delegado de SEO/BirdLife en Andalucía y coordinador del proyecto resume el objetivo de Olivares Vivos: “En los últimos años, el sector del olivar ha avanzado mucho en la promoción de la calidad del aceite y sus propiedades excepcionales para la salud. Sin embargo apenas hemos iniciado el camino para sacar partido a su potencial ambiental. No estamos aprovechando que el olivar es el cultivo más importante para la conservación de la biodiversidad en Europa”. “El Programa LIFE+ ha valorado que Olivares Vivos sirva de puente para reconciliar al olivar con la biodiversidad. Así, se aúnan los intereses de las instituciones y una sociedad cada vez más preocupada por la conservación de la naturaleza con las necesidades de los olivareros, que trabajan por rentabilizar su producción”, añade.

Según los programas de seguimiento de SEO/BirdLife, desde principios de los noventa hasta la actualidad se han registrado espectaculares descensos poblacionales, de hasta el 80%, e incluso extinciones locales de un buen número de aves antes muy abundantes en el olivar. “Buena parte de la vida que tuvieron los olivares se ha perdido, pero por suerte, en la mayoría de ellos recuperar biodiversidad no será una tarea costosa”, apunta Pedro Rey, catedrático de Ecología y responsable de uno de los grupos de investigación de la Universidad de Jaén que participan como socios del proyecto. “Olivares Vivos plantea actuaciones de restauración principalmente enfocadas a las zonas improductivas del olivar: caminos, linderos, cárcavas o arroyos, entre otras. A la hora de rescatar biodiversidad, juega a nuestro favor que el olivar está en una zona caliente de biodiversidad, la cuenca Mediterránea. Además, su naturaleza forestal le proporciona estabilidad y el hecho de que el olivo sea una especie nativa y tenga detrás una historia milenaria de relaciones ecológicas con las especies de flora y fauna del mediterráneo, facilita la restauración de sus servicios ecosistémicos”, argumenta.

Sin rentabilidad no habrá biodiversidad. Con esta premisa parte el proyecto, que buscará que la marca Olivares Vivos se haga un huevo en el mercado del aceite. Para ello, los procesos de certificación de la marca estarán avalados científicamente y la rentabilidad estará asegurada por una estrategia comercial adecuada, así como de un esfuerzo de promoción. “De nada sirve una marca de garantía de biodiversidad si no está acreditada científicamente” indica Francisco Valera, investigador y responsable del socio EEZA-CSIC. “Y tampoco nada servirá si los consumidores no conocen perfectamente qué hay detrás de la marca Olivares Vivos”, añade Eva Mª Murgado, especialista en Marketing y Mercados del aceite de oliva y miembro de otro de los grupos de investigación de la Universidad de Jaén involucrados en este proyecto LIFE+.

Protagonistas: Olivareros y consumidores

El proyecto trabajará en 16 olivares demostrativos seleccionados a partir de las múltiples solicitudes recibidas y que, según sus responsables, prueban el interés del sector por la iniciativa. Además, la iniciativa también se aplicará en olivares convencionales. Según los responsables del proyecto, con los olivareros apostando por la biodiversidad y el Eurobarómetro constatando que el número de ciudadanos informados e interesados en la conservación de la biodiversidad crece de modo continuado en Europa, sólo falta que este interés llegue hasta la cesta de la compra. Que los consumidores valoren la iniciativa y los AOVE producidos en Olivares Vivos será el verdadero éxito del camino que ahora se emprenden

Fuente y foto: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

“Es un error básico tratar a la Tierra como si fuera un negocio en liquidación“. Herman Daly, economista.

Abr 19

Publicadas la bases reguladoras para concesión ayudas agroambientales

Mesa de reunión sobre las ayudas agroambientales

Mesa de reunión sobre las ayudas agroambientales

En el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía del día 19 de Abril  se publican las ayudas destinadas a indemnizar a las personas agricultoras por las dificultades en zonas desfavorecidas.

Estas ayudas han sido incluidas en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020, como Medida 13: Pagos a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas, y en particular la Submedida 13.1. Pago de compensación en zonas de montaña,Operación 13.1.1.

Pago compensatorio por ha de SAU en zonas montañosas, la Submedida 13.2. Pago de compensación para otras áreas que afrontan limitaciones naturales considerables, Operación 13.2.1. Pago compensatorio por ha de SAU en otras zonas con limitaciones naturales significativas y la Submedida 13.3. Pago para otras superficies afectadas por limitaciones específicas, Operación 13.3.1. Pago compensatorio por ha de SAU en zonas con limitaciones específicas.

 El Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020, dentro de la Medida 13: Pagos a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas, incluye operaciones en zonas con limitaciones, que se deben a condicionantes biofísicos adversos, e implican la existencia de costes adicionales y pérdida de ingresos, que hace menos atractiva la continuidad de la actividad agraria. Los objetivos que se pretenden conseguir con esta medida son:

a) Evitar el abandono de las tierras. Conteniendo la erosión de los suelos y mejorando la gestión de los mismos.

b) Evitar la pérdida de biodiversidad del medio y favorecer la conservación de los recursos naturales, suelo y agua. Para ello hay que restaurar, preservar y mejorar dicha biodiversidad, los sistemas agrarios de alto valor natural, así como el estado de los paisajes europeos.

c) Mantener los sistemas de agricultura sostenible en riesgo de abandono mejorando la gestión del agua, incluyendo la gestión de los fertilizantes y plaguicidas.

En las Disposiciones Generales del Capítulo I del Boja, su Artículo 2. habla de las operaciones subvencionables de estas ayudas agroambientales.

1. Dentro de la Medida 13: Pagos a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas, y de las correspondientes submedidas, serán objeto de ayuda las siguientes operaciones:

  • Submedida 13.1. Pago de compensación en zonas de montaña: Operación 13.1.1. Pago compensatorio por ha de SAU en zonas montañosas.
  • Submedida 13.2.Pago de compensación para otras áreas que afrontan limitaciones naturales considerables: Operación 13.2.1. Pago compensatorio por ha de SAU en otras zonas con limitaciones naturales significativas.
  • Submedida 13.3.Pago para otras superficies afectadas por limitaciones específicas: Operación 13.3.1. Pago compensatorio por ha de SAU en zonas con limitaciones específicas.

Con relación a  requisitos de las personas beneficiarias, condiciones, cuantía, etc, os remito al boja publicado y que podéis ver y/o descargar desde esta web.

 Boja en el que se publican las bases sobre la concesión de ayudas agroambientales

Descargar (Boja-bases-reguladoras-para-concesión-ayudas-agroambientales.pdf)

Fuente:Consejería de agricultura