Mar 03

Ballico en el olivar

hierba ballico

Ballico

La resistencia al glifosato por parte de las malas hierbas es cada vez más frecuente en el olivar, particularmente frente a una mala hierba común como es el ballico (Lolium rigidum) en olivares de distintas comarcas de Jaén, Granada y Córdoba. A ello se suma que algunos agricultores confunden el bromo con el ballico. Todo esto implica un incremento de los costes para el agricultor, ya sea porque tenga que repetir los tratamientos con otras materias activas, en algunos casos más caras, o bien mediante mano de obra para desbrozar la mala hierba” afirma Tomás Fernández Coronado, vocal del Consejo Rector de la Cooperativa Nuestra Señora del Pilar en Villacarrillo, en la provincia de Jaén.

La Universidad de Sevilla ha llevado a cabo recientemente un experimento para confirmar o descartar la existencia de resistencia genética al herbicida glifosato en determinadas poblaciones de Lolium rigidum que presentaban importantes dificultades de control en olivares de Jaén (Bailén, Martos, Arroyo Ojanco, Alcalá la Real, Rus, Villacarrillo, Villanueva de la Reina, Villanueva del Arzobispo) y Granada (Moclin). Adicionalmente se estudió la eficacia de dos sustancias activas con distinto modo de acción (Propaquizafop y Quizalofop) como herramienta de manejo de la resistencia. El responsable del estudio, el profesor José María Urbano, nos muestra la evidencia de los resultados obtenidos: “Las poblaciones estudiadas de las provincias de Jaén y Granada demostraron ser resistentes a Glifosato, incluso más que el testigo de referencia resistente. Por otro lado, los resultados de eficacia demuestran que el Propaquizafop y el Quizalofop mantienen su eficacia sobre las poblaciones estudiadas”.

¿Que es el ballico exactamente?

Lollium rigidum es una gramínea anual. Es una mala hierba muy importante en cereales de inverno, básicamente en el norte de España. En cultivos arbóreos también es importante, afectando básicamente al cultivo del olivar en Andalucía”. Andreu Taberner, profesor de la Universidad de Lérida y Coordinador del Comité para la Prevención de Resistencias a herbicidas de la Sociedad Española de Malherbología (SEMh) afirma que es una planta que se reconoce bien por su color verde brillante con la base rojiza.

El ballico es, en particular, un competidor del olivo en lo que se refiere a las reservas hídricas. “Al ser zonas de cultivo en secano, el ballico puede llegar a formar una cubierta muy densa de hierba que consume gran cantidad de recursos hídricos que el olivo necesita precisamente en el periodo que va entre la floración y el inicio del desarrollo de la aceituna. Todo lo que implique una presencia de plantas que compitan por la humedad del suelo, sobre todo teniendo en cuenta que en muchas de las zonas afectadas apenas llueve entre abril y octubre, significa una merma en el potencial de producción”.

A ello hay que añadir, en particular, que el ballico es la mala hierba con mayor potencial de adaptación al control químico, por lo que si el agricultor aplica de forma continuada un mismo herbicida (o herbicidas del mismo modo de acción) lo más probable es que esté al mismo tiempo seleccionando biotipos resistentes, lo cual complica el problema. “La aparición del glifosato y, sobre todo, la siembra de cultivos resistentes al glifosato, hizo pensar que los problemas de las malas hierbas en los cultivos se habían terminado. Los que defendieron este argumento infravaloraron la capacidad de adaptación de las malas hierbas. El tiempo ha demostrado que no existen soluciones fáciles para problemas complejos como es este de las malas hierbas. Después de más de medio siglo de uso de control químico con sustancias activas eficaces, los problemas de malas hierbas son ahora iguales o mayores. Y el glifosato no ha sido una excepción”, explica de manera precisa José María Urbano desde su despacho de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla.

Visto en: http://www.diariodesevilla.es/agr_andalucia

Feb 24

Observatorio de Precios y Mercados de la Junta

Observatorio de precios del aceite

Observatorio de precios

Aunque esta herramienta muestra muchos y diferentes precios para todo tipo de productos, están entre ellos, los precios del aceite de oliva. El Observatorio de Precios y Mercados de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural recibió en 2016 un total de 68.300 visitas de más de 38.200 usuarios, lo que supone un crecimiento anual del 31% en el número de internautas que accedieron a la información de esta herramienta del Gobierno andaluz.

En cuanto a la procedencia de las visitas, se han registrado usuarios de 84 países.  Tras España, el ranking de acceso lo encabezó México, con 472 de las 5.100 visitas recibidas desde el extranjero (9,2%) seguido de cerca por Portugal (458 visitas internacionales, 8,9% del total). En el tercer puesto se encuentra Reino Unido (7,6%), por delante de Perú (7,5%), Argentina (7,4%), Francia (5,8%) y Alemania (5,6%). Estos siete territorios aglutinaron más del 50% de los accesos al Observatorio desde el extranjero.

Los sectores que más interés suscitaron entre los usuarios fueron, principalmente, el aceite de oliva (casi 16% de las visitas a la web), los hortícolas protegidos (9,5%) y los cítricos (7,4%), que representaron una de cada tres visitas al Observatorio de Precios y Mercados. Les siguieron, en menor medida, sectores como los cereales (4,5%), la almendra (4,4%) y los hortícolas al aire libre (4,3%), entre otros.

En total, el año pasado el Observatorio publicó información relativa a 144.000 precios que contemplan las distintas posiciones comerciales (origen, centro de manipulación/subasta, mayoristas y consumo), y difundió 425 informes de diversa índole.

Más de 300 empresas andaluzas colaboran de forma desinteresada con el Observatorio de Precios y Mercados de Andalucía para hacer de éste una herramienta que aporta transparencia al mercado, mejora el conocimiento de los diferentes sectores y facilita la toma de decisiones.

App e incorporaciones de productos

La publicación en 2016 de una aplicación para dispositivos móviles supuso un  impulso para la web del Observatorio, al permitir consultar sus datos de precios y acceder a los documentos publicados de forma ágil y dinámica. Se han realizado más de 2.200 descargas de la aplicación a través de la plataformas e IOS.

Además, se han incorporado nuevos productos, como la almendra, frambuesa y arándano, se ha incrementado la representatividad de la producción ecológica y se han publicado periódicamente los costes de producción. A estas novedades implementadas en el Observatorio de Precios y Mercados durante el último año se suman también la actualización de la aplicación para dispositivos móviles con información de venta en origen y al consumidor de crustáceos, moluscos y pescados.

Continuando con esta línea de trabajo, 2017 se ha iniciado con la incorporación al Observatorio de los precios del ovino de sacrificio, así como de los precios diferenciados de las subastas de frutas y hortalizas almerienses.

Visto en: juntadeandalucia.es/organismos/agriculturapescaydesarrollorural

Feb 20

Patrimonio Comunal Olivarero reestructurará su red de almacenes.

Fundación Patrimonio Comunal Olivarero

Fundación Patrimonio Comunal Olivarero

La Fundación Patrimonio Comunal Olivarero (FPCO) reestructurará su red de almacenes, la mayor que existe para el aceite de oliva en el mundo, para ganar en eficiencia, lo que implica reforzar cinco de sus centros, el cierre de otros dos, y la reducción en un 50% de los costes de personal.

El director gerente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, Álvaro González-Coloma, avanza en una entrevista con Efeagro el proyecto de remodelación de la red -que llega a ocho provincias en cuatro comunidades autónomas: Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Madrid-, que se desarrolla este año e incluye una reducción de plantilla pactada y permitirá rebajar el alquiler a los usuarios.

Los almacenes son un “paracaídas” para ayudar al sector productor a que guarde el aceite en épocas de grandes cosechas, lo que exige de un gran esfuerzo para mantenerlos aquellos años en los que están menos ocupados.

Un total de trece almacenes distribuidos por el territorio nacional, se dejarán “permanentemente abiertos” los 5 de mayor capacidad, situados en:

  • Espeluy (Jaén),
  • Montoro y Puente Genil (Córdoba),
  • Atarfe (Granada)
  •  Marchena (Sevilla).

Sobre este último, el director gerente recuerda que tiene características especiales porque no se rige por el ciclo estacional de las recolecciones como el resto sino que funciona todo el año; no lo alquila el sector productor sino los grandes envasadores para atender sus plantas y es, asimismo, el más rentable de la red.

El resto de los almacenes se quedará “en reserva” desde la próxima campaña 2017-2018, y se utilizarán aquellos años de mayores cosechas de aceite de oliva, siempre que los cinco permanentes se hayan llenado ya, lo que permitirá ahorrar costes y rebajar alquileres para los clientes que contratan los depósitos

Durante 2017 se cerrarán los almacenes de Linares (Jaén) y Lucena (Córdoba), que tienen pequeña dimensión. La remodelación ha tenido en cuenta criterios geográficos para que ningún productor tenga que recorrer grandes distancias.

La red tiene una capacidad de almacenamiento teórica total de 400.000 toneladas, aunque en la práctica la máxima capacidad de guarda ronda las 200.000 o algo más, ya que los tanques no pueden contener aceite de más de un cliente y no siempre se llenan.

Personal de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero

Sobre la reducción de plantilla, la FPCO llegó en 2016 a un acuerdo con los representantes de los trabajadores que les permitirá reducir un 50 % los costes de personal para finales de 2017.

Es un “ERE no traumático” basado en su grueso en jubilaciones, prejubilaciones y bajas incentivadas y condiciones ventajosos para la plantilla que decida retirarse de la actividad, ha puntualizado.

Hasta ahora han abandonado 15 personas, de un total de 20 ó 23 empleados que finalmente se verán afectados por el ERE hasta finales de 2017, según ha especificado el director gerente.

En total, trabajan en la FPCO 55 personas y nueve de ellas lo hacen en sus oficinas de Madrid.

Esta entidad privada sin ánimo de lucro cuenta entre sus activos con:

  • Un museo del aceite (Mora de Toledo),
  • Un laboratorio en Montoro (Córdoba)
  • Una tienda de venta al público en el centro de Madrid, que en breve comercializará también en Internet.

De igual forma, promueve y financia estudios multidisciplinares a largo plazo para demostrar científicamente las propiedades saludables del aceite virgen extra, como el “Predimed”, cuyos resultados han tenido gran repercusión internacional.

Entre los “patronos” de la FPCO, figuran:

  • Representantes del Gobierno central -varios ministerios, como el de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
  • Autonómicos -Andalucía y Castilla y León
  • Organizaciones agrarias (Asaja, COAG y UPA)
  • Cooperativas Agro-alimentarias; almazaras (Infaoliva)
  • Industriales envasadores y exportadores (Anierac y Asoliva).

 

 

Visto en agroinformacion.com (Texto: Ginés Mena / Efeagro)

Feb 13

Investigación abierta por la venta de aceite de oliva adulterado

Aceite de Oliva tratado

Aceite de Oliva

La Fiscalía Provincial de Córdoba ha abierto diligencias de investigación sobre una empresa de un municipio de la provincia cordobesa que, junto con otras entidades andaluzas y catalanas, supuestamente han exportado aceite de oliva adulterado para que pudiera ser vendido como “aceite de oliva virgen extra” en Italia.

Al respecto, el Ministerio Público solicitó en 2016 la incoación de diligencias previas en la provincia de Almería para el “total esclarecimiento” de un posible delito contra el mercado y los consumidores ante la exportación de dicho aceite de oliva.

La denuncia interpuesta llegó después de que se recibiera una solicitud de cooperación judicial internacional de las autoridades italianas, que han comprobado tras varias investigaciones “diferentes episodios de fraude al comercio cometidos en España en productos aceiteros”.

Según el documento consultado por Europa Press, los productos habrían sido vendidos en Italia por “diversos operadores” después de haber pasado por “conductas de desacidificación y desodorización del aceite de oliva”, lo que permitía que el aceite “se volviera aceite de oliva virgen extra” o “aceite de oliva virgen lampante”, bajo cuyas denominaciones se exportaba al país italiano.

Cooperativas sospechosas en Villacarrillo.

La Fiscalía de Jaén remitió expediente para proceder a la incoación de diligencias previas al Juzgado de Instrucción decano del municipio jiennense de Villacarrillo, a fin de investigar a tres sociedades cooperativas sospechosas de haber seguido estas prácticas de venta de aceite de oliva adulterado.

Del mismo modo, a partir de casos detectados en 2013, las autoridades italianas también han solicitado asistencia judicial en el marco de la cooperación jurídica internacional para investigar otras tres sociedades más radicadas en las provincias de Tarragona, Sevilla y Córdoba.

Según la investigación previa, las empresas proveedoras de Córdoba y Almería estarían “conectadas entre sí” al ser la almeriense una posición empresarial de la entidad cordobesa. En su caso, el aceite de oliva proporcionado por proveedores españoles para al menos nueve clientes llegaba en camiones cisterna documentado como “virgen extra” al área portuaria de Salerno, donde era sometido a controles analíticos.

En este sentido, seis de las tomas realizadas dieron resultados “irregulares” con respecto a los requisitos organolépticos previstos para la categoría de aceite declarado; mientras que en otras cinco ocasiones, las pruebas analíticas señalaron casos “anómalos” que hacían sospechar “del uso de tratamientos técnicos no permitidos como la desodorización”.

Para la autoridad italiana, al menos estas dos empresas supuestamente “involucradas en el engaño” consistente en desodorizar aceite tramitado como virgen extra “forman parte de la misma matriz empresarial legalmente representadas por el mismo sujeto”, con lo que ve “evidente el intento del proveedor español de querer dispersar” los efectos de las primeras muestras analizadas en diferentes envíos.

Visto en agroinformación.com

Feb 03

La bacteria Xylella fastidiosa llega a Baleares

Bacteria XYLELLA FASTIDIOSA, muy peligrosa para el olivar

Bacteria XYLELLA FASTIDIOSA

Aunque parece que esté lejos de Jáen, la bacteria Xylella fastidiosa, antes estaba más,  en Italia, por lo que habrá que estar atentos.

El sector agrícola balear está en estado de alerta. El Gobierno regional ha declarado todo el territorio de las islas afectado por la plaga de Xylella fastidiosa, una peligrosa bacteria que mata todo tipo de árboles frutales como olivos, cerezos, almendros, baladres y también plantas ornamentales. Por el momento, las autoridades han destruido unos 2.000 ejemplares de árboles frutales y han prohibido la exportación de material vegetal de las especies susceptibles de portar esta bacteria, que primero debilita y seca las hojas, después ataca las ramas y termina con la muerte del árbol.

Baleares ha sido declarada una zona de contención y la prioridad es evitar que la bacteria se extienda. En las islas hay más de 20.000 hectáreas de almendros, 10.000 de olivos y unas 2.000 de viña, extensiones mucho menores que en otras zonas de la Península que se dedican a la actividad agrícola como fuente económica principal. Pero algunos ejemplares tienen importancia también paisajística y las islas, por ejemplo, cuentas con ejemplares de olivos centenarios.

Los estragos de la bacteria Xylella fastidiosa en Italia

La bacteria actuó con dureza sobre los olivos de la provincia italiana de Lecce hace un año, provocando la muerte de más de un millón de ejemplares que tuvieron que ser arrancados para evitar el contagio. Una plaga conocida en Sudamérica y América del Norte que ataca muchas otras especies además del olivo. Vides, cerezos, baladres, acebuches y almendros, estos últimos especialmente afectados en las islas donde la mitad de muestras tomadas sobre esta especie ha dado positivo.

Las alarmas saltaron en octubre de 2016, cuando el laboratorio oficial de sanidad vegetal detectó un primer caso de Xylella fastidiosa en una muestra de cerezo extraída durante una inspección en un vivero de Porto Cristo, en la localidad mallorquina de Manacor. La Consejería aplicó entonces el protocolo de prevención establecido por la Unión Europea, que obliga a la destrucción de las especies con riesgo de contagio situadas en cien metros a la redonda de la unidad infectada y a la toma de muestras de los árboles ubicados en un radio de diez kilómetros. Se arrancaron más de 1.900 árboles.

A pesar de todo, el 12 de enero de este año se confirmaron tres nuevos casos en plantas ornamentales situadas en los jardines del Consejo insular de Ibiza y se detectaron nuevas infecciones en Inca y Algaida (Mallorca) hasta alcanzarse el centenar de positivos. Ante el riesgo que la bacteria supone para las plantaciones de las islas, el Gobierno balear ha decidido aplicar el protocolo de contención por el que sólo se destruirá el ejemplar afectado por la bacteria.

En palabras del jefe de servicio de Agricultura de la Consejería de Medio Ambiente, Andreu Joan, la activación en todas las islas del protocolo de erradicación de la Unión Europea “provocaría prácticamente la destrucción del sector primario”. El Gobierno regional está a la espera de que Europa autorice la eliminación sólo de los árboles afectados y no de todos los que están a su alrededor, una medida que en Italia el año pasado provocó la destrucción de más de un millón de olivos. Por el momento, se han frenado las exportaciones de material vegetal desde las islas para contener su expansión a la Península y la Guardia Civil controla con celo la llegada de árboles y plantas por vía marítima inmovilizando los ejemplares sospechosos de portar la plaga.

Un mosquito transmite la bacteria

Medidas que no tranquilizan del todo a la patronal agraria Asaja que pide actuaciones para combatir al mosquito que transmite la bacteria a los árboles. “No se me pasa por la cabeza una situación como la vivida en Italia, porque sería muy grave” dice su presidente Joan Simonet, quien considera que un programa de “eliminación masivo” de árboles sospechosos de padecer la plaga “sería peor que la propia infección por la bacteria”.

En las islas hay más de 20.000 hectáreas de almendros, 10.000 de olivos y unas 2.000 de viña, extensiones mucho menores que en otras zonas de la Península que se dedican a la actividad agrícola como fuente económica principal. A pesar de todo “no hay que dejar de lado las consecuencias paisajísticas” dice Simonet, que insiste en que la mayoría de los positivos se han dado en árboles viejos, donde la bacteria ataca con mayor ferocidad que en los especímenes jóvenes que son mucho más resistentes.

Visto en http://economia.elpais.com/

Ene 26

La producción de aceite de oliva registra cifras muy bajas

aceite de oliva granel

Aceite de oliva granel

La producción de aceite de oliva durante los tres primeros meses de campaña ha sumado 547.200 toneladas, cantidad inferior en un 38% a la conseguida la campaña pasada en estas fechas y a la media, debido al “retraso en el inicio de la recolección” por el “tardío proceso madurativo de las aceitunas.

La Mesa sectorial del aceite de oliva y la aceituna de mesa ha analizado el primer tramo de la campaña de comercialización 2016-2017, con datos a 31 de diciembre de 2016, según ha detallado el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente a través de un comunicado.

La 547.200 toneladas de producción de aceite representan un 38% menos que el volumen obtenido en la campaña pasada y un 18% inferior a la media de las cuatro últimas.

En los dos primeros meses de campaña 2016/2017 la producción de aceite de oliva ha sido de 97.900 toneladas, lo que representa un descenso del 65% respecto a la campaña pasada y de un 47% en comparación a la media de las cuatro últimas. La aceituna molturada ha alcanzado las 637.312 toneladas, con un rendimiento medio de 15,36%. Esto viene motivado por el retraso que se está produciendo en la recolección y tiene como consecuencia un descenso en el nivel de existencias, si bien el enlace de campaña se está desarrollando con normalidad.

La cantidad de aceituna molturada ha alcanzado las 3.042.191 toneladas, con un rendimiento medio de 18%, 1,6 puntos por debajo del de la campaña pasada en las mismas fechas, ha puntualizado.

La comercialización del aceite de oliva

Engloba al mercado interior aparente más las exportaciones, ha llegado hasta 338.100 toneladas, lo que supone un incremento del 11% con respecto a la campaña anterior y del 1% respecto a la media de las cuatro últimas.

La media mensual de salidas de estos tres meses ha sido de 112.700 toneladas, ha especificado.

En cuanto a las exportaciones, con datos también provisionales para el mes de diciembre, se estiman en 222.300 toneladas, con un aumento del 29% respecto a la campaña anterior y del 7% en relación a la media de las cuatro últimas campañas. La media mensual de salidas en este periodo ha sido de 74.100 toneladas.

El mercado interior aparente ha alcanzado la cifra de 115.800 toneladas, cantidad que disminuye en un 13 % respecto a la de la campaña pasada y en un 10 % con respecto a la media de las cuatro campañas precedentes. La media mensual de salidas en este trimestre ha sido de 38.600 toneladas.

El volumen total de existencias es de 567.800 toneladas que, disminuye en un 27 % respecto a la media de las cuatro campañas anteriores.

En las almazaras se almacenan 454.800 toneladas, lo que supone un descenso del 28 % respecto a la media de las cuatro precedentes, en la FPCO 3.300 toneladas mientras que en las envasadoras, refinerías y operadores se sitúan otras 109.700 toneladas.

Visto en agroinformacion.com y serviciosagricolasjaen.es

Ene 20

El precio del aceite de oliva no gusta, sin embargo..

precio aceite de oliva según el poolred

Precio aceite de oliva

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha apelado a la responsabilidad de todos los agentes que participan en el mercado del aceite de oliva en España para no crear alarmismo cuando los buenos precios del aceite de oliva permiten a los agricultores cubrir costes de producción, así como para pagar un precio más justo a los productores cuando el mercado se encuentre más saturado.

El último informe elaborado por la Comisión Europea, pone en evidencia que, si bien España es el primer país productor de aceite de oliva, sus precios en origen se encuentran al mismo nivel que Grecia.

La organización destaca que los costes de producción del AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra), en Grecia y en Túnez son inferiores a los costes en España, siendo en Túnez del 2,03 €/Kg y en Grecia de 2,47 €/Kg, mientras que en España es de 2,75 €/Kg, según recoge el “Estudio internacional sobre costes de producción de aceite de oliva” realizado por el COI.

En este sentido, Unión de Uniones se muestra esperanzada ya que los actuales buenos precios del aceite, aunque muy por debajo de Italia, permiten la viabilidad de las explotaciones olivareras en España, contrariamente a lo que ha venido ocurriendo en el período 2008-2012 y en el año 2014, en que los precios medios del aceite de oliva virgen extra se situaron por debajo del umbral de rentabilidad.

Italia, por su parte, durante el mes de diciembre pasado, rondaba los 4,20€/Kg pagados a los productores en su país, un 40% superior a los 3,42€/Kg de España y Grecia. Unión de Uniones, sin embargo, considera que estos buenos precios del aceite corresponden a la situación de mercado actual, y que todavía no han alcanzado los precios que se obtuvieron a final de campaña 2015/16, por encima de los 4€/Kg.

Precio medio del aceite de oliva en Italia.

Extraídos de la web  Ismea Mercati de precios del mercado agroalimentario Italiano

Precio de oliva en Italia

Precio medio de oliva en Italia

Por lo que respecta a la situación del mercado del aceite a nivel mundial, la organización califica esta campaña como débil, con un nivel de producción por debajo de la media, de 2.695.000 toneladas en el global mundial, de las cuales 1.875.000 toneladas en la Unión europea y 1.311.000 toneladas en España, según el último informe de la Comisión europea.

La disminución de producción, aparte de en España, se ha visto en otros países como  Italia (-49%), en Grecia (-31%), en Portugal (-20%)  Túnez (-29%), y la tendencia de evolución de las existencias es a la baja, con un volumen en existencias actual de 354.000 toneladas a nivel mundial.

Visto en agroinformacion.com.

Capturas de imágenes: web poolred (Sistema de información de precios en origen del aceite de oliva e ismeamercati.it, web de información de precios del mercado agroalimentario Italiano.

Dic 27

Ocho notas técnicas para la PAC

ministerio agricultura

ministerio agricultura

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente tiene en su página web 8 notas técnicas que permiten, con un lenguaje práctico y sencillo de entender, conocer con mayor detalle las novedades que incorpora la aplicación de la “nueva PAC” en el régimen de pagos directos a los productores.

Con estas fichas se complementa la información sobre  los requisitos incluidos en los Reales Decretos publicados en diciembre y la suministrada en septiembre sobre el “pago verde” o “greening”, lo que permitió una adecuada toma de decisiones a la hora de planificar las siembras de cultivos herbáceos. 

Las ocho notas técnicas están actualizadas para la campaña 2016, sobre la PAC en lo que se refiere a los pagos directos a los agricultores.

Las Notas Técnicas pueden descargarse y servir de guía práctica para la toma de decisiones ante el periodo de presentación de solicitud única de ayudas.

FICHAS TÉCNICAS

La Nota Técnica número 1 introduce el concepto de “agricultor activo y actividad agraria”, que es una de las principales novedades de la PAC en este periodo y que señala cuáles son los requisitos que permiten considerar a un productor como “agricultor activo”. El acceso directo a la Nota se obtiene a través del siguiente enlace:

Agricultor activo y actividad agraria

La Nota Técnica número 2 explica qué es el pago básico y cómo se realiza su aplicación a nivel regional. El acceso directo a la Nota se obtiene a través del siguiente enlace:

Asignación derechos de pago básico

La Nota Técnica número 3 introduce el concepto de “pago verde” como pago por la realización de prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente. Detalla asimismo los importes aproximados de cobro y la financiación de esta ayuda. El acceso directo a la Nota se obtiene a través del siguiente enlace:

Prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente

En la Nota Técnica número 4 se comentan cuáles son las ayudas acopladas, o asociadas a la producción, que se van a contemplar en este nuevo periodo, así como los importes por sectores destinados a cada una de ellas. El acceso directo a la Nota se obtiene a través del siguiente enlace:

Ayudas asociadas

La Nota Técnica número 5 explica cuáles son los requisitos para ser considerado “joven agricultor” y qué ayudas establece la PAC para favorecer el relevo generacional en el campo. El acceso directo a la Nota se obtiene a través del siguiente enlace:

Jóvenes agricultores

En la Nota Técnica número 6 se señalan las medidas adoptadas para ayudar a preservar la agricultura a tiempo parcial, a través del “régimen de pequeños agricultores”. En la Nota se detallan quiénes son los productores que pueden acceder a este régimen y qué hay que realizar para poder ser incluido. El acceso directo a la Nota se obtiene a través del siguiente enlace:

Pequeños agricultores

La Nota Técnica número 7 recuerda el concepto de Condicionalidad, los beneficiarios que son afectados y las principales medidas de deben respetar los agricultores en beneficio de la seguridad de los alimentos y de protección de los animales y del medio ambiente. El acceso directo a la Nota se obtiene a través del siguiente enlace:

Condicionalidad

Finalmente, la Nota Técnica número 8 incluye una lista de preguntas y respuestas de aplicación de la nueva PAC, reproduciendo situaciones concretas y supuestos prácticos que facilitan la comprensión de la nueva normativa. El acceso directo a la Nota se obtiene a través del siguiente enlace:

Preguntas y respuestas

Fuente: Ministerio de agricultura