Investigadores del grupo Informática Gráfica y Geomática y del grupo Microgeodesia Jaén de la Universidad de Jaén, coordinados por el catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UJA Francisco R. Feito, ofrecen la posibilidad de monitorizar el estado y la evolución térmica del olivar mediante cámaras termográficas.
Estos servicios se ofrecen basados en el uso de drones
Los fondos del equipamiento proceden de financiación obtenida a través del Plan de Apoyo a la Investigación de la Universidad y de distintos proyectos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Francisco R. Feito asegura que hasta ahora ninguna entidad de la provincia está aportando financiación para estos desarrollos, aunque espera que pronto lo hagan de modo que se potencien más estos servicios.
Además del olivar, estás cámaras pueden aportar información necesaria para el mantenimiento de instalaciones de placas solares, evolución de humedales, evaluación de plantas industriales, etc., explica el investigador de la UJA.
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha avanzado que reunirá el viernes 15 de marzo el Consejo Andaluz del Olivar, en el que está representado todo el sector, para analizar la caída de precios del aceite de oliva.
El anuncio de esta medida la realizó la responsable del ramo en el programa Agropopular de la Cadena Cope que se ha emitido desde el Centro Universitario Municipal de El Ejido (CUAM) y en el que también participó el alcalde de la localidad almeriense, Francisco Góngora. Crespo abogó asimismo por trabajar en el ámbito de la Ley de la Cadena Alimentaria.
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha abordado otros asuntos de gran importancia para la comunidad como la Política Agraria Común (PAC) para la que se abre un nuevo horizonte en el marco 2021-2027. Apostó por una PAC “fuerte y simplificada”, que “fije el derecho al territorio” y que responda a la variedad de cultivos que existen en la región. “En esta tierra, en Almería, necesitamos unas organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH) fuertes y el apoyo a las OPFH con la nueva PAC”. “Vamos a estar muy pendientes de lo que ocurre en Bruselas porque todas las directivas nos afectan”. Por este motivo, dijo la titular del ramo, el Gobierno andaluz ha nombrado a una persona como Catalina de Miguel al frente de la delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas, “que conoce de primera mano la agricultura”.
Respecto a la caída del precio de los cítricos como la naranja o la mandarina, Carmen Crespo ha recordado que una de sus primeras acciones tras tomar posesión fue reunir a la Mesa del sector para elaborar un plan global de actuación en el que se está trabajando. La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible apostó por una Interprofesional del sector fuerte. “Además, tenemos una Ley de la Cadena Alimentaria que creemos que es fundamental que aborde la cuestión de la competencia”. Asimismo, ha apuntado a la necesidad de reestructurar el sector y controlar “los contingentes de terceros países que están llegando en las fechas de producción similares a las nuestras”. “Necesitamos que la mayoría de los productores estén en las organizaciones del sector y que estén organizados”.
En relación a la cuestión del agua ha recordado la decisión acertada del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, de unir en una consejería la agricultura, la ganadería, la pesca y el medio natural, lo que permite la gestión de las infraestructuras y la planificación hídrica. Ha apostado por trabajar en un Pacto Andaluz del Agua que tenga como referencia el que ya impulsó la ex ministra del ramo Isabel García Tejerina a nivel nacional porque “eso significa prevenir y hacer una política de agua que en el futuro garantice las posibilidades de agua para la agricultura”.
Aunque la demanda se ha estancado e, incluso, ha bajado en países como Italia y España. Crece en el resto del mundo, pero la duda está en si se puede absorber esa producción, que no deja de aumentar.
En el marco de Jerez, siete mil hectáreas recién plantadas. En esta finca, 150.000 olivos en cien hectáreas. En todo el mundo, 500.000 hectáreas de superintensivo, poco menos que el olivar que tiene toda la provincia de Jaén.
Es así como se está transformando el campo andaluz, pero también comarcas portuguesas, chilenas o australianas. Entienden que hay solución, como la unión para ganar en eficiencia y la especialización del producto tradicional.
Hay quien habla de burbuja, también de esperanza, pero, dicen, hay una necesidad imperiosa de afrontarla.
La otra cuestión es como se puede competir desde el olivar de sierra con extensiones de superintensivo, si ya hay años en los que estamos en el umbral de la rentabilidad, incluso por debajo.. en fin, el tiempo dirá que será de nuestro olivar.
Marco de plantación
La separación entre plantas de olivo se establece entre 1,25 y 1,5 metros dependiendo del vigor de la variedad y el terreno de plantación.
La distancia necesaria entre calles varía entre los 3,5 y 4 metros.
Las plantaciones actuales de olivar superintensivo necesitan entre 1700 y 2.300 plantas de olivo por hectárea. Con aporte de regadío.
Aunque este artículo no se refiere a los olivareros y ni mucho menos a Jaén, creo que podemos sentirnos aludidos dada la gran cantidad .. y en muchos casos, tan mal aplicada, de productos fitosanitarios que usamos habitualmente, .. dicho lo cual, aquí tenéis el artículo publicado en el pais.com
Los insectos están amenazados en todo el mundo y su desaparición puede provocar un “colapso catastrófico” en los ecosistemas naturales, asegura una investigación de la Universidad de Sidney (Australia) publicada en la revista científica Biological Conservation. Sus conclusiones apuntan a que más de la mitad de las especies están disminuyendo rápidamente y una tercera parte está amenazada por la extinción. Unos datos que hacen temer que más del 40% de las especies de insectos se extingan en las próximas décadas. Las mariposas y las polillas están dentro de las más afectadas.
Los datos son tan preocupantes que los autores de la investigación -Francisco Sánchez-Bayo y Kris A.G. Wyckhuys- interpretan que dado que los insectos comprenden alrededor de dos tercios de todas las especies terrestres, nos encontramos al comienzo de la “sexta extinción masiva”, que está afectando “profundamente” a la vida en nuestro planeta. Estos animales son esenciales dado que son alimento para otros, además de ser polinizadores.
La investigación reúne por primera vez los resultados de 73 estudios parciales realizados en diferentes partes del mundo, sobre todo en países desarrollados de Europa y América del Norte donde se encuentran los registros históricos más completos. Los datos concluyen que los cambios que se están produciendo en el hábitat y la contaminación son los principales culpables de la tendencia a la baja de los insectos. Y se señala a la intensificación de la agricultura en las últimas seis décadas como la causa “fundamental del problema al uso de pesticidas sintéticos”. Un comportamiento que se repite a lo largo y ancho del mundo. Por este motivo, concluyen: “A menos que cambiemos nuestras formas de producir alimentos, los insectos en su conjunto van camino de la extinción en unas pocas décadas”. Las repercusiones que esto tendrá para “los ecosistemas del planeta son, como mínimo, catastróficas, ya que los insectos se encuentran en la base estructural y funcional de muchos de ellos desde su aparición al final del período Devónico, hace casi 400 millones de años”.
En 2017, un estudio de 27 años en varias áreas protegidas de Alemania determinó una “impactante disminución del 76% en la biomasa de insectos voladores”. Unas cifras que representan un promedio de 2,8% de pérdida en biomasa de insectos por año en áreas con bajos niveles de perturbación humana. Es preocupante, advierten los científicos, que la bajada sea constante a lo largo de tres décadas. Un estudio más reciente en las selvas tropicales de Puerto Rico muestra pérdidas de biomasa de entre un 98% y 78% para artrópodos.
Ambos estudios están en línea con informes anteriores sobre disminución de mariposas, escarabajos, mariquitas, libélulas, moscas de piedra y abejas silvestres en Europa y América del Norte en las últimas décadas. Parece que la pérdida de insectos es sustancialmente mayor que las que han sufrido aves o plantas durante los mismos periodos, lo que podría “desencadenar efectos en cascada dentro de los ecosistemas del mundo”.
Algunas de las mejoras que se proponen para paliar la situación son aumentar las franjas de setos de flores en los bordes del campo que aumentan la abundancia de polinizadores silvestres y la rotación de cultivos que potencien la presencia de abejorros. Esta “ingeniería ecológica” también conserva a los insectos naturales “que son esenciales para mantener a raya a las plagas de muchos cultivos”, concretan. Para los insectos acuáticos se apunta a la “rehabilitación de las marismas y a la mejora de la calidad del agua”.
Leer esta noticia con reserva, y como dice el titular, “podría”.
El Ayuntamiento de Londres se dispone a prohibir, a partir de febrero, los anuncios de aceite de oliva en las estaciones y vagones de metro de la ciudad. La campaña ha sido impulsada por el alcalde laborista, Sadiq Khan, para luchar contra la obesidad infantil, la prohibición incluye otros condimentos como la mayonesa o, la salsa de soja, el pesto, la mantequilla o incluso los célebres cubitos de concentrado de pollo o ternera.El criterio utilizado para fijar la prohibición se inspira en el establecido por Public Health England (Salud Pública de Inglaterra), una agencia dependiente del Gobierno británico que puntúa los alimentos en función del equilibrio existente entre los nutrientes beneficiosos para la salud, como las frutas, verduras, proteínas y fibra, y aquellos cuyo aporte a la dieta infantil aspira a reducir, como los azúcares, las grasas saturadas o la sal, según recoge Rafa de Miguel en elpais.com. Al final, es algo tan poco matizable como el índice calórico de cada alimento -y el aceite de oliva lo tiene en un grado elevado- el que establece la escala.
“No tenemos intención de prohibir anuncios de productos que no contribuyan a la obesidad infantil. Las empresas podrán pedir una excepción si demuestran que su producto no agrava ese problema. Por ejemplo, si se trata de un producto que no sea consumido de modo habitual por los niños. Atenderemos con atención solicitudes de ese tipo”, ha explicado un portavoz del Ayuntamiento de Londres ante las quejas que ha empezado a recibir el ayuntamiento.
Por su parte, el catedrático de Bioquímica de la Universidad de Zaragoza Jesús de la Osada, que ha publicado varios estudios científicos sobre las propiedades saludables de esta sustancia. “Por más estudios que se realicen -dice- no entienden que el problema no es la cantidad de grasa en la dieta, sino el tipo de grasa. No sé si por obcecación o por intereses comerciales, pero no han superado la idea de que no todas las grasas son iguales”. Y el aceite de oliva, que no es más que zumo de aceituna, ha probado sus beneficios, como base esencial de la dieta mediterránea, para prevenir el deterioro cognitivo, prevenir las enfermedades cardiovasculares o fortalecer el sistema inmunológico, entre otros muchos efectos positivos. En España ya se produjo un caso similar con el etiquetado nutricional Nutriscore, que impulsa el Ministerio de Sanidad, que lo situaba en rojo por su alto valor calórico.
La campaña del aceite acumula mucho retraso pero poco a poco se va consolidando, aunque los primeros indicios no son precisamente buenos para el sector, que está viendo cómo los precios caen y ya se encuentran por debajo de los tres euros en el caso de extra. Esta caída coincide con la denuncia de UPA de Andalucía, que ha acusado este jueves 13 a la industria de especular con los precios del aceite y le ha pedido que “detenga la sangría en la bajada de precios en origen”. También ha instado a los productores a no precipitarse en la toma de decisiones y a mantener la calma. Y por lo visto esta semana, calma es lo que deberán tener el sector en las próximas.
Fuentes de Oleoestepa han destacado la caída registrada en el aceite extra al aumentar la oferta en el mercado, cerrándose operaciones a partir de 2.800 euros, frente a los 3.000 euros de la semana anterior. Se sitúa así por debajo de esos simbólicos tres euros por kilo. En el resto de calidades, los precios no variaron, manteniéndose el virgen en una horquilla de entre 2.450 y 2.500 euros y el lampante a 2.350 euros por tonelada.
Por otro lado, el sistema Poolred, de la Fundación del Olivar, fijó esta última semana un precio medio a la baja para los aceites de oliva virgen extra de 2.821 euros frente a los 2.939 de la anterior semana y en lampante a 2.148 (2.258 euros la semana anterior). Mientras que el aceite virgen repuntó ligeramente a 2.484 euros (2.437 la semana anterior).
En el análisis de la evolución de las cotizaciones de los aceites vegetales del último Informe semanal de Coyuntura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la semana 49, que va del 3 al 9 de diciembre, hubo predominio de los descensos en los precios medios de los aceites de oliva; sólo el virgen extra sube un 0,72%. Aceite de orujo crudo (-4,90%), aceite de orujo refinado (-2,19%), oliva refinado (-1,26%), lampante (-0,98%) y aceite virgen (-0,27%). El aceite de girasol refinado también desciende un (-0,39%).
Pájaros muertos durante la recolección de aceituna nocturna
Un informe de la Junta confirma que cada año mueren 2.600.000 aves en la región, sobre todo en Jaén, Sevilla y Córdoba, por culpa de la modalidad superintensiva
Problema medioambiental de magnitud. Ecologistas en Acción reclama la prohibición “inmediata” de la recogida nocturna de aceitunas por la elevada mortalidad de aves que provoca. La Junta admite en un informe técnico, realizado a instancias del colectivo, que mueren cada año 2.600.000 aves al quedar atrapadas en dormideros de los cultivos de olivar en modalidad superintensiva. Las provincias donde perecen más aves son Jaén, Sevilla y Córdoba.
“Estamos impactados por este problema”, admite Javier Ramírez, de Ecologistas en Acción Jaén, en declaraciones a este medio. Aún no hay datos concretos acerca de la incidencia en la provincia, si bien el colectivo ya trabaja para indagar más. Se desconoce todavía en qué comarcas jiennenses afecta en mayor medida. Según datos de la asociación de ámbito nacional, en 2015 existían en España aproximadamente 45.000 hectáreas, la mitad de las existentes a nivel mundial, 21.000 de ellas en Andalucía.
UPA APOYA EL INFORME DE LA JUNTA
UPA Jaén apoya el informe del Gobierno andaluz, según confirma su secretario general, Cristóbal Cano, a este medio. Acerca de en qué zonas de Jaén podría darse el problema, Cano apunta al Valle del Guadalquivir, si bien entiende que el asunto atañe de una manera más pronunciada a Córdoba.
“Es un problema real, actual y de graves repercusiones ambientales, que trascienden los límites geográficos andaluces y nacionales, afectando a valores ambientales de diversos países del ámbito de la Unión Europea”, reconoce la Consejería de Medio Ambiente en el informe técnico que ha hecho. Tal y como señala el estudio, las muertes afectan a aves migratorias que ya están protegidas por el ordenamiento jurídico vigente.
LOS SETOS COMO TRAMPA MORTAL
El problema obedece a que la cosecha del olivar superintensivo no solo se realiza en horas diurnas, sino que también se da en horas nocturnas. “Tiene toda su lógica: las aves, al caer la noche, se quedan inmóviles y se refugian a dormir en los setos del olivar superintensivo”, precisa Ramírez.
El miembro de Ecologistas en Acción señala que este tipo de cultivo tiene forma de seto y emplea una técnica muy mecanizada para optimizar al máximo la producción. “Es entonces cuando las cosechadoras, equipadas con potentes focos de luz, se colocan por encima de los setos para cosecharlos, depositando los materiales colectados sobre el remolque que llevan adosado”, señala el informe de la Consejería de Meido Ambiente. Y agrega: “Es ahí donde se pueden encontrar los cadáveres de aves amontonados entre la aceituna y hojarasca engullidos por la maquinaria, como puede apreciarse en la fotografía”.
LAS AVES AMENAZADAS
Según el estudio, los datos aportados por los programas nacionales de la Unión Europea de anillamiento científico de aves indican que la mayor parte de estas aves procede de Francia, Holanda, Bélgica, Alemania y Escandinavia, y en menor medida Reino Unido y países bálticos.
“Al parecer, y según ha constatado tanto la Guardia Civil como la CMAOT, una buena parte de estas aves son vendidas por los operarios de las cosechadoras y cooperativas al mundo de la hostelería rural, para consumo como ‘pajarito frito'”, prosigue el informe. “Esta práctica es ilícita y altamente perseguida por la Consejería competente en materia de Salud por carecer de las suficientes garantías sanitarias para la salud pública”, añade.
Las aves más afectadas son currucas cabecinegra, mosquitera y capirotada, zorzales charlo, común y alirrojo, petirrojos, verderones, mosquiteros ibérico, común, musical y papialbo, jilgueros, pardillos, lavanderas blanca, cascadeña y boyera.
Sensaciones positivas y optimismo en el sector tras ratificarse estos días atrás el nuevo Convenio Colectivo del Campo, que afecta a 100.000 trabajadores de la provincia, que va a tener cuatro años de vigencia y que va a suponer, de inicio, una subida de salarios del IPC más el 1%, o sea un 3,2% para este 2018. A partir de ahora, por ejemplo, el salario anual de los fijos en el campo superará los 14.000 euros y el jornal diario en la aceituna alcanzará esta campaña los 53,42 euros de salario para un vareador normal o un recogedor y los 55,82 para uno con vara mecánica.
El convenio lo han acordado los integrantes de la mesa del sector, con representantes de UPA, ASAJA, CEJ, UGT y CCOO, ha sido ratificada el día 3 de diciembre
ASAJA-Jaén y el resto de componentes de la mesa negociadora del convenio del campo (organizaciones agrarias, Confederación de Empresarios y sindicatos) han llegado a un acuerdo sobre el convenio del campo, que regulará las relaciones laborales entre empresario y trabajador del sector agrario de la provincia durante esta campaña y las tres próximas.
Los salarios de este año suben el IPC (que estaba en un 2,2% teniendo en cuenta el periodo de septiembre de 2017 a septiembre de 2018) más un punto. Esto se traduce en un incremento del 3,2% para la actual campaña. Así, un vareador pasará a cobrar 53,42 euros por jornal, mientras que un vareador de máquina recibirá un salario diario de 55,83 euros. El convenio se ha firmado para cuatro años, contando esta campaña, por lo que estará vigente en la actual (2018-2019) y las de 2019-2020; 2020-2021 y 2021-2022. Para las tres campañas últimas se aplicará una subida máxima de un 2% y una subida mínima de un 1%. Es decir, que si el IPC sobrepasa el 2%, la subida será sólo del 2% y si baja del 1%, la subida será del 1%. En el caso de que el IPC esté en mitad de esa franja, se aplicará la subida del IPC.
TABLA RECOLECCION DE ACEITUNA:
Sueldo Base Dom. Festi.Par Prop Extra.Vac.Par. Total Día
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia en la navegación, si continuas navegando, aceptas nuestra política . Acepto CookiesLeer más.
Politica de Cookies y Privacidad
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.