About Julio Alberto

..de vocación agricultor
Ago 30

Resuelta la adjudicación de las ayudas para modernización de explotaciones agrarias

explotaciones agrarias

explotaciones agrarias

El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, ha informado al Consejo de Gobierno de la resolución definitiva de las ayudas del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020 para la modernización de explotaciones agrarias y ganaderas, que se publicará durante la primera semana del mes de septiembre con una inversión de 90,1 millones de euros. Esta cifra triplica la inicialmente prevista de 30 millones, circunstancia que ha supuesto una mayor complejidad en el proceso pero también ha permitido un significativo incremento en el número de personas beneficiarias, que asciende a 2.372.

Los incentivos cubren, entre otros, gastos asociados a inversiones en activos físicos para mejora del rendimiento y la sostenibilidad global; construcción, adquisición y reforma de inmuebles; compra de maquinaria, equipos y programas informáticos; consultoría; planes de gestión, e inversiones en producción de biocarburantes y energías renovables.

La convocatoria se distribuye en tres líneas de ayudas: una de carácter genérico para explotaciones, otra específica para la modernización de instalaciones de olivar y una tercera para la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) de la Provincia de Cádiz.

Ago 07

Obligación de etiquetar la cosecha de aceite de oliva

Etiqueta en blanco de aceite

Etiqueta en blanco

La Unión Europea (UE) permite que los Estados miembro puedan hacer obligatoria la indicación en el etiquetado de la campaña de cosecha de aceite de oliva cuando se trate de aceites obtenidos de aceitunas producidas en el país y cuando se dedique únicamente a su mercado.

Así se recoge en el Reglamento Delegado 2018/1096, que modifica el Reglamento de Ejecución 29/2012 en lo que atañe a los requisitos aplicables a determinadas indicaciones del etiquetado de la la campaña de cosecha de aceite de oliva y que fue publicado el pasado viernes, 3 de agosto, en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE).

Según fuentes de los envasadores, este reglamento afecta también a la indicación de la acidez máxima, que tiene una nueva redacción que no afecta sustancialmente a las normas que ya estaban establecidas.

En el caso de que dicha indicación aparezca en el etiquetado, debe estar con los mismos caracteres, el mismo tamaño y en el mismo campo visual que los peróxidos, ceras y la absorbencia en el ultravioleta.

Por otra parte, se establece que, en el caso en el que el envasador decida voluntariamente indicar la cosecha en la etiqueta, el mes indicado corresponda al de la extracción del aceite de las aceitunas.

LOS ACEITES ENVASADOS Y ETIQUETADOS HASTA LA FECHA DE ENTRADA EN VIGOR PODRÁN COMERCIALIZARSE HASTA AGOTAR EXISTENCIAS

El reglamento sobre el etiquetado de la la campaña de cosecha de aceite de oliva entra en vigor a los tres días de su publicación en el DOUE y se aplicará a los seis meses, pero los aceites envasados y etiquetados hasta la fecha de entrada en vigor que no cumplan con estas modificaciones podrán comercializarse hasta que se agoten las existencias.

Cabe recordar que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado también recientemente un Real Decreto que establece la norma sobre declaraciones obligatorias de los sectores del aceite de oliva y las aceitunas de mesa para permitir “un adecuado cumplimiento de las obligaciones de información a la Comisión Europea”, hacer seguimiento de la evolución del mercado y, por tanto, que el sector y las administraciones “adopten sus decisiones con el mayor conocimiento”.

Fuente: agroinformacion.com

Jul 30

32 millones para la agricultura ecológica

olivas ecológicas con ovejas pastando

Olivar ecológico

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha iniciado el pago de ayudas a la agricultura y ganadería ecológicas de la campaña 2017 para un total de 7.653 beneficiarios por un valor de 32 millones de euros, lo que supone el 80% de los solicitantes y casi el 70% de los importes solicitados. Estos incentivos, dirigidos al fomento de la producción ecológica, se desglosan en los destinados al apoyo del inicio de dicha actividad en la agricultura (4,8 millones de euros para 1.493 agricultores) y la ganadería (3,3 millones de euros para 513 ganaderos), así como al mantenimiento de dichas prácticas ecológicas en la agricultura (16,8 millones de euros para 4.579 agricultores) y en la ganadería (7,1 millones de euros para 1.068 ganaderos). Entre los profesionales que se dedican al mantenimiento o inician su actividad en la producción ecológica se encuentran algo más de 3.200 olivareros que reciben 11,2 millones de euros del Plan Director del Olivar.

El consejero Rodrigo Sánchez Haro ha destacado el adelanto de más de cinco meses de las transferencias de estas líneas de ayuda con respecto a la campaña 2016, un ejercicio en el que los incentivos se abonaron en el mes de diciembre de 2017. Se trata de la tercera anualidad de las ayudas concedidas en la campaña 2015 para cinco años. Estas ayudas, cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader), están incluidas en la medida de agricultura y ganadería ecológica del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2020.

Córdoba es la provincia que absorbe un mayor importe, con 6,7 millones de euros; seguida de Sevilla, con 5,3 millones; Granada, con 4,8 millones; Cádiz y Huelva, con casi 4,2 millones; Almería, con 3,2 millones; Jaén, con 2,1; y Málaga, con 1,5 millones.

Por provincias y líneas de ayudas

Los 4,8 millones de euros en ayudas a la conversión a prácticas de agricultura ecológica de los que se benefician 1.493 agricultores andaluces se reparten entre las provincias de Sevilla (1,35 millones de euros); Córdoba (1,18 millones de euros); Cádiz (431.095 euros); Huelva (405.323 euros); Málaga (399.704 euros); Jaén (366.867 euros); Granada (352.259 euros) y Almería (301.324 euros).

En cuanto a los 3,3 millones de euros de la conversión a prácticas de ganadería ecológica para 513 ganaderos andaluces, Huelva acapara pagos por 1,05 millones euros; Córdoba (657.072 euros); Sevilla (587.639 euros); Cádiz (410.193 euros); Jaén (262.626 euros); Granada (213.889 euros); Málaga (72.567 euros) y Almería (1.078 euros).

Por su parte, los 16,8 millones de euros en incentivos para las ayudas al mantenimiento de prácticas y métodos de agricultura ecológica, que reciben 4.579 agricultores, tienen como destinos principales la provincia de Granada, con 3,86 millones de euros; Córdoba, con 3,74 millones euros; Almería, con 2,80 millones de euros; y Sevilla, con 2,32 millones de euros. El resto se reparte entre Cádiz, con 1,44 millones de euros; Huelva, con 1,10 millones de euros; Málaga, con 783.277 euros, y Jaén con 690.658 euros. 

Más de 123 millones

Con este pago de la campaña 2017, el montante de ayudas ecológicas del PDR 2014-2020 abonadas hasta la fecha supera ya los 123 millones de euros, una cantidad distribuida entre más de 11.000 productores agrícolas y ganaderos andaluces.

Siguiendo en la línea de adelantar al máximo el pago de todas las ayudas incluidas en el Programa de Desarrollo Rural, en lo que se refiere al mantenimiento de sistemas sostenibles de castaño y uva pasa, convocada por primera vez en la campaña 2017, se ha publicado en la web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural la propuesta provisional de ayuda con un total de 120 beneficiarios de la provincia de Málaga y con un importe de ayudas comprometido para los cinco años de 310.744 euros.

Fuente:Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía
Jul 16

El olivar y los carburantes sostenibles como el bioetanol

Restos de poda del olivar

Restos de poda

La Universidad de Jaén investiga cómo convertir los restos de poda del olivar en combustible para reducir la emisión de CO2.

Es conocida la posibilidad de usar residuos agrícolas para obtener biocarburantes. Una investigación de la Universidad de Jaén trabaja en un proyecto que va más allá. Desarrollan un modelo de biorrefinería sostenible que podría reducir la emisión de CO2 hasta un 80%.

La Universidad de Jaén estudia una valorización en cascada de la biomasa del olivar que utiliza los restos de poda del olivo y los residuos de la aceituna para obtener bioetanol, un elemento sustitutivo de la gasolina que reduce hasta un 80% la emisión de CO2.

“La biomasa del olivar puede contribuir a la reducción del efecto invernadero“, afirma Ecarnación Ruiz, profesora de la Universidad de Jaén.

Jaén es un campo de pruebas ideal para un modelo de bioeconomía basado en el olivar, con casi el 50% de la superficie de olivar de toda Andalucía.

El segundo paso es aprovechar otros componentes bioactivos derivados de la extracción del aceite aplicables en medicina o cosmética. La biomasa abastecería de energía la biorrefinería cerrando el círculo productivo.

Así serían las plantas del futuro, con un potencial sostenible y autosuficiente, que refuerza el desarrollo de empleo en zonas rurales.

La UE impulsa los carburantes con el bioetanol

Los carburantes sostenibles para reducir la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. El transporte representa la mayor emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. Por eso, Europa fija que como mínimo las fuentes renovables contribuyan un 14% en el transporte, lo que significa que se impulsan los carburantes como el bioetanol.

Si el bioetanol se fabrica a partir del cereal, podría reducirse siempre y cuando su cultivo intensivo cause deforestación o fluctuación en los precios de los alimentos. La Unión Europea impulsa los bioetanoles de segunda generación, es decir, los producidos a partir de biomasa no alimentaria.

España ya está en esta carrera bien posicionada.

La Universidad de Jaén aprovecha la poda del olivar, las hojas y las ramas pequeñas que se separan al hacer aceite de oliva y lo convierte todo en etanol. Se estima que en el país hay tres millones de toneladas al año de este residuo agrícola.

Fuente: lasexta.com

Jul 10

El precio del aceite de oliva NO repunta

Gráfico del precio de aceite de olivaUn mayor movimiento en los mercados han propiciado que las cotizaciones en origen del aceite de oliva hayan mejorado y que haya dado la impresión que vuelven a subir, nada más lejos de la realidad, si comparamos periodos, aunque parece que hay una leve subida, no es nada reseñable.

Según el sistema Poolred de la Fundación del Olivar se han registrado subidas en todas las calidades, fijando un precio medio de 2.845 euros en extra (frente a los 2.730 de  principios de mes), aunque se han alcanzado picos de hasta 3,60 euros. En virgen, la subida en el precio fue bastante similar al alcanzar los 2.528 euros (2.472 euros, la semana anterior), mientras que en lampante se cotizó a 2.427 euros por tonelada, por los 2.386 euros de la anterior semana.

Por su parte, y según fuentes de Oleoestepa, también se han dejado atrás los resultados anteriores y a lo largo de la semana se registró un mayor nivel de actividad comercial en el mercado, reflejándose en los precios, donde se anotaron subidas generalizadas en todas las categorías: en extra se cerraron operaciones a partir de 3.000 (frente a los 2.900 de la semana anterior), en virgen a 2.600 (2.550, la anterior) y en lampante a 2.450 euros, frente a los 2.425 de la anterior semana.

De igual forma, cabe destacar que en el análisis de la evolución de las cotizaciones de los aceites vegetales del último Informe semanal de Coyuntura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la semana 26, que va del 25 de junio al 1 de julio, predominio de las subidas en los precios medios de los aceites de oliva con incrementos del 0,94% en aceite lampante, 0,91% en aceite de orujo crudo y 0,20% en aceite refinado.

Precios del aceite de oliva por provincias

Jaén es la que muestra peores precios, según el observatorio de precios de la Junta de Andalucía, marcando un precio medio de 2.57 euros, mientras en otras provincias como Málaga o Sevilla han llegado hasta los 3.10 y  3.00 euros respectivamente.

Aunque en Mayo en Jáen llegó  a estar a 2.45 euros, aún así no acaba de remontar este año el precio de aceite en origen y muy lejos de los precios más razonables del año pasado cuando se estuvieron moviendo entre los 3.70 y los 3.90 euros.

Visto en: www.agroinformacion.com

Jul 06

1,4 millones a Aceites Cazorla

Rrepresentantes de aceites cazorla y junta andaluciaecientemente se ha concedido más de 1,4 millones de euros por parte de la Junta de Andalucía a Aceites Cazorla, el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, ha visitado la sede de esta cooperativa para la modernización de sus instalaciones. Este incentivo, que supone el 50% del total de la inversión, se va a destinar a un proyecto para la ampliación y mejora de la almazara y la construcción y el acondicionamiento de los depósitos efluentes.

Sánchez Haro ha puesto esta ayuda como ejemplo del apoyo de su departamento a un sector que es una de las locomotoras económicas de Andalucía como es el del aceite de oliva, con un valor de ventas total de más de 3.400 millones de euros. Dicha cooperativa cuenta con un conocimiento de los mercados y de los gustos de los consumidores que le han abierto las puertas de los mercados más exigentes. Muestra de ello es la propia cooperativa Aceites Cazorla, que ha sabido hacerse un hueco en países como Canadá, EEUU, Brasil, India, Sudáfrica, Australia, Rusia y Alemania.

Con una facturación anual que supera los 20 millones de euros y una producción de 47.000 toneladas, esta firma que cuenta con 2.000 socios es ejemplo de un negocio tradicional que ha sabido proyectarse de manera internacional con la calidad de sus aceites de oliva virgen extra.

Centro de Interpretación del Aceite de Oliva

El consejero ha destacado que esta proyección en el exterior se ha hecho sin perder sus raíces. Prueba de ello es que en 2014 habilitó en sus propias instalaciones, con la colaboración del Ayuntamiento de Cazorla y la Diputación de Jaén, una almazara antigua como Centro de Interpretación del Aceite de Oliva. Durante su visita, Sánchez Haro ha mantenido también un encuentro con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Cazorla, al que ha felicitado por la labor que realiza “defendiendo las producciones e impulsando la promoción, una labor que se ha de seguir trabajando y ser aún más ambiciosos para llegar a más consumidores”.

Visto en oleorevista.com

Jun 28

Subvención a cooperativas de aceite de oliva

cooperativa de aceite de oliva de CárchelEl próximo día 30 de Junio, cumple el plazo para la solicitud de las ayudas a las cooperativas de aceite de oliva. En este caso son dos las convocatorias ofrecidas, por una lado, la  destinada al aprovechamiento turístico de las almazaras de la provincia de Jaén.

Convocatoria 180531. Boletín Oficial de la Provincia de Jaén número 110 de 8 de junio de 2018.

Los plazos para las dos líneas subvencionadas acaban el 30 de Junio de 2018

Líneas de actuación de subvenciones:

  • Línea 1.Proyectos de inversión

Destinada al aprovechamiento turístico de las almazaras de la provincia de Jaén.

Importe: 170.000,00€
Notas: Crédito 2018: 170.000 euros. Cuantía máxima del 50% del coste final de los gastos subvencionados, con un límite de 20.000 euros por beneficiario

  • Línea 2. Proyectos para la realización del gasto corriente.

Crédito 2018: 30.000 euros. Cuantía máxima del 50% del coste final de los
gastos subvencionados, con un límite de 4.000 euros por beneficiario.

Proyectos subvencionados: Proyectos destinados a la difusión y promoción de las actividades de Oleoturismo de las almazaras de la provincia, de la tipología que a continuación se enumera:
– Realización de vídeos promocionales o divulgativos.
– Diseño y edición de material promocional o divulgativo: folletos y cuadernos didácticos.
Los gastos subvencionados serán exclusivamente de naturaleza corriente.
Gastos subvencionados: Son los previstos en el artículo 22 de la convocatoria.
Compatibilidad: Sí.
Forma de pago: Previa justificación del gasto realizado
Plazo de ejecución: Desde el 1 de enero de 2018 hasta al 31 de marzo de 2019.
Plazo máximo de justificación: Hasta el 30 de junio de 2019.

Os dejo documentos oficiales de las ayudas

Línea 1. Proyectos de inversión

Línea 2. Proyectos para la realización del gasto corriente.

Fuente:http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/temas/default.aspx

Jun 20

Un año de cárcel por apropiarse de subvenciones al olivar

acusado en el juicio por el robo de la subvenciónUn hombre que responde a las iniciales J.R.M.F. ha aceptado un año de cárcel y el pago de una multa de 540 euros por quedarse con 40.000 euros de subvenciones agrarias correspondientes a olivares que pertenecían a la fundación que gestiona un asilo de Cazorla (Jaén). Además de la condena por un delito continuado de apropiación indebida, en concepto de responsabilidad civil, el acusado deberá indemnizar a la fundación en 40.000 euros.

El acusado ha aceptado los cargos y se ha mostrado conforme con la petición de penas acordada entre las partes y con el visto bueno del Ministerio Fiscal, lo que ha permitido evitar con la continuidad del juicio previsto para este martes en la Sección Tercera de la Audiencia de Jaén. Según recoge el escrito del Ministerio Público con el que el acusado se ha mostrado conforme, los hechos se remontan a 2010 cuando el acusado firmó varios contratos de arrendamiento rústico con la fundación que gestiona un asilo en Cazorla.

De esta forma, se hizo con la explotación de varias fincas de olivar repartidas entre los municipios de Cazorla y Peal de Becerro. En dichos contratos se excluía de forma expresa las ayudas europeas que correspondían por el cultivo de olivar, por lo que la fundación mantenía el cobro de estos derechos. No obstante, el acusado cobró las ayudas correspondientes a cinco cosechas, entre los años 2010 y 2015 y para ello “simuló ante la Junta ser el titular de los derechos de pago único”. Se calcula que con esta simulación cobró del orden de 40.000 euros que son los que ahora deberá devolver a la fundación.

Fuente: 20minutos.es