Si en la etiqueta del aceite de oliva apareciesen sus propiedades saludables, se podría abrir a nuevos mercados». Es lo que señaló ayer la directora general de Industrias y Calidad Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Ana María Romero, que participó en el I Encuentro organizado por el Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite de Oliva (Citoliva) sobre ‘Novedades en Información y Alegaciones de Salud’. En él se abordó el nuevo Reglamento UE sobre información alimentaria facilitada al consumidor y la aplicación efectuada, hasta ahora, por el sector agroalimentario en el ámbito del etiquetado sobre declaraciones nutricionales y propiedades saludables, tanto desde la perspectiva jurídica como técnico-científica.
Romero señaló que «es fundamental seguir avanzando en investigación, para acreditar que estamos ante un producto saludable», recalcando que «somos el primer país productor de aceite de oliva y que las exportaciones crecen cada año un 7 por ciento». Asimismo recordó que el consumo interno se ha estabilizado en los últimos cinco años y que vamos a tener una campaña histórica, «por lo que tenemos que animar al consumo interno e ir abriendo nuevos mercados».
La directora general subrayó que «siempre hemos defendido que haya un etiquetado transparente, comprensible y que no lleve a confusión y eso se ha trabajado anteriormente y se hará también con la nueva normativa de la UE».
Respecto a que las posibles mezclas de aceite aparezcan mencionadas en el etiquetado del producto, Ana María Romero dejó claro que «en España no se permiten las mezclas porque tenemos que tener transparencia con el consumidor para que sepa cuál es el origen de ese aceite de oliva». El problema parece estar en que en otros países sí se permite.
El encuentro tuvo lugar ayer en el Parque Científico Tecnológico Geolit y en la inauguración estuvo presente, además de la directora general de Industrias y Calidad Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, el rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras y el presidente de la Fundación Citoliva, José Juan Gaforio.
Si es la primera vez que nos visitas, puede que quieras suscribirte a nuestro RSS feed para estar informado.
¡Gracias por visitarnos!
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia en la navegación, si continuas navegando, aceptas nuestra política . Acepto CookiesLeer más.
Politica de Cookies y Privacidad
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
¡Opina, Sugiere, Deja un comentario!