About Julio Alberto

..de vocación agricultor
Ene 07

Balance del olivar 2015.

Balance del olivar

Agricultor vareando en el olivar

El año 2015, electoral por antonomasia, con cambio de gobierno regional y el paso de dos consejeros de Agricultura y Pesca, ha estado marcado, además de por la sequía y los altos costes de producción, por la aplicación de la nueva Política Comunitaria Agraria (PAC).

Primer año de la PAC

En lo que se refiere a la PAC, este primer año de aplicación tras la reforma aprobada en 2014, que estará vigente hasta el 2020, ha sido muy complicado por los aspectos administrativos de la misma. Hasta este 28 de Diciembre no se ha sabido  la asignación definitiva del pago básico, y en estos doce meses no sólo han tenido que entender los entresijos de la última reforma, sino que se han enfrentado a una administración colapsada y han intentado adaptar sus explotaciones a los nuevos requerimientos.

En esta campaña se ha aplicado por primera vez el nuevo sistema de pagos directos, formado por:

  • Regímenes de pagos desacoplados (Pago Básico, Pago Verde o Greening y Pago para Jóvenes Agricultores)
  • Por ayudas asociadas a los agricultores y ganaderos.

La Consejería recibió en agosto un total de 270.483 solicitudes de ayudas directas. Por provincias, el mayor número fue de Jaén (100.891), por delante de Córdoba y Granada (45.722 y 43.374 peticiones respectivamente). En cuarto lugar Sevilla (31.343), seguida de Málaga (22.514), Huelva (9.570), Almería (8.662) y Cádiz (8.407).

Hasta el día 28 de diciembre no se han podido consultar los derechos provisionales de Pago Básico para cada uno de los años desde 2015 hasta 2019, calculados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), pero en los últimos dos meses se han emitido tres pagos adelantados a los agricultores, con los que queda abonada el 95% de la ayuda, dejando el 5% para 2016.

Sin embargo, una de las asociaciones agrarias, Asaja, no deja de denunciar que no son pocos los agricultores que aún no han cobrado ni un euro del dinero que Europa les otorga. Centenares de profesionales del campo de comunidades de bienes o sociedades que ven retenida su ayuda por problemas burocráticos.

Altos costes de producción y sequía

Las temperaturas casi primaverales con las que finaliza el 2015 no son buenas para el campo, quitando las escasas lluvias de estos días. Hay preocupación en el sector y ya se habla de pérdidas por sequía y de que si continúa el clima actual, puede haber mermas importantes en el olivar.

En una campaña donde los precios no remontan, con costes cada vez más altos, ya que aunque el petróleo sigue bajando, los abonos no, especialmente los nitrogenados.

Campaña de aceite y aceituna

La campaña de aceite en el periodo 2014-2015, que alcanzó apenas las 675.000 toneladas de aceite en Andalucía (230.000 toneladas en Jaén) generó mucha tensión en los mercados, con un importante aumento del precio en origen, superando los 4 euros en el mes de septiembre, por unas existencias mínimas que hicieron que la campaña de comercialización finalizara con stock cero. Una subida de precio que no afectó sustancialmente a la renta de los olivareros, debido a la escasa producción.

Una tensión a la que no ayudó el que la Comisión decidiera aumentar en 35.000 toneladas el acceso sin arancel de aceite de oliva de Túnez durante dos años, que se suma a las 56.700 toneladas ya concedidas al país magrebí, escudándose en el apoyo al desarrollo del país. Lo que afecta de forma directa al mercado, pero no precisamente para estabilizarlo, ya que altera discriminatoriamente la ley de oferta y demanda a favor de distribuidoras y envasadoras que controlan el mercado del aceite de oliva.

La cosecha actual, a punto de finalizar su recogida, arrastra el déficit de la pasada, donde el stock o enlace de campaña fue nulo. Por tanto, las disponibilidades de aceite para el periodo 2015-2016 serán muy similares a las del año anterior y se volverá a acabar con las cisternas vacías. Sin embargo las previsiones de producción son mejores, veremos a ver como queda la cosa.

En cuanto a la aceituna de mesa, a pesar de que el año ha sido muy seco, con una primavera con golpes de calor en mayo y un verano con temperaturas nocturnas muy elevadas, la producción final no se ha visto mermada, sí la calidad, con menores calibres. Los precios han subido un 30% de media respecto a  la campaña pasada, pero un año más no han llegado a cubrir los costes de producción.

Destaca en el sector del olivar, la casi finalización del proceso de creación de la figura de calidad de la IGP (Indicación Geografica Protegida) Aceituna Manzanilla y Gordal de Sevilla, y la aprobación por parte del  Ministerio de Agricultura y Alimentación  de la solicitud de reconocimiento de la Organización Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva. Nueva Interprofesional que se une a las que ya existen en  el sector del olivar, como son  la Organización Interprofesional de la Aceituna de mesa y la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español.

Retos del 2016

A lo largo de 2015 han destacado otros hechos, como:

  • Logros fiscales para el agricultor.
  • Las modificaciones en el Código Penal que endurecen las penas contra los ladrones del campo.
  • La modificación del seguro de olivar.
  • Las trabas a los jóvenes para acceder a las ventajas que les ofrece la PAC.
  • Las ayudas que propician el relevo generacional en el campo.

Pero ya con la mirada puesta en el año que comienza, y aparte de las luchas y metas fijadas de forma concreta en cada sector, la industria agroalimentaria andaluza, que representa casi el 10% del empleo en la región, el 30% de las exportaciones, el 8% del PIB, y una cuarta parte de la producción agraria nacional, tiene ante sí grandes retos.  Asegurar el relevo generacional, fomentar la unión para mejorar la dimensión empresarial, especialmente en el sector cooperativo, y poder enfrentarse así a una distribución que en muchos casos fija los precios a la baja, dejando una rentabilidad mínima al productor son algunos de ellos. A los que hay que sumar el aumento de la internacionalización de las empresas, y mejorar en innovación.

También hay que tener en cuenta que se está a la espera de conocer las cifras reales de ejecución del plan de Desarrollo Rural de Andalucía (2007-2013), y la llegada del correspondiente al periodo 2014-2020. En el caso del olivar, el PDRA estará aconsejado por el Consejo Andaluz del Olivar, y con sus fondos se podrá poner en marcha el Plan Director del Olivar, que desarrolla la Ley del Olivar y que hasta ahora, no se ha materializado en ninguna acción concreta, según Asaja, por esa falta de dinero.

Fuente y foto: eldiario.es

Ene 03

Publicados derechos de pago básico de la Pac.

Fega

Fega

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publicó el 28 de Diciembre el anuncio en el que se comunica a los agricultores la forma en la que pueden consultar la información relativa al valor y número provisional de los derechos de pago básico de la PAC desde 2015 a 2019. El cálculo ha sido realizado por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) con datos remidos por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. La información está disponibles en la página web de la Consejería, en la dirección electrónica http://www.cap.junta-andalucia.es/agriculturaypesca/portal/ y en la página web del FEGA, http://www.fega.es. (tenéis un enlace en la columna derecha de este blog, de cada una de estas web’s).

La Consejería comunicará individualmente a los agricultores, por carta y SMS, durante la primera semana de enero, su asignación provisional de derechos de pago básico. Además los interesados pueden acudir también a las Delegaciones Territoriales de Agricultura y Pesca para acceder a estos datos provisionales.

Está previsto que antes del 1 de abril de 2016 se comunique el valor y el número definitivo de los derechos de pago básico, una vez que se hayan realizado todos los controles y verificaciones. Antes de esa fecha, la Consejería tiene previsto realizar el mismo procedimiento anterior de publicación en BOJA, información a través de la página web, comunicación por carta y SMS para dar a conocer a los agricultores su asignación y que puedan presentar las alegaciones que consideren oportunas, antes de la asignación definitiva.

Pago de las ayudas PAC

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha pagado ya más de 1.041 millones de euros en anticipos de ayudas directas de la PAC a agricultores y ganaderos andaluces correspondientes a la campaña 2015. La consejera, Carmen Ortiz, ha manifestado en diversas ocasiones el esfuerzo realizado por la Consejería para que los agricultores y ganaderos andaluces cobren en tiempo pese a las dificultades que se derivan de la aplicación del nuevo modelo y el diseño de la nueva PAC. A las incidencias derivadas del nuevo modelo de gestión se suman las dificultades técnicas que ha implicado la nueva herramienta informática para calcular las ayudas que ha sido desarrollada a nivel nacional y la reducción del plazo de tramitación.

A pesar de todas estas circunstancias, el esfuerzo de los técnicos de la Consejería de Agricultura permitió abonar durante el mes de noviembre 635,87 millones de euros a 225.317 agricultores y ganaderos andaluces. A principios de diciembre, la Consejería ordenó el pago de otros 406 millones de euros de las ayudas directas PAC que están cobrando 234.338 agricultores y ganaderos y correspondientes al pago básico, pago verde y ayudas para jóvenes agricultores.

Fuente:Junta de Andalucía.

Dic 27

Si eres aplicador de productos fitosanitarios…

productos-fitosanitarios

productos-fitosanitarios

Hace años que la PAC nos ha obligado a llevar un cuaderno de campo o tener que sacarse un carnet de manipulador para poder realizar tratamientos fitosanitarios. La agricultura ‘verde’ cada vez esta más presente entre los profesionales del campo en 2016. A continuación os informamos de fechas que debéis tener en cuenta si no queréis tener problemas con la administración.

.. A tener en cuenta:

Antes del 26 de noviembre de 2016, todos los equipos de aplicación de productos fitosanitarios deberán ser inspeccionados. En concreto equipos móviles como:

  • Pulverizadores hidráulicos -barras o pistolas-.
  • Pulverizadores hidroneumáticos -atomizadores-.
  • Pulverizadores neumáticos -nebulizadores- y centrífugos y espolvoreadores.
  • También deberán pasar por esta inspección instalaciones fijas e invernaderos.
  • Equipos de aplicación para tratamientos aéreos.

Para pasar la inspección, denominada ITEAF (Inspección Técnica de Equipos de Aplicación de Productos Fitosanitarios), será requisito imprescindible, que los equipos estén previamente inscritos en el Roma (Registro Oficial de Maquinaria agrícola) de cada provincia, o en sus censos correspondientes.

El objetivo de estas inspecciones, que vienen fijadas desde la UE, es la protección del medio ambiente y la salud de los usuarios de los equipos. Aunque también, se persigue un ahorro de costes, debido a un buen mantenimiento, que proporcionará una distribución homogénea del producto, de acuerdo con las dosis autorizadas y recomendadas.

Los equipos nuevos deberán inspeccionarse como mínimo, una vez, dentro de un plazo de 5 años después de su compra. Posteriormente, se pasará la ITEAF cada cinco años, salvo para determinados titulares denominados “prioritarios”, que deberán pasarla cada tres años como es el caso de cooperativas, empresas de servicios, Atrias, ADS u otras agrupaciones de agricultores. Una norma, que se aplicará para todos, a partir de 2020, cuando se generalizará estas inspecciones siempre cada tres años.

Carnet de manipulador de productos fitosanitarios.

Otra fecha que debéis conocer es que desde el 26 de noviembre de 2015 solo pueden suministrarse productos fitosanitarios para uso profesional a titulares con un carnet que acredite la debida formación. Aunque hay varios niveles de capacitación como básico, cualificado, fumigador y piloto aplicador, la mayoría de agricultores y distribuidores han realizado los dos primeros.

  • El básico esta indicado para el personal auxiliar de tratamientos fitosanitarios y los agricultores que los realicen en la propia explotación sin emplear personal auxiliar y utilizando productos que no generen gases tóxicos, muy tóxicos o mortales.También deberá tenerlo el personal operario y auxiliar de la distribución como almacenistas, transportistas, maquinistas, auxiliares de venta y manipuladores que puedan entrar en contacto con los productos fitosanitarios. Para obtenerlo se deberá realizar un curso de 25 horas y para actualizarlo se debe hacer un curso de 5 horas.
  • El Cualificado está recomendado para los usuarios profesionales responsables de los tratamientos terrestres, y para los agricultores que realicen tratamientos empleando personal auxiliar. También deberá tenerlo el personal que intervenga directamente en la venta de productos fitosanitarios de uso profesional. Para la obtención del nivel cualificado se debe hacer un curso de 60 horas. Si se está en posesión del nivel básico y se quiere obtener el cualificado se puede hacer un curso puente, con una duración de 35 horas. Para actualizar el carnet se realizará un curso de 10 horas. Si las aplicaciones las hace un tercero, aunque sea un familiar, tendrá que tener el carnet cualificado y se deberá hacer un contrato con él.

Estos nuevos requisitos se unen a la exigencia desde el 1 de enero de 2013 de que todas las explotaciones deben llevar al día el registro de tratamientos fitosanitarios denominado Cuaderno de Explotación o de Campo.

Hay muchos modelos y cualquiera sirve siempre y cuando se anoten todos los datos que pide la administración.

Fuente: el economista.es

El escritor, orador y político romano Ciceron  dijo: “Todas las obras de la naturaleza deben ser tenidas por buenas”.  Yo añadiría; no debemos tomar a mal aquello que ayude a su conservación.

Dic 14

Autorizado nuevo pago de la Pac.

Pago de la Pac 2015

Pago de la Pac 2015

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, ha anunciado que la semana pasada, la Junta autorizó nuevo pago de la pac  “el pago de más de 406 millones de euros de las ayudas directas de la Política Agrícola Común (PAC) correspondientes a la campaña 2015, que estos días empezarán a percibir 234.338 agricultores y ganaderos”. Con ello, el 93% de los solicitantes que han recibido asignación provisional de derechos de pago se beneficiarán de este abono.

Durante su visita en Vélez Málaga (Málaga), Ortiz ha explicado que este pago, que complementa al adelanto del 70%  de la Pac que se realizó a primeros de noviembre, “supondrá el 95% de los importes de régimen de pago básico, para prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente (pago verde) y para jóvenes agricultores”.

Importante: Cuando se dice adelanto del 70%, se está diciendo: el 70% del 56% del total de la subvención.

En total, se van a abonar 406.049.331,07 euros, de los cuales 267.106.529,25 euros corresponden al régimen de pago básico y 138.705.680,87 euros corresponden al pago verde. Por otro lado, 237.120,95 euros se destinan al pago para jóvenes agricultores. Esta cantidad se suma a los 635,87 millones de euros que la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural adelantó durante el mes de noviembre con el fin de mejorar la liquidez financiera del sector agrario.

Los solicitantes que no perciban ningún pago en estos días, porque su expediente haya presentado incidencias, serán informados durante el mes de enero, mediante notificación por correo postal, de los motivos de dichas incidencias. Para obtener esta información también podrán dirigirse a la Entidad Reconocida a través de la cual realizaron la presentación de su solicitud de ayuda o acudir a la Delegación Territorial de Agricultura correspondiente.

Fuente: Junta de Andalucia.

“Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes”.  Confucio, pensador chino.

Dic 09

Organización en el sector olivarero

fiesta sector olivarero martos

fiesta sector olivarero martos

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, ha asistido a la XXXV edición de la Fiesta de la Aceituna de Martos, donde ha defendido la necesidad de que el sector olivarero esté “bien organizado” porque de esa forma “será capaz de defender mejor unos precios razonables y estables para reducir la incertidumbre que genera el mercado”. La unión de esfuerzos permitirá además que los productores consigan un mayor valor añadido.

La Fiesta de la Aceituna de Martos se celebra cada 8 de diciembre desde 1980 y marca el inicio de la recolección de la aceituna, aunque en los últimos años muchas almazaras han optado por adelantar la molturación para lograr aceites de mayor calidad. La consejera se ha referido a los avances producidos en estos 35 años, en los que “tanto los productores como las industrias han dado un salto cualitativo”. “Empezando por el campo, donde además de técnicas más respetuosas con el producto y con el medio ambiente, también se empieza a cosechar más pronto, ganando en polifenoles y aromas, que son los que dan al aceite de oliva esas propiedades que lo hacen inigualable.

Carmen Ortiz ha animado al sector olivarero a seguir invirtiendo “para hacer frente a sus retos de futuro, mejorando su competitividad y sostenibilidad”, tarea en la que ha asegurado que va a seguir contando con el apoyo de la Junta de Andalucía. Así ha recordado la aprobación del Plan Director del Olivar, que empezará a aplicarse en 2016 y que, dotado con un presupuesto de 304 millones de euros, será una importante herramienta para ayudar a la modernización de los cultivos y las almazaras y “para fomentar las producciones sostenibles, la innovación y el asesoramiento”.

El compromiso de la Junta, ha explicado Ortiz, se concreta también en las ayudas agroambientales que ya se han convocado con cargo al nuevo Programa de Desarrollo Rural (PDR) y que contemplan 94 millones de euros para los sistemas sostenibles del olivar y otros 71 millones para el mantenimiento del olivar ecológico. La consejera ha anunciado que en los próximos meses se convocarán nuevas ayudas y ha concluido que el sector del olivar “tiene potencial para seguir generando empleo y riqueza en nuestra tierra si sabemos aprovechar las oportunidades.

Ante la nueva campaña 2015-2016, la consejera ha recordado que los datos del aforo prevén una recuperación de la producción que, con algo más de un millón de toneladas de aceite de oliva, se situará en la media de los últimos cinco años. En el caso de Jaén, la previsión es de 485.000 toneladas, un 111% más que el año pasado, con una importante repercusión en el empleo, pues se esperan 6,4 millones de jornales, el doble que en la pasada campaña. Con estos datos, habrá una disponibilidad de aceite muy similar a la de la campaña anterior, suficiente para satisfacer la demanda. “Si los precios se mantienen en niveles aceptables y las ventas permanecen en su buen tono, podemos pensar que nos encontramos ante una buena campaña”, ha asegurado la consejera.

Martos es la ciudad que más aceite de oliva produce en el mundo, con una media anual en las últimas cinco campañas de 15.561 toneladas, el 3% del total de la provincia de Jaén. La localidad cuenta con ocho almazaras que molturan la aceituna recogida en sus 21.810 hectáreas de olivar, el 4% de la superficie de este cultivo en la provincia de Jaén.

Fuente:  Junta de Andalucía.

“El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización”.   J.P. Sergent.

Dic 04

Robos de aceituna en la provincia

grupo roca intercepta aceituna robada

grupo roca aceituna robada

No está de más que recordemos, que hay que extremar las precauciones en temporada de recolección, aunque si los propietarios procuramos estar más atentos, los “zánganos de colmena” afinan más ;).

La Guardia Civil ha logrado recuperar 3.085 kilos de aceituna sustraídos en diferentes tajos de Torredonjimeno y ha imputado hasta cinco delitos de hurto a un vecino del municipio como presunto autor de los robos.

La operación se inició después de un policía local de Torredonjimeno sorprendiera a un vecino en el momento en el que sustraía aceituna. El equipo Roca de la Guardia Civil se hizo cargo de la diligencias y realizó el pesaje de la aceituna incautada, que arrojó un peso de 518 kilogramos, la cual fue entregada en una cooperativa de la localidad de Torredonjimeno, a nombre del titular.

Continuando con las investigaciones, el equipo Roca realizó varias inspecciones en oleícolas y puntos de recogida de aceituna en las que pudieron comprobar que el detenido había realizado cuatro entregas de aceituna, las cuales coincidían en las fechas de cuatro hurtos de los que tenía conocimiento la Guardia Civil.

Con la imputación de los hurtos, se han recuperado los justificantes de entrega de aceituna, con un peso total de 3.085 kilogramos, los cuales han sido ya entregados a sus legítimos propietarios. Todos los hurtos fueron cometidos en los parajes conocidos como Carrera del Caballo y Cerro Viento, del término municipal de Torredonjimeno.

El detenido podía realizar las entregas en una cooperativa ya que es propietario de una explotación agrícola de olivar en la que todavía aún no ha empezado a cosechar. El presunto autor de los robos elegía zonas de fácil acceso y mucha cosecha. De esta forma, vareaba los olivos y tirándola la aceituna al suelo (sin fardos) para después recogerla con ayuda de una sopladora.

Por tanto, y si nos permitís un par de consejos;

  • Procurar coger antes las parcelas de acceso fácil.
  • No dejéis aceituna ni maquinaria en el campo.
  • Aunque parezca contradictorio, coger antes las parcelas  que más cosecha tengan.

Decimos contradictorio, porque lo normal es coger primero las parcelas que menos aceituna tienen, ya que maduran antes. Pero si va a robar, es menos probable que vayan a una parcela que tenga un pintorreo de aceituna.

Fuente: lainformacion.com

“A fácil perdón, frecuente ladrón”  .. Anónimo

Nov 30

Guía conduce 2015-2016 para transporte aceituna.

espuerta de rebusca de aceituna

Espuerta de rebusca de aceituna

La anterior publicación sobre  esta circular, en el Boletín oficial de la Provincia núm. 218, de fecha 11-11-2015 se informa que el Edicto núm. 7653 correspondiente al Ministerio de Hacienda y administraciones Públicas. Subdelegación del Gobierno en Jaén, se ha publicado sin incluir los Anexos que le correspondían; por lo que se procede a una nueva publicación íntegra y correcta del mismo. Esta que publicamos.

Como indica el boletín; Todo conductor o transportista de aceituna llevará consigo una autorización para el transporte de la misma, expedida por el titular de la explotación de donde proceda el fruto; dicha autorización debe de ir confeccionada de acuerdo con el modelo que se adjunta como Anexo I.

Los Puestos de Compra de aceituna habrán de pertenecer, necesariamente, a un Centro de compra vinculado a una almazara o a un operador en origen. Deberán estar inscritos en el Registro previsto en el Decreto 173/2001, de 24 de julio, así como cumplir las  obligaciones previstas en la Orden APA 2677/2005, de 8 de agosto, sobre Contabilidad y Declaraciones para el control en el sector del aceite de oliva y de las aceitunas de mesa (BOE 16/08/2005), conservando los documentos que recojan las partidas de recepción y salida , en que hayan registrado su contabilidad de existencias, así como todos los que justifiquen sus anotaciones y las declaraciones que hayan formulado, a disposición de la Agencia para el Aceite de Oliva, así como cumplir los requisitos que, para dichas actividades , establece la normativa vigente.
Estos Puestos de Compra deberán cumplir en su relación con las almazaras, los requisitos y obligaciones reguladas en la Orden APA antes mencionada.

Rebusca de aceituna

La citada rebusca sólo podrá efectuarse a partir del 1 de marzo de 2016. Tendrá lugar en las fincas y por las personas a las que los propietarios de las mismas hayan autorizado expresamente por escrito. La autorización debe contener los datos incluidos en el anexo II, y acompañarse de una fotocopia de la fotografía parcelaria de SIG-PAC 15.

Bop sobre Circulación y recepción de aceituna por los puestos de compra o almazaras, Guía conduce 2015-2016.

Descargar (BOP-guia-conduce-aceituna-2015-2016.pdf)

Nov 26

No se justifica una ayuda especial al olivar en pendiente

olivar de pendiente

Olivar de montaña

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha asegurado en una entrevista con Canal Sur, que no está justificado conceder una ayuda “asociada a la producción” al olivar en alta pendiente, porque ese cultivo “no está en riesgo”.

No no estoy muy de acuerdo con esta afirmación, no soy analista experto en el estudio sobre el cultivo, peligros o amenazas  del olivar, solo soy agricultor por vocación,  pero dentro de mis escasos conocimientos, mi percepción es que si el olivar en pendiente que diariamente trabajamos, se queda sin subvención, se abandonará si o si, decir lo contrario es no conocer el terreno ni la producción que ofrecen los olivos en esta zona.

Tejerina que ha participado, desde Madrid, en el programa “Buenos días, Andalucía”, de Canal Sur TV, ha respondido a las preguntas en torno a la petición de la Junta de Andalucía para que el olivar en pendiente tenga trato especial dentro de la Política Agrícola Común (PAC) y perciba pagos “acoplados” a la producción. Dentro de la PAC, existe una categoría de ayudas vinculadas a la obligación de producir para sectores más sensibles o con problemas de rentabilidad. La ministra ha detallado que la Unión Europea (UE) permite esa clase de pagos asociados a “cultivos en regresión, que están perdiendo terreno”, y a su juicio ese no es el caso del olivar en pendiente.

La propuesta de la Junta, según García Tejerina, “no hubiera sido aceptada” por la UE, porque se trata de “un sector que está creciendo”.

Ha recordado que cuando Gobierno y autonomías pactaron el reparto de los fondos de la PAC se comprometieron a revisar antes de 2016 los pagos asociados según la evolución del cultivo olivarero, pero ha recalcado que no ha sido posible atender a la demanda de Andalucía.

En ese sentido, ha añadido que existe un “sobre” con el presupuesto que llega de Bruselas, y que dar un pago especial a un subsector supone quitárselo a otro. Por ejemplo, ha señalado, en una provincia como Jaén “tendríamos que haber quitado dinero al productor de cereal, que recibe 150 euros/hectárea, para dárselo a una superficie (olivarera) que recibe más de 500 euros/hectárea”.

No obstante, ha animado a la Junta de Andalucía a que a través de sus programas de desarrollo rural apoye a los sectores que considere oportunos.

 Fuente: ideal.es

Juan Bosch: Político, pedagogo, novelista y escritor dominicano, primer presidente de la República Dominicana,dijo:  “…...Había aprendido del campo una cosa: que la mejor tierra no se ve porque la cubre la maleza”.