About Julio Alberto

..de vocación agricultor
Sep 16

La cosecha de aceituna que se avecina.

sequía en la cosecha de aceituna de jaen

Olivar

La nueva cosecha de aceituna que se avecina nos ofrecen una nuevas pobres cifras, principalmente debido a la sequía y la escasa floración. Las previsiones para la próxima campaña, apuntan a unas 603.000 toneladas, algo más de 200.000 en Jaén. Los porcentajes de la previsión oscilan entre el 40% y 59%, incluso llegando al 70% en el caso de nuestra provincia.

Los daños por la sequía se cuantifican en 160,7 millones en toda la región y por provincias la más afectada vuelve a ser Sevilla, con 57 millones; Córdoba, con 42; Cádiz, con 22; Granada, con 18,7; Huelva, Jaén y Málaga, con 6, cada una, y Almería, con 3. (según asaja)

Este año parecen haberse dado todos los elementos, para la escasa cosecha de aceituna, para la “tormenta perfecta”, como comentábamos anteriormente, desde la escasa floración, pasando por las altas temperaturas justo cuando cuajaba la aceituna, las escasas, por no decir, nulas precipitaciones y todo ello junto con la gran cosecha habida el año pasado, la llamada la tradicional vecería del olivar (después de un año bueno, viene uno malo) y por tanto el agotamiento del olivo, han hecho que este año se presente con una cosecha de aceituna que se encontrará entre las más bajas de los últimos años, ¡si nada cambia claro!. Nos referimos a una llegada de lluvias que podrían recuperar parte de la aceituna, su engorde y con ello maquillar en parte las “tristes” cifras esperadas.

Vista la situación actual, es normal que comiencen  a surgir voces que piden medidas para paliar la caída en el número de jornales que se va a producir. Desde UGT ya se ha solicitado una  reunión  urgente  con  el Subdelegado  del  Gobierno,  Juan  Lillo,  para pedir  la  creación  de  un  observatorio agrario para afrontar los problemas de la próxima campaña de aceituna.

En el encuentro quieren trasladarle la problemática que tiene el sector con la próxima campaña de la aceituna,  en un 40%, con  respecto  al  año  anterior; según otras organizaciones puede llegar hasta el 59%, y que en Jaén puede llegar hasta el 71%, esto  se  traduce  en  la imposibilidad  que  van  a  tener  los trabajadores del campo a la hora de alcanzar las 35 o en alguna casos los 53 jornales necesarios para poder cobrar el subsidio agrario o renta agraria. Con ese motivo han solicitado la creación del  observatorio  agrario  con  el  fin  de analizar  las  consecuencias  de  una  pésima  campaña  y  dar  soluciones  rápidas,  principalmente encauzadas  en  la  eliminación  de  las  jornadas  necesarias  para  cobrar el subsidio agrario

Desde UGT, ASAJA y otras organizaciones, se pide ya la creación de una PER Extraordinario para la  provincia de Jaén, que palíe la falta de ingresos que van a tener los jornaleros, así como la eliminación del pago del sello agrario a la Tesorería General de la Seguridad Social durante la campaña.

Otra sugerencia para los agricultores  podría ser recurrir a los seguros agrarios, ante este tipo de situaciones puede ayudar a paliar los efectos de las malas cosechas, claro que también habría que ver si los márgenes habituales de beneficios de las cosechas de aceituna lo permiten.

Asaja solicitará indemnizaciones para daños, ayudas para la reposición de cultivos afectados, medidas fiscales como la exención del IBI y exención del pago a la Seguridad Social, entre otras cuestiones, además del adelanto del pago de las ayudas previstas en la PAC, Medidas a las que se suma Coag, además, reducción del módulo fiscal, créditos blandos para dar liquidez a los olivareros, moratoria en el pago de las cuotas de Seguridad Social.

La Junta de Andalucía ha exigido al Ministerio la publicación inmediata de un real decreto con las medidas extraordinarias de carácter fiscal, laboral, de financiación e indemnizaciones por daños, básicamente lo que piden las organizaciones agrarias.

Por su parte la Junta si ha dicho que este año, al igual que en años anteriores, se adelantará la Pac, con lo que seguramente para últimos de Octubre (problamente a partir del día 20) se empezarán a recibir pagos de la Pac.
Sep 12

MICHELIN, Neumáticos agrícolas.

neumático agricola ultraflex01

neumático ultraflex01

Si los neumáticos tienen una importancia vital en turismos, también son muy importantes en el ámbito agrícola, el uso de unos buenos neumáticos es esencial para obtener ventaja en el trabajo del campo, factores importantes que influyen son por un lado, una importante tracción, y por otro su duración, lo que hace que se optimice el retorno de la inversión en tu explotación agraria.

foto michelin

Advertisement

Las gestiones de las explotaciones agrícolas cada día exigen más traslados, los desplazamientos por carretera o en los campos de las fincas agrícolas aumentan y son más frecuentes.  Por lo que la buena elección de unos neumáticos es interesante si se quiere  obtener el máximo rendimiento.

El aumento de la productividad es la clave del éxito de las explotaciones agrícolas. Los cambios tecnológicos de las máquinas, desde tractores hasta cosechadoras, incluyendo remolques agrícolas, contribuyen a ello en gran medida. Y llegado este punto nos preguntamos……

¿Qué características tienen los neumáticos MICHELIN?

La transferencia de la Tecnología MICHELIN Ultraflex a los neumáticos necesarios para el ciclo completo del cultivo permite, a partir de ahora, maximizar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas.

Esto se hace indispensable cuando se trata de:

– Maximizar la disponibilidad de la maquinaría agrícola. Cada vez más se requiere trabajar bajo cualquier condición climática y terrenos difíciles, para esto último, la mejor prueba la tenemos en las sierras de Jaén, terreno muy irregular donde los neumáticos deben ofrecer una gran capacidad de tracción y una robustez superior.

– Maximizar los rendimientos agronómicos de sus explotaciones. Esto se consigue gracias a la capacidad de los neumáticos MICHELIN  para rodar a baja presión. Lo que limita la compactación de los suelos y preservar así la productividad de la tierra.

– Y por último y como consecuencia de la mejor tracción, el menor consumo de combustible hace que  se reduzcan los costes de explotación.

neumatico agricola ultraflex01

nemáticos a baja presión

Pero aún podríamos exigir más a la empresa MICHELIN, y es que los productos que consumimos fuesen creados en España, que nuestro dinero se quede aquí, que sirva para dar trabajo a nuestros paisanos,  pues bien, en eso Michelin también ha apostado fuerte, haciendo que buena parte de estos neumáticos se fabriquen en la factoría de Valladolid (España) y de allí se exportan hacia todo el mundo. Hoy en día la última tecnología, la más puntera si hablamos de neumáticos agrícolas es “MADE IN SPAIN”.

En plena crisis y para tomar la medida de la relevancia del sector primario, en España el año pasado el valor de nuestras exportaciones de productos agroalimentarios superó al de la exportación de automóviles.
Post Patrocinado

Sep 09

La Denominación de Origen Sierra Mágina lanza una intensa campaña.

degustación aceite de oliva de denominacion de origen sierra magina

degustación aceite de oliva

La Denominación de Origen Sierra Mágina está lanzando estos días una intensa campaña de publicidad de nuestro aceite de oliva. Esta campaña está orientada hacia varios frentes, por un lado, la cantante mallorquina  Chenoa, recibió una botella de aceite de oliva virgen extra con DO “Sierra Mágina” durante su actuación en la Feria de Agosto de Huelma, con lo que se suma a la larga lista de personajes conocidos que conocen de cerca la calidad de los aceites de oliva virgen extra amparados por la Denominación de Origen Sierra Mágina, la cantante mallorquina hizo referencia a su calidad durante el concierto. El torero Jesulín de Ubrique también recibió una botella de este aceite de oliva, del que presumió ante el público y los medios de comunicación que lo esperaban a la entrada de la plaza de toros de la localidad jiennense.

Por otro lado y coincidiendo con la llegada de los corredores de la vuelta ciclista a España,  (y de la que tiene visos que ganará contador, jajaja,) a la provincia de Jaén y Granada, también se ofreció una degustación de este aceite de oliva  en la línea de llegada de la 6º y 7º etapa con final en la Zubia y Alcaudete.

Este aceite de oliva 100% virgen extra amparado por la Denominación de Origen Sierra Mágina ha sido seleccionado por Carrefour para promocionar este producto tan representativo de la gastronomía española durante la 69 edición de la Vuelta Ciclista España y que finaliza este próximo 14 de septiembre.

Carrefour ha apostado por el aceite de oliva de la Denominación de Origen ‘Sierra Mágina’, producido y envasado desde hace más de diez años por Monva S.L. de Mancha Real (Jaén) para dar a conocer a los consumidores la calidad y excelencia del virgen extra español. El virgen extra de esta almazara, se caracteriza por su sabor frutado intenso de aceituna verde, con recuerdos a hortalizas verdes de tomate y alcachofa, notas de verde hierba y un toque amargo y picante. Estas cualidades le han llevado a engrosar su palmarés con premios internacionales de primer orden y a formar parte de los 20 mejores aceites de oliva del mundo en 2014 según la prestigiosa revista gourmet alemana ‘Der Feinschmecker’, y la más prestigiosa guía de aceites del mundo Flos Olei.

Y para terminar, el conocido entrenador de fútbol, el jienense, Gregorio Manzano, técnico del Beijing Guoan Football Club, promociona los aceites de esta comarca jiennense en el país asiático.

gregorio manzano y el aceite de oliva

gregorio manzano y el aceite

Los aceites de oliva virgen extra de “Sierra Mágina” contarán para la próxima temporada con el “gran fichaje” de Gregorio Manzano, ex-técnico del Mallorca, el Sevilla o el Atlético, que está aprovechando su estancia como entrenador de fútbol del Beigjing en China para acercar la alimentación mediterránea a su equipo. Como muestra, se ha repartido aceite de oliva virgen extra de la Denominación de Origen “Sierra Mágina” a los jugadores, directivos y cuerpo técnico del equipo, que formará parte de la dieta diaria de los deportistas.

Actualmente el mercado chino es el principal destino en exportación de los aceites de oliva virgen extra envasados por las diferentes marcas amparadas por la Denominación de Origen “Sierra Mágina”, siendo el grupo Magnasur el que comercializa un mayor volumen allí. En este sentido, representantes de la Denominación de Origen de Sierra Mágina, han destacado la importancia este tipo de campañas que promocionan los aceites de calidad elaborados en la D.O. Sierra Mágina, en este mercado, “ya que cuenta con un gran potencial de crecimiento para nuestros aceites”, a la vez que han agradecido el papel de Gregorio Manzano como embajador de los vírgenes extra de Mágina entre el fútbol chino. “Gregorio Manzano siempre ha sido un embajador de su tierra y gastronomía por todos los lugares donde ha trabajado. En particular, su colaboración con los aceites de Sierra Mágina se inició en 2002, con una promoción en el campo de fútbol del Mallorca, durante un partido contra el FC Barcelona, donde se regaló aceite a los jugadores, directiva y público del estadio. Desde entonces, su colaboración ha sido continua, y fue reconocido con el premio Molinero de nuestra Denominación de Origen en el 2003.

Otro ejemplo más de esta colaboración del técnico jiennense es la recién estrenada web oficial de Gregorio Manzano (www.gregoriomanzano.es), en español y en chino,  donde también se promocionan los aceites de oliva virgen extra de Sierra Mágina, y que ayudará a consolidar la promoción de este producto en el mercado de China.

Los aceites de oliva virgen extra de  la Denominación de Origen Sierra Mágina están reconocidos por China desde el año 2007 a través de un Convenio suscrito con la Comisión Europea, en el que se protegieron diez productos europeos con Denominación de Origen en dicho mercado, entre los cuales estaba el aceite de Denominación de Origen Sierra Mágina, lo cual ha sido fundamental para la presencia de las marcas de esta Denominación de Origen en este país.

Fuente: Denominación de Origen Sierra Mágina.

 

Sep 02

Nueva ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas

ley de cooperativas andaluzas

ley de cooperativas andaluzas

La Junta de Andalucía ha aprobado hoy el reglamento que desarrolla la nueva Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas, por la que se rigen todas las cooperativas agrarias, agroalimentarias, ¡bueno! realmente se gestionan según los diferentes estatutos internos, pero para lo recogido allí, se atienen a la ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas.

Actualmente superan la cifra de 8.000 y conforman uno de los sectores estratégicos del tejido productivo de la comunidad autónoma, no hace falta reconocer la aportación a la sociedad y la economía de las diferentes Sociedades Cooperativas Andaluzas.

Entre las disposiciones que se incluyen destacan las dirigidas a:

  • La agilización de trámites para crear sociedades.
  • Incorporar socios.
  • Crear puestos de trabajo.
  • Mejorar la flexibilidad interna.
  • Favorecer una mayor libertad en la distribución de los beneficios.
  • Permitir la creación de grupos empresariales cooperativos.
  • Aumenta las posibilidades de contratar por cuenta ajena.
  • Refuerza los controles sobre las secciones de crédito de las entidades.
  • Concreta los requisitos de auditoría externa e información a la Administración.

En relación con la simplificación de procedimientos:

  1. La norma regula la posibilidad de constituir una cooperativa sin necesidad de escritura notarial.
  2. Rebaja de dos meses a uno el tiempo de respuesta de la Administración. Dependiendo del tamaño y la estructura de la nueva sociedad, este plazo puede reducirse hasta los cinco días.

El reglamento desarrolla la figura del Grupo Empresarial Cooperativo, que permite formas de integración tanto entre cooperativas como con otro tipo de entidades mercantiles. Estos grupos, de los que en Andalucía ya funcionan tres desde la aprobación de la ley, pueden estar liderados por una sociedad cabeza o bien articulados por sociedades en plano de igualdad. En el segundo caso, las integrantes deben ser mayoritariamente de naturaleza cooperativa.

Se introduce también una nueva regulación de las cooperativas de integración (constituidas por uniones con empresas mercantiles: SA, SL, SAL, SLL), de tal forma que puedan obtener los mismos beneficios fiscales que las de segundo grado (integradas por varias cooperativas). Además, las operaciones entre cooperativas pasan a considerarse como operaciones con socios, no con terceros, evitándose gravámenes fiscales.

La norma atiende también, entre otras demandas del sector, las orientadas a incrementar la posibilidad de contratación por cuenta ajena en cooperativas de trabajo siempre que los empleados rechacen ser socios; retribuir a las personas titulares de la presidencia y la secretaría; introducir nuevas clases de cooperativas (mixtas, de servicios públicos y de impulso empresarial), y modular los servicios en este tipo de sociedades según las distintas aportaciones suscritas por sus miembros.

Para facilitar la incorporación de nuevos cooperativistas, la norma regula la figura del socio a prueba, fijando un periodo en el que la entidad conocerá al aspirante y éste podrá familiarizarse con el funcionamiento interno de la sociedad antes de vincularse con ella. Las aportaciones que deba realizar el nuevo miembro se podrán fraccionar o aplazar de común acuerdo.

En cuanto a la figura del asociado (que a diferencia del socio sólo aporta capital), la normativa cambia su denominación por la de persona inversora y establece nuevas condiciones. Así, puede tener hasta 49 por ciento del capital social y un 25 por ciento de los votos en la asamblea, frente a los anteriores porcentajes de 30 por ciento y 20 por ciento, respectivamente.

SECCIONES DE CRÉDITOS de las Sociedades Cooperativas Andaluzas

De acuerdo con el reglamento, las secciones de crédito limitarán sus operaciones sólo a los socios y deberán contar obligatoriamente con directores o gerentes profesionales. La norma también flexibiliza las condiciones de las operaciones pasivas (los depósitos que realizan los socios), mientras que impone un mayor rigor a las activas (fundamentalmente, los préstamos que se conceden).

Las entidades que cuenten con secciones de crédito deberán informar de su actividad a la Administración al menos dos veces al año, y no una como se establece con carácter general. En el caso de las cooperativas de vivienda, la principal novedad, dirigida a evitar fenómenos especulativos, es la limitación a dos del número de viviendas a las que puede tener derecho un socio.

En consonancia con el objetivo de reforzar la competitividad, se incorpora la regulación del voto plural para las cooperativas de servicios, incluidas las agrarias. De acuerdo con esta fórmula, de carácter voluntario y limitado, cada cooperativista podrá tener hasta un máximo de siete votos en función de su contribución productiva, no del capital aportado.

La representación ponderada se establece por tramos definidos previamente. Con la introducción del voto plural se ajusta la relación entre el interés económico y la capacidad de decisión empresarial de las entidades. Su adopción se realiza por acuerdo de la asamblea general y tras su plasmación en los estatutos.

Perfil inversor

El reglamento refuerza el perfil inversor de las cooperativas. En esta línea, suprime la exigencia de seguir destinando durante toda la vida de la entidad un 15 por ciento de los resultados al Fondo de Reserva Obligatorio cuando alcance la mitad del capital social. También se reduce al 25 por ciento la proporción de resultados extracooperativos para este fondo, frente a los anteriores 80% (operaciones con terceros) y cien por cien (operaciones extraordinarias) durante toda la vida de la entidad.

No obstante, la Asamblea General podrá decidir destinar este 25 por ciento directamente a inversiones productivas, de cooperación, de integración o de internacionalización.

La norma también incluye, con carácter voluntario, la posibilidad de que las aportaciones al capital entre socios se transmitan libremente a terceros, siempre previo acuerdo del consejo rector. De esta forma, en caso de baja de cooperativistas, la empresa no se descapitaliza y se da la oportunidad a los socios salientes y a la entidad de obtener beneficios.

Finalmente, se incluye otras disposiciones que integran objetivos ya asumidos en la práctica por el sector cooperativo andaluz, especialmente en lo relativo a sostenibilidad empresarial y medioambiental; igualdad entre hombres y mujeres; fomento del empleo estable y de calidad, y conciliación de la vida laboral y familiar.

Proximamente pondremos el vídeo donde el portavoz del Gobierno andaluz, Miguel Ángel Vázquez, al término de la reunión del Consejo de Gobierno, ha explicado que el objetivo central de esta norma es impulsar el empleo estable y de calidad, la democracia económica, la solidaridad y la vertebración territorial.

Sep 01

Boletín fitosanitario del olivar de Jaén.

boletin fitosanitario del olivar de Jaén

boletin fitosanitario del olivar de Jaén

Al final de la noticia podréis ver último informe fitosanitario del olivar de Jaén, última semana de Agosto, de forma detallada se informa de los aspectos fitosanitarios más relevantes ocurridos en el transcurso de la semana en nuestra provincia.

Este informe es publicado regularmente por la RAIF, y ¿y que es eso? jejeje, pues es ni más, ni menos que la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) es una idea pionera en España que se puso en marcha por primera vez en Andalucía en 1996 con la que se ofrece de forma actualizada, información de el estado fitosanitario de los principales cultivos de Andalucía, estando disponible toda la información a través la página web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural (http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif )

En la actualidad la RAIF a parte del olivar, muestra información sobre la situación fitosanitaria de los siguientes cultivos: algodón, arroz, cítricos, dehesa, fresa, hortícolas protegidos, remolacha azucarera, vid.

 ¿Cómo funciona la RAIF?
Los datos a partir de los cuales se elabora la información fitosanitaria de los distintos cultivos procede de los técnicos de las Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAS), de las Agrupaciones de Producción Integrada (APIs) y de los obtenidos por una red propia de técnicos de campo situados en cada provincia. En ese sentido se cuenta con la información suministrada por más de 750 técnicos de campo.

En cada provincia de Andalucía y para cada uno de los cultivos de los que se informa actualmente, se ha dividido el territorio en lo que se denominan ZONAS BIOLÓGICAS, esto es, zonas en las que por sus características agroecológicas se desprende un comportamiento similar de las plagas y de los cultivos, y por tanto se puede dar una información homogénea y más o menos fiable para toda esa zona.

Dentro de cada zona biológica para cada uno de los cultivos, los datos proceden de lo que llamamos ESTACIONES DE CONTROL BIOLÓGICO (ECBs), que son puntos de toma de datos de fenología y del estado de las plagas por parte de los técnicos. Estas estaciones se encuentran en parcelas de cada uno de los cultivos, y es en ellas donde los técnicos realizan un muestreo y seguimiento de la fenología del cultivo, de forma semanal, durante todo su ciclo, así como de la posible incidencia de las distintas plagas y enfermedades.

Igualmente es fundamental contar con información sobre la situación climática en las zonas de cultivo, para ello la RAIF dispone de una red de más de 150 Estaciones Meteorológicas Automáticas, cuya información está igualmente disponible en la web de la RAIF.

La RAIF está disponible de manera completa, gratuita y totalmente libre en la web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

Este es el  último informe- boletín fitosanitario del olivar en la provincia de Jaén. En la que nos habla del repilo, barrenillo, etc.. para acabar con una serie de direcciones web más que interesantes para el agricultor.

Por cierto, el aceite sigue subiendo y tenemos el aceite de oliva virgen extra a 2,70 Euros/kilo,… estupenda noticia para el agricultor, y más teniendo en cuenta el aforo de aceite de oliva para la campaña 2014-2015.

Descargar (Boletín-fitosanitario-del-Olivar.pdf)

Ago 25

Otra forma de vender aceite de oliva.

aceite de oliva

aceite de oliva

La completa comercialización del aceite de oliva, o mejor dicho, su venta envasado es el sueño de las cooperativas, me refiero a la venta envasada de toda la producción de aceite de oliva. De hecho, el motivo por el que las comercializadoras existen, es por que las cooperativas no han realizado bien su trabajo, la comercialización de aceite de oliva sin intermediarios.

Este post va de eso, de la reflexión sobre otra forma de vender el aceite de oliva envasado. Este verano hablando con un socio de una cooperativa, me comentaba esta forma de vender, otra forma diferente y que como tal, habría que ver su viabilidad, su puesta en práctica. Por norma general el aceite de una cooperativa se vende a granel, aunque cada vez más se intenta vender aceite de oliva envasado, la realidad es que no sale todo el que se quisiera, estoy hablando de cooperativas normales, no muy grandes, a las que la contratación de gerentes, comerciales o planes de publicidad, serían muy costosas o no se comprendería bien entre los socios de la cooperativa, en ese caso, podría ser una buena idea que cualquier socio pudiera vender su aceite de oliva.

Actualmente los socios lo que hacemos es comprar el aceite envasado a la cooperativa, normalmente para consumo privado, para familiares o incluso para regalo, pero pagando el precio establecido por los Consejos Rectores de  las cooperativas y en las que a menudo es orientativo, no está sujeto a un escandallo riguroso. La cuestión aquí sería, si cualquier socio pudiera llevarse el aceite de oliva producido  a precio de coste.

Una de las primeras preguntas sería ¿como sé cuál sería mi aceite ? ¿ que tipo de calidad tendría? pues bien, esta cuestión se podría responder gracias a la trazabilidad, siendo muy exigentes en la trazabilidad, se podría realizar una aproximación bastante cercana a la calidad que le pueda corresponder a un socio según el tipo de aceituna entregada en la almazara.

El coste a cobrar por aceite de oliva envasado retirado, debería ser el del coste de producción, es decir, gastos de producción, envasado, molturación, etc. En este caso la cooperativa no perdería nada, tampoco ganaría, pero las cooperativas no están para ganar dinero, solo para gestionar y vender lo mejor posible el producto obtenido.

¿Con esta forma de venta de aceite de oliva, que ventajas se podrían obtener para la cooperativa, o para los socios?

Para la cooperativa: el fin del consejo rector es además de la gestión administrativa, la venta de aceite, una responsabilidad grande y no falta de criticas, por lo que en este caso, el aceite que el socio venda por su parte, sería menos responsabilidad para el consejo.

Para el socio: al gestionar su propia venta, su aceite de oliva, tendría la posibilidad de venderlo al precio que fuese capaz, o que sus habilidades o contactos le permitiesen, con lo que podría sacar un beneficio importante y en caso de equivocarse, él sería el único responsable, no podría culpar a nadie de la mala venta de su aceite de oliva.

En general, no tendría que haber problema alguno por que el aceite estaría envasado bajo la responsabilidad de la cooperativa, con su registro sanitario, toda la documentación necesaria según la legislación actual.

Beneficios para todos, por que pasaríamos de vender el aceite entre uno o dos personas de la Junta Rectora, en general, el Presidente y en algunos casos el Secretario, a que cualquier socio podría convertirse en un potencial vendedor, por supuesto, amparado por la gestión y administración de su cooperativa.

Como digo, es una idea que dejamos caer a ver si alguien coge el guante, como decíamos al principio, sería cuestión de ver su viabilidad legal, pero como poco, a nosotros nos parece otra alternativa a vender aceite de oliva envasado interesante, al menos, digna de tenerla en cuenta y más aún en los tiempos tan difíciles que nos han tocado vivir.

Ago 10

¡Mismo nivel de ayudas en la Pac, o no!.

la Pac 2015

Pac 2015

Miedo me da que se aplique la nueva Pac, unos dicen que se mantendrá el mismo nivel de ayudas, otros que no, todo va en función del signo político, y esto si que es triste, que usen nuestro dinero para hacer política.

La mayoría de los agricultores y ganaderos mantendrán el mismo nivel de ayudas con la nueva Política Agraria Común (PAC) y, aunque “algunos aumentarán o perderán algo”, estos apoyos “entrarán dentro de los equilibrios razonables que tiene que haber cuando se ejecuta una reforma”. Esto lo dice el PP. Y si escuchamos al PSOE, las pérdidas serán millonarias.

Sobre el calendario de aplicación, ha detallado que el Ministerio ha enviado a todas las comunidades autónomas los cuatro reales decretos que cierran “el primer pilar” de la PAC, uno sobre desarrollo rural y otros tres documentos en relación con la OCM.

Se está cerrando el modelo de regionalización y las ayudas acopladas y se espera que a lo largo del mes de octubre o noviembre se  publicaran ya los reales decreto para que, a partir del 1 de enero de 2015, pueda aplicarse la nueva PAC, y será entonces y solo entonces cuando se sepa la verdad y veamos en nuestros bolsillos si ha habido tal recorte o no.

Hasta que el agricultor no realice sus solicitudes de ayudas no se sabrá el número de peticiones que registran, en qué regiones y con qué superficies y, por tanto, cuánto dinero percibirán con el nuevo sistema.

En todo caso, ha garantizado “la estabilidad presupuestaria”, ya que España recibirá unos 47.000 millones de euros en el próximo marco presupuestario, y que no habrá sectores que pierdan.

La negociación en Bruselas, permitió dar la vuelta a una propuesta inicial “malísima”, que hubiese implicado que todos los sectores pasaran a cobrar 229 euros por hectárea, lo que hubiera puesto en riesgo la continuidad del sector lácteo o del olivar, afirma Cabanas, que por otro lado, asegura que con la nueva PAC y “el olivar gana en el nuevo sistema”.

Cabanas dice que no cree que haya problemas con ninguna comunidad autónoma y que los responsables autonómicos deben respetar los acuerdos de Conferencia Sectorial y no cambiar de opinión o intentar reabrir los debates.

En referencia a Andalucía que denuncia que sale perjudicada, Cabanas ha replicado que “es la única región que tiene todos los sectores que se van a acoplar”, lo que le beneficia.

Sobre la exclusión del olivar “de pendiente” de estos pagos acoplados -que Andalucía ha reclamado insistentemente-, ha recordado que no se cumplen los requisitos que establece el reglamento: que esté en riesgo de desaparición y que el modelo de regionalización de las ayudas de la PAC le perjudique. Aquí discrepo completamente de este hombre, por que si hay algún olivar que está en peligro o riesgo de desaparición es precisamente el olivar de sierra, de  montaña.

Y con la afirmación de que este tipo de olivar ha incrementado sus superficies en los últimos años, quien detalla que este cultivo recibe 500 euros por hectárea de media de la PAC, mucho más que otros sectores agrícolas…. Yo me atrevería a decirle al secretario que si tanto dinero recibe y tan buen proyecto puede ser, que deje la política y coja olivas de sierra arrendadas, es más, yo le doy las mías, para que se hinche de ganar billetes… 😉

En cuanto a las prioridades del Magrama para la vuelta del verano y después de dos años y medio de intensa actividad reformista del Departamento, iniciada por el Miguel Arias Cañete y continuada con Isabel García Tejerina, ha apuntado que “rematarán” el desarrollo y la aplicación, tanto de la ley de mejora de la cadena de valor como la de fusión de cooperativas.

Ha remarcado que impulsarán (en noviembre) un plan de innovación del sector agrario y forestal, y que fomentarán la internacionalización agroalimentaria.

Igualmente, ampliarán el registro de fitosanitarios y darán continuidad al programa PIMA Tierra para renovar la flota de tractores, que ayudará a reducir las emisiones contaminantes.

 

Propuesta para que el Olivar sea declarado Patrimonio de la Humanidad

La Diputación Provincial de Jaén con la colaboración de la Universidad de Jaén, el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica y la Fundación Juan Ramón Guillén, cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía y pretende que los olivos repartidos entre Jaén, Granada, Málaga, Córdoba y Sevilla sea distinguido con el valor cultural que confiere la declaración como Patrimonio de la Humanidad.

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida de aceite Sierra de Cazorla” se ha sumado a la iniciativa para que el olivar de la provincia de Jaén sea declarado Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Estaría bien que las Denominaciones de Origen de Sierra Mágina y Sierra de Segura se adhiriesen también a esta propuesta.

¡Por cierto… sigue subiendo el aceite de oliva, el virgen extra cotiza próximo a los 2,65 euros.. 😯 ! esperemos que siga la tendencia…

Jul 31

Se hará seguimiento de precios de aceite de oliva demasiados bajos.

precio del aceite de oliva

precio del aceite de oliva

Cuando nos hemos quejado de los precios del aceite de oliva demasiado bajos, algunas de las criticas iban dirigidas a los políticos, a la administración, por su pasividad ante lo que podría ser una clara manipulación del mercado por parte de los operadores. Parece que aunque tarde, empiezan a moverse y en este sentido el director general de la Industria Alimentaria, Fernando Burgaz, anunció  la semana pasada, la próxima puesta en marcha de un protocolo de actuación para el seguimiento de aceite de oliva en el mercado a precios demasiados bajos, con estas acciones podrán detectarse incumplimientos de la legalidad, y con ello  informar a la autoridad competente para que actúe.

Esta información la comunicó el director general al finalizar la primera reunión de la Comisión de seguimiento del Convenio para la Valorización y mejora de la calidad del aceite de oliva, de la promoción y de la información al consumidor.

Fué celebrada en la sede del Ministerio, y en ella participaron todos los firmantes del convenio, pertenecientes a los sectores de la producción, la industria y la distribución, además de Cooperativas Agro-alimentarias y de las Organizaciones Profesionales Agrarias ASAJA, COAG y UPA:

También se ha analizado el procedimiento de coordinación y comunicación con el sector sobre la calidad del aceite de oliva,  para que  el Ministerio informe de manera permanente a los firmantes del Convenio sobre las cuestiones relativas a la calidad, comercialización, promoción del aceite de oliva y de orujo de oliva, (etiquetado, composición, métodos de análisis y los controles), que sean tratados tanto en el Consejo Oleícola Internacional, como en el Comité de Gestión de la OCM Única de la Comisión Europea.

Además, Fernando Burgaz ha presentado la jornada formativa “Conocimiento y acercamiento al aceite de oliva y al aceite de orujo de oliva”, para directivos del grupo agropecuario chino COFCO. A este respecto, Burgaz ha señalado la posibilidad de utilizar esta jornada para la formación de directivos de los departamentos de compras de las empresas de distribución españolas y europeas.

En otro apartado de la reunión, se vieron  los avances obtenidos en la primera fase del estudio sobre métodos que complementen el “panel test”, realizado por diferentes grupos de investigadores que participan en el convenio suscrito entre el Ministerio, la Junta de Andalucía y la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. También informó sobre los avances del estudio sobre la evolución de esteres alquílicos en aceites almacenados, así como de la interpretación de los resultados de los ensayos de aptitud del sistema de control de los paneles oficiales.

En cuanto a las actividades promocionales, Burgaz informó sobre  la inclusión del aceite de oliva en las acciones  publicitarias de la semana de la Dieta Mediterránea, que probablemente se celebre en el mes de octubre, por un lado, y por otro, que el ministerio incidirá en la difusión de la iniciativa “Desayuno Español”. El objetivo concreto es que esta mención figure en las cartas de bares y restaurantes.

Hablando de precios.. el precio del aceite de oliva sigue subiendo, muy buena noticia, jejeje,   pagándose a:

  • Aceite de oliva Virgen Extra: 2,49 Euros
  • Aceite de oliva Virgen:          2,35 Euros
  • Aceite de oliva Lampante:   2,25 Euros

Fuente: Infaoliva