About Julio Alberto

..de vocación agricultor
Feb 15

Aplicación móvil para ver precios de aceite de oliva.

observatorio de precios de aceite de oliva

observatorio de precios de aceite de oliva

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, ha presentado en la feria hortícola internacional Fruit Logistica 2016 una aplicación para dispositivos móviles del Observatorio de Precios y Mercados. Esta herramienta “será un canal idóneo para consultar datos y recibir notificaciones cada vez que se publiquen nuevos precios o se actualicen estudios o informes de los productos que interesen a los usuarios”. Ha asegurado que la aplicación “Observatorio de Precios” es una muestra del interés de la Consejería porque la innovación y las tecnologías sean accesibles y se conviertan en aliadas de sectores tan estratégicos para la economía andaluza como la agricultura.

Esta aplicación tiene la posibilidad de ver más de 60 productos, a nosotros lo que nos interesa es que se puede ver, los precios del aceite de oliva, tanto en origen como en mercado. Nos parece muy interesante esta iniciativa, que se suma a las web´s que ya muestran esta información, como PoolRed, Infaoliva o el hermano mayor de esta aplicación, la versión web de observatorio de precios.

La aplicación móvil permitirá tener a mano y de forma inmediata cualquier novedad o actualización que publique el Observatorio de Precios y Mercados, un instrumento esencial para conocer la tendencia de precios y ayudar al sector a tomar decisiones estratégicas. Carmen Ortiz ha destacado que los datos que recopila el observatorio y que ahora estarán disponibles en la aplicación móvil “proceden de la colaboración desinteresada de más de 300 empresas que proporcionan información de precios en diferentes posiciones comerciales desde el origen hasta el consumidor”.

La consejera de Agricultura ha informado durante la presentación de que esta aplicación está ya disponible para el sistema operativo Android y próximamente podrá usarse también desde dispositivos iOS (Apple). Las personas interesadas la pueden encontrar en https://play.google.com/store/apps/details?id=es.juntadeandalucia.android.observatorioprecios. Con la aplicación “Observatorio de Precios” se podrá consultar de forma más ágil y cercana los precios semanales de diferentes productos, comparativas y evolución; escoger productos para hacer seguimiento y recibir notificaciones cuando aparezcan datos o informes relativos a esos productos seleccionados.

El Observatorio de Precios y Mercados aporta transparencia al sector y sus informes periódicos, como los de seguimiento de campaña, estudios de costes o de la cadena de valor, permiten a los productores tomar decisiones y planificar su actividad. La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha informado de que sólo en 2015 esta herramienta fue usada por 29.000 personas y recibió 353.000 visitas.

El Observatorio de Precios y Mercados, al que se puede acceder desde la página web de la Consejería de Agricultura, http:// www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal, lleva 10 años recopilando información y aportando datos para los agentes implicados en la cadena de comercialización, los consumidores y la ciudadanía en general. Están representados 64 productos agroalimentarios.

Aplicación observatorio de precios de aceite de oliva

Fuente:Junta de Andalucia, Consejería de agricultura.

“La tecnología puede usarse para muchas cosas buenas, pero, al final, somos esclavos de la naturaleza y los elementos”. James Dashner escritor y novelista Estadounidense.

Feb 11

Curso sobre cubiertas vegetales en el olivar, protección y mejora del cultivo.

Cubiertas vegetales en el olivar

Cubiertas vegetales en el olivar

La Fundación para la Promoción y Desarrollo del Olivar y el Aceite de Oliva ha programado una jornada técnica sobre cubiertas vegetales en olivar que tiene como objetivo informar sobre los beneficios de la cubierta vegetal, ofrecer datos contrastados sobre los efectos de estas cubiertas en la producción y dar a conocer distintos manejos adaptados a dicho cultivo.

Según se informa desde la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía, el curso, que se celebrará el próximo 17 de febrero, forma parte de la acción formativa de la Fundación del Olivar y cuenta con la colaboración del Museo Terra Oleum.

Esta iniciativa surge para afrontar uno de los principales problemas del olivar ante la pérdida de las capas más superficiales del suelo, que son las más fértiles y funcionales desde el punto de vista agronómico.

Una de las medidas más efectivas para evitar estas pérdidas es la implantación de cubiertas vegetales, ya que no solo limitan drásticamente las pérdidas del suelo, sino que aumentan la infiltración y reducen la evaporación del agua, capturan dióxido de carbono contribuyendo a la mitigación del cambio climático, y favorecen enormemente la biodiversidad de nuestros cultivos, lo que permite, entre otras cosas, la lucha biológica contra las plagas del cultivo.

Por ello esta jornada técnica incluirá demostraciones en campo de casos reales a nivel de explotaciones olivareras. Según los expertos, la ausencia de cubiertas vegetales en la provincia y resto de Andalucía se debe fundamentalmente a una cuestión cultural y a la creencia de que supondrían una disminución en la cosecha debido a la competencia en agua y nutrientes con nuestro cultivo.

Sin embargo, un adecuado manejo de cubiertas espontáneas o sembradas permite compatibilizar la conservación del suelo y el mantenimiento de las producciones.

Fuente: teinteresa.es

Feb 07

¿Por qué no exigimos calidad en el aceite de oliva?.

aceite de oliva en plato

Aceite de oliva en plato

Quizás para responder esta pregunta tendríamos que irnos a aspectos, que a priori,  pueda parecer que nada tiene que ver con el aceite de oliva y su consumo. Nos estamos refiriendo a la educación, aunque parezca que tiene poca relación, no es cierto. Es evidente que la sociedad que conformamos está basada en esa educación y en la falta de espíritu crítico con el que se nos educa, ese espíritu que nos llevaría a ser más exigentes en todos los aspectos de nuestra vida, desde la visión sobre política, hasta la exigencia en cualquier producto que compremos, en este sentido, la revista alemana Stiftung Warentest dice que el consumo crítico debe ser aprendido, y es a este punto, al que se refiere el título de nuestra noticia. No somos exigentes con la calidad del aceite de oliva, solo miramos precios, y eso es lo que nos dan las grandes cadenas, los comerciantes, nos dan lo que pedimos,..”precios, precios bajos” , que a la larga no lo son tanto.

No miramos que calidad estamos comprando, no leemos la etiqueta de lo que compramos y cuando leemos noticias sobre las estafas en supermercados del aceite, ¡nos da igual! seguimos buscando precios bajos. ¿Porqué en el vino o  whisky buscamos más calidad? y en el aceite de consumo diario y que repercute en nuestra salud y en la de nuestra familia, NO. ¡Es de locos!

Esta  revista, Stiftung Warentest, nos ha vuelto a sacar los colores, no solo a los españoles, también italianos, griegos.., sobre lo que vendemos, la diferencia entre lo que pone la etiqueta y el producto interior.

Los agricultores producimos aceite de oliva Virgen Extra y los intermediarios ¿que venden?, ¿Por qué la ley no es más dura?,¿ Por qué los usuarios no somos más exigentes?. Y justo en el preciso momento en el que se demuestre que una cadena no respeta el etiquetado, inmediatamente realizar un boicot a esa empresa, y dejar de mirar tanto el precio y buscar de una vez por todas la calidad, esa calidad que los agricultores si producimos, pero que los listos de turno mezclan para su beneficio personal.

Del resultado del análisis:

  • Solo 13 de 26 aceites de oliva de la calidad aceite de oliva Virgen Extra, solo un producto, una marca contiene lo que indica, “O-med picual”. Muchos de estas marcas  tenían un sabor a rancio o mohoso y por lo tanto la calidad no se corresponde con su etiqueta.
  • En cinco de ellos no se especificaba el origen el aceite, algo obligatorio según la ley actual.(4 de Italia y 1 de España).
  • Los probadores han encontrado en el aceite de oliva contaminantes, mientras que los hallazgos críticos son: 5 productos tienen contaminación por hidrocarburos, otros aceites cayeron por altos niveles de HAP, plastificantes y pesticidas. La revista Stiftung Warentest ya había demostrado en septiembre de 2015 en una prueba de aceites gourmet, que en numerosos productos había altos niveles de contaminantes.
  • Una vez más, en la etiqueta no se da la información correcta sobre el aceite de oliva envasado. Ningún proveedor se ajusta completamente a la normativa.

Las marcas españolas analizadas fueron:

Carbonell, Hacienda Iber Aberquina, La Española,Aldi, O-med, L’estornell

Lo dicho, .. deberíamos ser mucho más exigentes y sobre todo, penalizar aquellos que tratan de engañar y/o perjudicar. Y siempre que os sea posible, comprar directamente en fábrica o cooperativa.

Fuente y foto: Análisis del aceite de oliva en Alemania (texto en alemán).

“Caminamos de la mano por el supermercado entre las filas de cereales y detergentes; Avanzamos de estante en estante hasta llegar a los frascos de conserva. Examinamos el nuevo producto anunciado por la televisión y de pronto nos miramos a los ojos y nos sumimos uno en el otro, y nos onsumimos.. ” Oscar Arturo Hahn Garces,  poeta y critico chileno.

Ene 27

Guía para la mezcla de productos fitosanitarios en el campo.

productos-fitosanitarios

productos-fitosanitarios

Esta es una guía de buenas prácticas para la mezcla en campo de productos fitosanitarios, con instrucciones y recomendaciones para la correcta realización de mezclas de productos fitosanitarios para su uso en campo, que recoge lo estipulado en el artículo 37 del Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.

En Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural celebrada el 10 de diciembre de 2012, se aprobó el Plan de Acción Nacional para el uso sostenible de productos fitosanitarios, de acuerdo con lo indicado en el artículo 4 de la Directiva 2009/128/CE.

En el Plan de Acción Nacional se establecen objetivos, medidas, calendarios e indicadores para introducir criterios de sostenibilidad en el uso de productos fitosanitarios para el periodo comprendido entre los años 2013 a 2017.

Acorde con la legislación específica en materia de comercialización de productos fitosanitarios, la
posibilidad o no de la mezcla de distintos fitosanitarios figura en la etiqueta de los productos, y como tal debe encontrarse identificada en la misma. Ello supone que dicho uso ha sido autorizado, tanto
por el fabricante como por la Administración, y han sido objeto de las correspondientes evaluaciones
toxicológicas, de seguridad para las personas (usuario profesional, público en general, grupos de
vulnerables, etc.) y de su impacto medioambiental.
Ello implica que la realización de mezclas en tanque por el agricultor, no autorizadas específicamente, y que por tanto no han sido objeto de un proceso de evaluación, serán siempre responsabilidad del usuario profesional que la lleva a cabo, a quien le correspondería determinar el impacto de la utilización de los productos fitosanitarios en la salud humana y el medio ambiente, así como adoptar todas las medidas de mitigación necesarias para garantizar la reducción o la minimización de los riesgos y los efectos del uso de los productos fitosanitarios en la salud humana (usuario profesional, público en general, etc.) y el medio ambiente.

Al margen de lo indicado, en esta guía se identifican determinadas sustancias o productos que por sus
características y propiedades intrínsecas, no deberían ser objeto de mezcla, ya que en determinadas
circunstancias la mezcla de estos productos podría modificar la toxicidad de los mismos, y por lo tanto se considera oportuno advertir acerca de la realización de ciertas mezclas en campo.
En consecuencia, se hace necesario establecer recomendaciones sobre la mezcla de determinados
productos fitosanitarios en campo, así como para la realización correcta de mezclas en campo, con el
objeto de que su elaboración y utilización no constituya un riesgo ni para la salud humana ni para el medio ambiente, objeto éste de las políticas sobre el uso seguro y sostenible de los productos fitosanitarios.

Guía sobre mezclas de productos fitosanitarios en el campo.

Descargar (guia-mezcla-productos-fitosantiarios-en-el-campo.pdf)

Para ampliar la información puedes consultar en la fuente de esta noticia, en el ministerio de agricultura.

Ene 21

La aceituna y sus colores, una inspiración para el deporte.

Color aceituna zapatilla

Color aceituna zapatilla

La aceituna y sus colores, verde, amarillo, púrpura… una inspiración para el deporte, son los colores que representan nuestro producto  más internacional, “nuestra raíz, nuestra alma, nuestro oro” . Colores que se aprecian en esta zapatilla Asic Tiger Gel Respector.

Tiene todos los tonos posibles de las aceitunas que se prensan para obtener el aceite de oliva virgen. Un producto muy español, muy Giennense, que ha servido de musa al equipo de la sneaker store barcelonesa 24 Kilates para diseñar esta pieza.

Esta edición limitada se presenta con los logotipos de Asics Tiger y 24 Kilates impresos en las plantillas y talón, mientras los cordones llevan referencias a Barcelona y a la tienda. Un objeto de coleccionista que viene acompañado de un saco de arpillera y una botella de aceite de oliva virgen extra.

La empresa internacional fundada en 1949 Asics Tiger y 24 Kilates se han unido para celebrar el décimo aniversario de la tienda de zapatillas de Barcelona. Y para ello, han sacado una edición limitada de las asics Tiger Gel Respector inspirándose en el producto más representativo de la cocina española: el Aceite de Oliva Virgen Extra.  Así que con la aceituna y su aceite como inspiración, el color de las zapatillas está claro: distintos tonos de verde, amarillo y púrpura.  Salieron a la venta el sábado 9 de Enero de 2016 en 24 Kilates Barcelona y Bangkok y, la semana siguiente, en puntos de venta seleccionados de todo el mundo.

En esta zapatilla se representan los colores de las aceitunas que se prensan para obtener el aceite español de la mejor calidad.

Los logotipos de ambas marcas aparecen impresos en las plantillas y talón, mientras que en los cordones se hace referencia a 24 Kilates y a la ciudad de Barcelona.

zapatillas asics diseño aceituna

zapatillas asics diseño aceituna

Para todos aquellos afortunados que consigan hacerse con un par de esta edición en la tienda de 24 Kilates, la sneaker store les obsequiará con un packaging especial que incluye un saco de arpillera y una botella del más refinado aceite de oliva Virgen Extra. (como decía anteriormente).

ASICS Tiger es la línea de calzado que trae a nuestros días los modelos que la marca presentó en los años 80 y 90,  formando parte de la marca ASICS, esta línea conserva las raíces deportivas de la marca y nos presenta nuevos modelos legendarios.

Algunas fotos de la tienda.

http://www.24-kts.com/blog/24-kilates-x-asics-gel-respector-virgen-extra-release-recap/

Fuente: pisadasmyblog.wordpress.com,orbitamagazine.com,es.newstodayworld.org/

Ene 19

La Junta amplia a 90 millones la subvención a jóvenes agricultores.

Consejera de agricultura

Consejera de agricultura

La Junta de Andalucía va a ampliar de 20 a 90 millones de euros el presupuesto previsto en la Orden de ayudas de 2015 para facilitar la incorporación de jóvenes agricultores a la actividad agraria.

La titular de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, ha informado al Consejo de Gobierno sobre esta decisión, dirigida a garantizar que ninguna persona que cumpla con los requisitos quede fuera de la convocatoria.

Este aumento presupuestario, que multiplica por 4,5 el montante inicial, permitirá atender casi 1.600 solicitudes, con un importe medio de 60.000 euros por ayuda, cubre más de la mitad del objetivo previsto para todo el periodo 2014-2020, durante el que se pretende incentivar a 2.584 jóvenes. La convocatoria, la de mayor presupuesto de las realizadas hasta ahora en este ámbito, duplica asimismo los 45 millones de euros que se destinaron a apoyar el relevo generacional en el anterior marco 2007-2013.

Las ayudas, incluidas en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 y cofinanciadas al 90% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, se dirigen a agricultores de entre 18 y 41 años de edad en el momento de la solicitud.

Carmen Ortiz ha subrayado que la decisión de ampliar el presupuesto “contrasta con lo que ha hecho el Gobierno central, que en 2015 impuso una serie de requisitos adicionales, más exigentes aún que los establecidos por la Comisión Europea, para el acceso de los jóvenes a las ayudas directas de la Política Agraria Común”. Asimismo, la consejera ha recordado que para este año el Ministerio ha tenido que flexibilizar estas barreras por indicación de la Unión Europea y en línea con lo que reclamó la Junta.

Además de las ayudas de esta línea, la Junta ofrece también actividades formativas de incorporación de los jóvenes a las empresas agrarias. Para 2016, está previsto realizar más de 400 módulos, con un presupuesto de 500.000 euros. A lo largo del año pasado, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía llevó a cabo 414 módulos que contaron con 9.921 asistentes.

En su informe al Consejo, la titular de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha subrayado que el relevo generacional es uno de los principales retos que tiene planteado el sector agroalimentario andaluz. Pese a la potencialidad y al papel que juega en el crecimiento económico, presenta un marcado proceso de envejecimiento de su población activa. Actualmente, el 70% de los 228.923 titulares de explotaciones agrarias andaluzas tiene más de 50 años y el 35% (82.075) sobrepasa los 65. Por el contrario, apenas el 9,4% baja de los 40 años.

Además de sustituir a los agricultores que deben jubilarse, “el relevo generacional conlleva también un impulso a la modernización de las explotaciones y a la innovación en el campo, facilitando la adopción de las nuevas tecnologías y el desarrollo de nuevos proyectos, de mayor valor añadido, la calidad y sostenibilidad”. Respecto a la capacidad de generar empleo, Ortiz ha recordado los datos del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores, que señalan que por cada joven que se incorpora a la agricultura se generan 8 puestos de trabajos indirectos.

Convocatoria de 2015

La convocatoria de ayudas para la primera instalación de jóvenes agricultores, que ahora incrementa su presupuesto, se realizó en junio de 2015 con un plazo de solicitud que se amplió hasta el 30 de septiembre. De las 2.858 peticiones presentadas, 1.564 cumplen los requisitos de acuerdo con los controles administrativos reglamentarios. Una vez que se publique la propuesta provisional de resolución de los expedientes, antes de finales de enero, se abrirá un periodo de alegaciones para aquellos que hayan quedado fuera.

Entre los solicitantes hay una gran mayoría de hombres, el 73%. De las peticiones, un 68,49% son para instalarse en el sector agrícola y un 31,51% en el ganadero. El 55% de las ayudas previstas corresponde a cultivos intensivos de invernadero, principalmente en la provincia de Almería; olivar, mayoritariamente en Jaén, y cultivos permanentes, sobre todo en Córdoba.

Por provincias, Jaén es la que cuenta con más número de solicitudes admitidas en la primera fase (297). Le siguen Almería (252), Granada (237), Córdoba (210), Sevilla (202), Huelva (174), Málaga (112) y Cádiz (80)

Fuente y foto: Junta de Andalucia, Consejería de Agricultura.

Ene 15

Entre aceituna y agua llegamos al final de la campaña

lluvia en el olivar

lluvia en el olivar

Los aceituneros pegan los últimos varazos, junto con estas lloviznas que apenas llegan al suelo, mientras los datos reales de producción anticipan ‘tensión’ en el mercado del aceite, fuente principal o secundaria de renta de prácticamente la mitad de las familias de Jaén. Y es que, según avanzó ayer la organización agraria Asaja Jaén -tomando como referencia, a su vez, las estadísticas provisionales de la Agencia para el Aceite de Oliva-, entre los meses de octubre, noviembre y diciembre las 330 almazaras de la provincia han molturado 295.000 toneladas, un volumen menor de los previsto y que hará muy difícil alcanzar esas 485.000 toneladas recogidas en el aforo de la Consejería de Agricultura.

Con la recolección ya casi acabada, resulta imposible que entre enero y febrero se produzcan las 190.000 toneladas que ‘clavarían’ los cálculos de la Junta -para realizarlos se aforaron 8.500 árboles sólo en el territorio provincial-. Pero el “quid” de la cuestión es que las cuentas no salen sólo en Jaén, donde se generan uno de cada cinco litros de ‘oro líquido’ que se consumen en el mundo, sino también en el conjunto de la comunidad autónoma (664.000 toneladas respecto a una estimación de 1.030.000) y en España (859.000 respecto a 1.200.000 toneladas).

El mes pasado, salieron 115.000 toneladas en España, una cantidad sensiblemente superior a las 78.000 toneladas de octubre y las 96.000 de noviembre. ¿Y qué ocurre cuando hay más demanda que oferta? Pues que el sistema responde evaluando el producto. Esto, a priori, no debería ser ni bueno ni malo para los agricultores. O sea, que no debería ser ni bueno ni malo para Jaén. El punto de equilibrio debería garantizar unos ingresos razonables para los hogares olivareros, pero en la práctica las cosas no son tan sencillas.

Según Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de Asaja Jaén, «nos encontramos ante una nueva campaña con disponibilidad muy justa y estabilizada tanto en comercialización como en el nivel de precios, que debería mantenerse de este modo». Es decir, por encima de los tres euros. El Pool Red marcaba este jueves unas cotizaciones medias de 3,10 euros por kilogramo, con los lampantes a 2,94 euros por kilogramo, los vírgenes a 3,10 euros y los extras, a 3,20 euros. Esto nos sitúa muy por encima de ese umbral de 2,20-2,40 euros que marca la rentabilidad para la generalidad de las explotaciones jienenses.

Lluvia en el olivar

Por otro lado tenemos la duda sobre, ¿que pasará este año ? y teniendo en cuenta el invierno que llevamos con la escasa agua caída, podemos preveer una  evolución del olivo complicada durante esta primavera. Estamos hablando de un cultivo que se va desarrollando a lo largo del año. Y el panorama ahora mismo es de bastante incertidumbre por la falta de precipitaciones que se está produciendo.

Hoy precisamente, tenemos lloviznas, como lo caído ultimamente,  lluvias claramente insuficientes.

Fuente: ideal.es; foto: diariojaen.es

“Lo que podemos hacer cuando la lluvia cae, es dejarla caer” . Anónimo

Ene 11

Cosecha aproximada en Sierra de Segura.

Aceite Sierra de Segura

Aceite Sierra de Segura

La Denominación de Origen “Sierra de Segura” prevé que este año se obtendrá en su ámbito de influencia más del doble de aceite que en el ejercicio anterior, unos 20 millones de kilos, aunque es una cifra inferior a su potencial productivo, que se sitúa en una media de 26 millones de kilos/año.

Así lo ha destacado a Efeagro el secretario del Consejo Regulador de la DO “Sierra de Segura”, Francisco Moreno, quien detalla que en la zona se han recogido ya dos terceras partes de toda la cosecha.

Sobre la situación del olivar, Moreno ha explicado que esta zona ha tenido un otoño más lluvioso que el resto de Jaén y, por tanto, aguanta mejor y sufre menos estrés hídrico que otras zonas agrícolas de la provincia.

Con relación a los retos para 2016 de este sector, ha avanzado que prestarán especial interés a la promoción para fomentar las ventas de las almazaras inscritas, que tienen aún en España su principal mercado, pero con creciente presencia en el mercado europeo, Japón o China.

A su juicio, es fundamental el mantenimiento de la estructura de control del Consejo Regulador actual, porque “vendamos más o menos debemos dejar claro al consumidor que cuando compra nuestros aceites, éstos están garantizados en calidad y origen”.

El Consejo Regulador ha presentado esta tarde en Madrid sus aceites de oliva virgen extra premiados en la campaña 2015-2016. En este acto, con el que se pretende dar a conocer en el ámbito nacional la calidad y características de los aceites de una de las denominaciones de origen más antiguas de España, se han anunciado los cuatro mejores aceites de oliva virgen extra con DO “sierra de Segura” de la campaña  2015-2016.

  • El “Premio Ardilla” al mejor aceite de oliva ha recaído en Fuenroble, de la almazara Potosí 10, de la localidad de Orcera.
  • Los tres finalistas en el Premio Ardilla han sido “Sierra de Génave”, de la SCA “Sierra de Génave”, de Génave; “Saqura”, de la almazara SCA San Juan de la Cruz, de Beas de Segura y comercializado por Olivar de Segura; y “Tierras de Tavara Premium”, de la almazara Oleofer, de La Puerta de Segura.

La DO “Sierra de Segura” abarca una zona de producción de 40.000 hectáreas pertenecientes a más de 8.000 agricultores de 14 municipios del noreste de la provincia de Jaén.

Es la Denominación de Origen española que cuenta con más superficie de olivar dentro de un Parque Natural. La mayor parte de su aceite de oliva procede de olivar de montaña, lo que confiere a los aceites “gran parte de sus características genuinas”.

Fuente y foto: ideal.es