May 29

Protesta de los agricultores por el precio del aceite de oliva

Agricultores protestando en Jaén por la caída de precios del aceite de oliva

Miles de agricultores, unos 6.000 según la organización y unos 4.500 según la Policía Nacional, se han echado este miércoles a la calle en Jaén ante la “situación de emergencia” en el olivar por la crisis en los precios del aceite de oliva, con una caída ilógica, ante lo que reclaman medidas que permitan una estabilidad en el mercado para cubrir los costes de producción.

‘Manos arriba, esto es un atraco’, ‘Ladrones’ o ‘El pueblo unido, jamás será vencido’ son algunas de las proclamas que se han escuchado en la concentración convocada por las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, Infaoliva y Cooperativas Agro-alimentarias en la plaza de las Batallas, ante las sedes de la Delegación de la Junta y de la Subdelegación del Gobierno.

En esta última, precisamente, se han vivido momentos de tensión cuando algunos de los asistentes han tratado de entrar a su interior, algo que han evitado los agentes la Policía Nacional, desde la que se ha destacado, en todo caso, que “no ha habido incidentes dignos de mención”.

Los olivareros, llegados de toda la provincia y también desde fuera de ella, han exhibido músculo en la que ha sido la primera gran protesta de un calendario de acciones más amplio, que incluye reuniones con las administraciones y más movilizaciones en la calle.

De hecho, según han destacado los organizadores, ha nacido “el espíritu de las batallas” y, aunque la situación que atraviesa el sector oleícola, fundamentalmente el olivar tradicional, “no se arregla en un día”, van “a seguir luchando” para solucionarla.

Así las cosas, han hecho hincapié en la necesidad de que las administraciones estatal y autonómica, junto a las autoridades europeas, pongan en marcha mecanismos que garanticen una renta justa para el trabajo del productor.

Entre ellos, la actualización de los precios de desencadenamiento del almacenamiento privado y la aplicación del supuesto de ‘graves perturbaciones del mercado’; la puesta en marcha de la extensión de norma a través de la Interprofesional del Aceite de Oliva, en la que está todo el sector, una medida de autorregulación que supondría hacer obligatoria la retirada de aceite de oliva en campañas excedentarias a favor de campañas deficitarias.

Igualmente, han reclamado la lucha contra la venta a pérdidas y contra la “banalización” del aceite de oliva como producto reclamo por parte de la gran distribución. A ello han sumado la adecuación de la Ley de la Cadena Alimentaria, que “simple y llanamente no funciona” y “hay desequilibrios entre el productor y el consumidor”, con bajada de los precios en origen “más de un 40% en un año” sin que se note en los lineales.

En este sentido, han recordado que el precio del aceite comenzó a caer primeros de marzo de 2018 y, desde entonces y “sin justificación” de mercado alguna, no ha remontado, comprometiendo los márgenes de estabilidad de los olivareros ya que, según diferentes estudios, los costes de producción se sitúan en los 2,70 euros por litro de aceite.

“No vamos a seguir permitiendo que se esté robando el esfuerzo de muchísimas personas durante años y años y generaciones. Se nos están robando el dinero sin justificación en el mercado y esto ya se que tiene que tomar como una cuestión de Estado”, ha asegurado el secretario general de COAG-Jaén, Juan Luis Ávila, a los periodistas.

Ha considerado que deben intervenir los presidentes de la Junta y del Gobierno, punto en el que ha recalcado que no van a parar “hasta que no intervengan y se resuelva esta situación y Bruselas ponga el aceite donde lo tiene que poner”.

También el gerente y portavoz de Asaja, Luis Carlos Valero, ha instado a los políticos, “que son los que tienen que tomar medidas concretas”, a recibir este mensaje “fuerte, claro y totalmente nítido” lanzado desde Jaén. “Es una situación de emergencia y hay que tomar medidas de emergencia. Entre ellas, la más importante es la extensión de norma a través de la Interprofesional para poder autorregular el mercado”, ha incidido.

Ha añadido que supondría un precio “bueno tanto para el consumidor como para el agricultor” y “evitar estos dientes de sierra que provocan esta alarma”, ya que es “una barbaridad” pasar “en menos de dos años de cuatro euros el litro a dos euros”. “Esto no lo va a parar nadie porque está en juego la economía y la vida de una provincia y de gran parte de las provincias andaluzas”, ha apostillado.

El secretario general de UPA-Jaén, Cristóbal Cano, ha coincidido en señalar la claridad del mensaje que se ha trasladado este miércoles en “defensa del olivar tradicional, de la explotación familiar”, “vital” en Andalucía y Jaén, y que “hay que diferenciar de otros sistemas productivos que tienen otros costes de producción y que le es rentable el actual precio”, como el superintensivo.

“El Ministerio debe hacer de esto un problema de Estado”, ha subrayado no sin defender que en la reunión de la mesa sectorial convocada por su titular, Luis Planas, la próxima semana se tiene que “hablar de mecanismos de regulación”. Y ello, sin que interfiera Competencia “ni se saquen normativas que no funcionan, como la Ley de la Cadena”.

SIN PALOS DE CIEGO

En esta línea, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano, ha apuntado la importancia de ir “de la mano de una administración que sepa ir paso a paso, pero pasos bien dados, no palos de ciego”. Ha dicho que “el futuro de más de 80.000 agricultores y sus familias está ligado al futuro de las cooperativas y a su rentabilidad”, por lo que se necesita “precio para nuestro aceite, explotaciones rentables, estabilidad”.

“La gente está que arde y es con razón, tenemos que unirnos y salir a la calle, defender lo nuestro”, ha manifestado Castellano, quien resaltado que el objetivo es acabar con “estos vaivenes” en el precio que recibe el agricultor.

Finalmente, el presidente de Infaoliva Jaén, Manuel Alfonso Torres, ha puesto el acento en “el poder de concentración” del sector oleícola, como se ha demostrado en “la primera de muchas manifestaciones que se van a hacer”.

“Tenemos que garantizar unos precios básicos para poder garantizar el olivar tradicional en Jaén. Y promoción para la venta del aceite de oliva y ayudas complementarias para el olivar tradicional en ámbitos medioambientales. Con esas tres patas, si podemos conseguirlo, tiene solución el olivar; si no, es muy difícil que el olivar de Jaén pueda subsistir”, ha apuntado.

Fuente: la vanguardia.com; imagen: https://news.glonaabot.com

Feb 15

Agricultura de precisión.

artículos para la agricultura inteligente

Artículos para la agricultura

Es obvio que hoy en día, la tecnología está presente cada vez más en nuestras vidas, apareciendo también, desde hace ya algunos años, en el ámbito de la agricultura. Aunque bien es cierto, que los sistemas de monitoreo aún no ha llegado a todas las labores que se dan en el campo.
El factor tecnológico aplicado a herramientas, se tiene cada vez más en cuenta, por parte de quienes trabajamos en este ámbito. Y fruto de ello, cada vez contamos con más y mayores mejoras.

Un ejemplo de ello, lo tenemos en el proyecto, llevado a cabo por la Universidad Pablo de Olavide. En este proyecto, un caso claro de agricultura inteligente, se trata de controlar la plaga de la mosca que afecta al olivar, empleando herramientas como los sensores. ¿Para qué sirven los sensores? Estos son, junto con dataloggers situados en las parcelas agrícolas, de olivar por ejemplo, tienen la capacidad de detectar según qué problemas en nuestro árbol o el suelo del mismo, y con la obtención de los datos que nos proporcionan, nos pueden permitir un ahorro considerable en abonos, productos fitosanitarios… ya no es que sea interesante desde la perspectiva económica, sino también desde la social y el compromiso con el medio ambiente a través del uso responsable de productos agroquímicos.  Y la pregunta ¿Me proporcionan un beneficio real en la producción? Bueno, la respuesta es “sin duda”, no obstante, una vez instaladas estas “herramientas” y como alguna periodista ha dicho alguna vez “Nuestros son los datos, suyas son las conclusiones”. Lo importante en cualquier campo son los datos, con ellos podemos tomar las decisiones correctas, marcar nuestro plan estratégico, si tenemos las herramientas que nos ofrecen esos datos, estaremos inmersos en la agricultura inteligente, en una forma de trabajo claramente aventajada.

Estaciones para la monitorización

La información que podemos obtener de estaciones implementadas en nuestra parcela va desde el estado del suelo del árbol, y de su raíz, clima.  A mi parecer, lo que le da mayor valor a este tipo de automatización en la agricultura es la capacidad de reacción que nos proporciona si se produjese algún imprevisto; además de una optimización de los recursos. Actualmente en el mercado existen diferentes tipos de dataloggers y sensores, del suelo, de la humedad, la temperatura…etc.
Los sistemas de conexión son importantes para la obtención de estos datos y por consiguiente para las mejoras de nuestra producción, como el monitoreo online de las tierras y de la producción; las comunicaciones inalámbricas; sistemas de guiado agrícola GPS; etc.

En definitiva, se trata de usar, de canalizar aquellos recursos que los avances tecnológicos ponen a nuestra disposición, para que nos faciliten el trabajo y hagan que nuestra producción sea lo más rentable posible.

Oct 13

Charla sobre incendios a agricultores

Cartel sobre Charla sobre incendios

Charla sobre incendios

El próximo 24 de Octubre de 11:00 a 12:00 en la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen, (Ctra de Mancha Real a Cazorla s/n), se va a organizar una charla dirigida a agricultores, dentro de la Campaña de Prevención de Incendios Forestales en Andalucía, tal como se indica en la información adjunta.

En la Charla se dará información sobre las obligaciones, normativas, recomendaciones, calendario de quemas, seguridad o prevención, compatibilidades con la PAC, … en definitiva, sobre el uso del fuego en tareas agrícolas y forestales.

En el tríptico que acompañamos a continuación tenéis información muy valiosa como:

  • Épocas de peligro.
  • Obligaciones según normativa.
  • Teléfonos de los centros operativos provinciales.
  • Recomendaciones generales
  • Mapa de zonas de peligro, etc.

El objeto de la campaña es la de exponer las medidas a tener en cuenta referidas a los incendios forestales provocados por actividades agrarias, así como actuaciones recomendadas para la seguridad de éstos y de sus cultivos. Así­ mismo exponer cuestiones legales referidas a negligencias y a incompatibilidades con la PAC.

La información será expuesta por el Técnico Provincial de Prevención y Participación Social acompañado de dos técnicos de apoyo de Algakon.

Dicho sea de paso, sobre la leña y restos de poda, os recordamos que:

La legislación vigente obliga que, entre el 1 de mayo y el 31 de octubre, donde haya leña y restos
procedentes de la poda anual, deben de tomarse las medidas reguladas por la Ley 43/2002 de 20 de noviembre de Sanidad Vegetal y desarrollada en la Comunidad Autónoma de Andalucía mediante las órdenes del 2 de noviembre del 1981 y del 10 de marzo de 1982 que resume y determina las normas a seguir para prevenir los daños de Barrenillo del olivo (Phloeotribus scarabaeoides).

Fuente: Denominación de Origen Sierra Mágina.

Trítico Informativo y muy aconsejable su descarga.

 

Dic 02

70.000 perceptores menos al aplicar el filtro de agricultor activo.

Fernando Miranda

Fernando Miranda

El director general de Producciones y Mercados Agrarios del Magrama, Fernando Miranda, es un político conocido para los empresarios del sector agrario andaluz. Lleva nueve años viniendo a Sevilla a explicar los entresijos de la PAC, primero de la mano del Barclays y ahora de Caixabank. Y así lo hizo estos días atrás ante más de 500 personas. Allí dijo; “y así lo ha relatado también en esta entrevista” que, en su opinión, Andalucía ha sido una de las regiones que mejor parada ha salido en la reforma de la PAC que ahora se está aplicando por primera vez.

-Muchos agricultores -aunque no todos- acaban de recibir un adelanto del 70% de la PAC. Esto quiere decir que ya se sabe lo que va a cobrar cada uno y cada Comunidad. ¿Cuál es la cantidad global que viene a Andalucía como pagos directos?

-No puedo hacer el cálculo exacto, pero lo que puedo decir es que Andalucía va a seguir siendo la gran perceptora de la PAC con diferencia hasta el año 2020. Probablemente el reto al que se enfrente Andalucía -en el 2018 o 2019- será mantener la dotación que tiene ahora. Hay que tener en cuenta que buena parte de las ayudas que recibe Andalucía vienen de las que se dieron al olivar y también al trigo duro en los años 90 y con esta reforma lo que hemos hecho es conservar ese capital de fondos. Para conocer la cantidad concreta hay que esperar a que tengamos los cálculos totales, sobre todo de las ayudas acopladas. En lo que son pagos directos, el último ejercicio Andalucía tuvo algo más de 1.500 millones, y este año va a ser una magnitud similar. Un poco más o un poco menos, en función de cómo se desarrolle el ajuste final. Por ejemplo, la aplicación de la figura del agricultor activo está haciendo que se reduzca el número de solicitudes y el dinero que liberan esos beneficiarios va a ir a los demás. El importe medio va a subir. Eso compensará posibles reducciones. Pero en definitiva no va a haber ningún vuelco ni a a nivel de comunidad ni para cada agricultor o ganadero.

-En Europa no se para de hablar de simplificación de la PAC. ¿Qué es exactamente lo que se quiere simplificar?

-El primer objetivo de la simplificación es siempre disminuir las cargas administrativas para los agricultores. Y, en segundo lugar, rebajar las cargas administrativas para las administraciones y reducir así el coste. Es un objetivo que persigue todo el mundo. Pero hay que ser prudentes porque con este objetivo de la simplificación hay Estados que están intentando abrir brecha para una reforma de la PAC por la puerta de atrás. Y desde luego nosotros no apoyamos esto porque lo que queremos es darle estabilidad a los agricultores. No podemos estar cambiando todos los años. Hay que tener en cuenta que este año 2015 ha sido un año extraordinario, pero 2016 va a ser ya un año ordinario en el que todo va a ser mucho más fácil y así ya hasta 2020. Y siempre digo una cosa: cuando hacemos la declaración de la renta también nos lleva tiempo y es para pagar; y la PAC es para cobrar, así que perder unas horas en solicitar una ayuda -que en término medio es del 30% de la renta- es un tiempo bien empleado.

-Al comisario Phil Hogan parece que no le gusta cómo se está aplicando la PAC en conceptos básicos como el ‘greening’ o el agricultor activo. ¿Se esperan reformas?

-El comisario de Agricultura, en el último consejo de Ministros, dijo que no se cierra a ese proceso. Pero hay que tener en cuenta una cosa. Muchos de los procesos que habría que tocar en esa simplificación están definidos en lo que se llaman los “actos de base” de la PAC y para emprender esa simplificación habría que abrir esos “actos de base” y reformarlos. Eso, en sí mismo, es una reforma de la PAC. Y a esto España se opone. Nos oponemos a la apertura de una reforma de la PAC. Y lo que dice el comisario es que si en algún momento hay mayoría de países que están a favor de la reforma de la PAC para simplificar, él estaría a favor. Sobre los problemas concretos a los que él se refiere, como es el caso del agricultor activo, hay que decir que ese concepto en Europa no tiene mucho que ver con el de España. La percepción de ellos es que les ha servido para poco, pero en España la lectura es distinta. Aquí nos ha permitido que, por primera vez, muchos beneficiarios que no estaban ejerciendo una actividad agraria propiamente dicha estén empezando a salir del sistema. El cálculo que tenemos es que ha salido un 8% de solicitantes, entre 70.000 y 80.000, pero aún no tenemos datos definitivos. La cifra puede ser mayor.

-¿Y el tema del greening?

-También está dispuesto a tocarlo si hay mayoría. El asunto es que muchos Estados de la UE han optado por una modalidad de aplicación muy compleja. En España decidimos desde el principio simplificarlo mucho. De hecho, aquí los requisitos del greening están al alcance de todo el mundo, casi con las prácticas normales que se venían haciendo. Realmente, la negociación fue muy buena y la aplicación muy prudente y esto nos ha permitido que sea fácil para los agricultores. Si Europa lo quiere cambiar es para simplificar.

-¿Hay peligro de que Europa cambie el marco financiero y recorte el presupuesto agrícola?

-No hay nada seguro en la vida. Nosotros no estamos por la labor de que se cambie a medio camino ni lo vamos a defender. Es cierto que en 2016 se preveía una revisión cuyas conclusiones se tendrían para 2017. Per creo que esa revisión no va a entrar en los sobres financieros. No obstante, igual que decíamos antes sobre la reforma de la PAC, va a haber países cuya posición sí va ser la de renegociación y otros, como España, se van a oponer a un nuevo reparto. España es uno de los Estados miembros que más se benefició en el reparto de 2013, el tercero en concreto, en términos de saldos netos, tras Polonia y Grecia. Nos interesa mantener esa posición hasta el año 2020.

-Pero incluso con la crisis de los refugiados se habló de tirar del presupuesto de la PAC…

-Cada vez que hay una emergencia se intenta coger dinero de donde más hay, y la PAC es una de las políticas que más tienen. Nosotros lo que defendemos es que antes de coger dinero de una política concreta hay que ir a ver donde hay partidas en el presupuesto comunitario que no se acaban de consumir. Es de ahí de donde se tiene que disponer para estas crisis coyunturales.

-Hace poco Bruselas advertía de que había mil millones del anterior Plan del Desarrollo Rural que se podían perder. Andalucía ha reconocido que tiene en riesgo 62 de los 420 millones que le adjudicaban de esa cifra. ¿Hay regiones que gestionan mejor sus fondos que otras? ¿En qué nivel está Andalucía?

-Todos los años la CE avisa del dinero que se puede quedar sin ejecutar. En Andalucía es una cantidad voluminosa y van a tener que poner todos los medios para lograr una ejecución digna. Le puede pasar como el año pasado, cuando dejaron sin ejecutar 38 millones. Esto indica una falta de capacidad de la Comunidad. Y deberá revisar que es lo que está fallando para no poder poner a disposición del ciudadano todo el dinero que se les ha asignado. Tengo que decir que no todas las Comunidades Autónomas dejan dinero sin ejecutar. La mayoría ejecuta el 100%. Incluso las hay que tienen capacidad para más y están pidiendo algo que se pondrá en marcha en 2016, un posible trasvase de fondos de comunidades que no ejecutan a las que si tienen capacidad de hacerlo. Será un sistema de incentivo de la eficiencia.

-¿Es suficiente la ayuda prevista para jóvenes agricultores?

-Con la reforma se ha puesto un importante paquete económico a disposición de los jóvenes. En el primer pilar de la PAC se les da derechos de la reserva nacional de pago básico. Además, para el año 2016 se van a flexibilizar las condiciones para acceder al complemento de pago del 25 % de estos derechos. Es decir les damos los derechos y el 25% adicional durante cinco años . Además tienen, en los programas de desarrollo rural, las ayudas a la primera incorporación. En cualquier caso, esto por sí sólo no soluciona el problema. En España tenemos un problema de acceso a la tierra: se vende poco y los arrendamientos son complicados y este es el mayor freno que tienen los agricultores jóvenes. Es un tema que tendremos que abordar. Lo cierto es que la mayor parte de los agricultores jóvenes que tenemos son hijos de agricultores. Tenemos que ver la manera de que haya otras vías de entrada en la actividad agraria.

-Fijar precios está prohibido, aunque sean unos mínimos que se acerquen a los costes de producción. ¿Está usted de acuerdo con esta norma?

-Tenemos que tener en cuenta que con la reforma de la PAC hemos conseguido que los productores se puedan agrupar en organizaciones de productores y estas organizaciones de productores pueden concertar precios, cosa que no pueden hacer las industrias. A las organizaciones de productores se les exime de la normativa de competencia en la fijación de precios. Pero ojo, para poder hacer eso tienes que tener volumen… Una organización pequeñita no puede aspirar a tener capacidad de fijar precio. Por ejemplo, Irlanda que produce menos leche que nosotros pero comercializa toda su leche a través de dos cooperativas. Y en España hay al menos 76 cooperativas comprando leche y no para transformarla sino para vendérsela a otro. Con la normativa de integración cooperativa y de organización de productores hay marco legal para crecer en organización.

Fuente y foto:europasur.es

“Siempre pensé que Europa se haría entre crisis y que sería la suma de las soluciones que diéramos a esas crisis”.   Jean Monnet.

Ene 08

El Agricultor, algunos requisitos de Bruselas.

agricultor de olivar

agricultor

El agricultor del olivar según ha publicado recientemente el Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo, establecen unas normas aplicables a los pagos directos a los agricultores en virtud de los regímenes de ayuda incluidos en el marco de la Política Agrícola Común y por el que se derogan los Reglamentos (CE) n° 637/2008 y (CE) n° 73/2009 del Consejo. Bruselas, 17 de diciembre de 2013.

Estas normas, que pueden afectar al pequeño agricultor, se aplicarán en caso de que el país miembro lo quiera aplicar, .. y esperemos que España no lo aplique, en caso contrario, agricultores que cobren menos de 100 euros o tengan menos de una hectárea podrían perder su pago directo.

 Estos son algunos de los artículos, al final del documento tenéis el reglamento completo por si queréis leerlo.