About Julio Alberto

..de vocación agricultor
Jul 23

Aceite de oliva en los productos.

atun-claro-en-aceite-de-oliva

atun-claro-en-aceite-de-oliva

El Aceite de oliva tiene gran aceptación en los productos agroalimentarios, motivo por el cual, la mayoría de las veces se usa como gancho para el comprador o consumidor, esto beneficia a todos, a los productores de aceite, envasadores de los diferentes productos alimentarios y al usuario final, otra cuestión será si el porcentaje de aceite de oliva que lleve el producto  es real o no y por extensión la mala intención de su publicidad.

Tanto las propiedades organolépticas como sus características beneficiosas para una alimentación equilibrada, hacen del aceite de oliva un ingrediente muy goloso para atraer a los usuarios, gracias a la buena percepción que tienen del aceite de oliva y esto lo ha sabido explotar muy bien la  industria agroalimentaria que ha logrado productos cada vez más atractivos para el consumidor. Personalmente suelo comprar productos que lleven el aceite de oliva como ingrediente, cuestan un poco más, pero si nosotros no apostamos por lo nuestro, ¡ quien lo va a hacer !
Se han multiplicado el número de alimentos que publicitan en sus envases y promociones el uso del aceite de oliva en su composición, desde conservas hasta repostería, pasando por platos preparados, lácteos, etc.
Este gancho tambien lo pueden aprovechar los listos de turno para su beneficio, de forma inadecuada e inmoral.
El consumidor podría comprar un producto en la creencia de que tan sólo emplea aceites de oliva en su composición, inducido por la imagen de un olivo o unas aceitunas, y en realidad ese alimento tan sólo podría contener una proporción mínima del producto frente a otras grasas.
Por esa razón, la Unión Europea ha regulado de forma estricta cualquier mención a los aceites de oliva en el etiquetado de los alimentos.  El Reglamento 29/2012 establece que cuando la etiqueta de un alimento mencione la presencia de aceite de oliva en su composición, fuera de la lista de ingredientes, por medio de palabras, imágenes o representaciones gráficas, tendrá que indicar obligatoriamente el porcentaje de aceites de oliva con relación al peso neto total del alimento. Ese porcentaje se indicará justo a continuación de la denominación de venta del producto.
En el caso de las conservas de pescado (atún, bonito y sardinas, etc) que lleven impreso “en aceite de oliva”, no es necesario indicar el porcentaje de esta materia grasa ya que se excluye cualquier tipo de mezcla de grasas, aquí poco hay que distinguir, o está en aceite de oliva o en aceite de girasol.
El consumidor podría comprar un producto en la creencia de que tan sólo emplea aceites de oliva en su composición, inducido por la imagen de un olivo o unas aceitunas, y en realidad ese alimento tan sólo podría contener una proporción mínima del producto frente a otras grasas, lo que hablamos antes de los listillos, que aprovechan el gancho de un producto con reputación para vender, aunque lo que lleven sea una insignificancia.
Esto pasa no solo en este mercado, si no en todos, “la publicidad engañosa” que tan mal regulada está.

Esperemos que con esta regulación de la Unión Europea de controle de forma más estricta cualquier mención a los aceites de oliva en el etiquetado de los alimentos. El reglamento contempla también la posibilidad de que la referencia al porcentaje de aceites de oliva presente en el alimento, tome como referencia el peso total de las materias grasas presentes en ese alimento, con la indicación “porcentaje de materias grasas”.

Jul 17

Aforo de aceite de oliva 2014-2015.

aforo de aceite de oliva

aforo de aceite de oliva

Ya empezamos a intentar calcular el aforo de aceite de oliva 2104-2015, ¡bueno ya se han vertido opiniones en este sentido, con anterioridad.

Saber exactamente la cantidad de aceite de oliva que obtendríamos cada campaña, no sabemos si podría ser bueno o malo, siempre teniendo como referencia el precio del aceite de oliva, evidentemente si supiese que habría mucho aceite, subiría el precio y si fuese al contrario, obviamente bajaría, así que mejor así, sin saber la producción real de aceite de oliva. Aunque aún así, sin saber nada, no se pueden evitar los intentos por averiguar esa cifra y con ello pronosticar la tendencia, la evolución del mercado.

A últimos de Mayo Aproliva, junto con alguna organización agraria, publicaba que la campaña próxima podría andar entre los cerca de 1,8 millones de toneladas de aceite de oliva, del año pasado y los 618.000 toneladas de 2012/2013. Por lo que podríamos entender que estarían entorno a los 1,2 millones de toneladas para España. ¡Parece mucho no!

Por otra parte, ayer Upa hacía una nueva estimación, en la que decía que no llegaremos a las 300.000 toneladas en Jaén y provincia, en torno a 500.000 toneladas la producción para el conjunto de Andalucía y en unas 670.000 para toda España.

Mi percepción es que la cosecha va a ser bastante mala, por lo que he podido ver en las olivas, este año va a ser malo, a penas se vé un “pintorreo” en algunas zonas, estoy hablando de la Sierra y por supuesto mi percepción no es ni mucho menos un aforo con rigor, ni pretende serlo, solo una opinión más. No creo que se lleguen a las 1,2 millones de kilos que se calculaba en Mayo.

Los motivos pueden ser, la gran campaña del año pasado junto a la falta de lluvia y las altas temperaturas durante la floración.

Como siempre, habrá que esperar a Octubre o así que la Junta de Andalucía publique el aforo de aceite de oliva 2014-2015, que suele ser el más fiable.

Como aspecto positivo podemos destacar la subida del precio del aceite de oliva, como os informaba el día 9 de Julio en una noticia publicada en este blog, pues bien, desde entonces ha continuado su subida, estando actualmente próximos a los 2,30 Euros/kilo de aceite de oliva, una noticia buena, muy buena; esperemos que continúe esta tendencia alcista y de una vez por todas se pague un justo precio por el aceite de oliva.

Y si queréis la nota negativa, y sobre todo para no tirar las campanas al vuelo, os diré que a principios del 2000 el mercado del aceite de oliva estaba entorno a los 2,32 Euros …en fin, parece que después de 14 años  y aún sumando la buena subida actual, estamos en el mismo precio, en el mismo sitio.

Jul 13

..Más recortes para el olivar y desarrollo rural.

Conferencia_Sectorial sobre el  desarrollo rural y el olivarAndalucía dejará de recibir 22 millones de euros de los fondos ministeriales para la cofinanciación de los programas de desarrollo rural en este ejercicio 2014, según la consejera de agricultura. Este nuevo recorte se produce porque el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha presupuestado “una aportación muy inferior a las necesidades de las comunidades autónomas, sólo 147 millones de euros, cuando requerían 263 millones”.

Los programas de desarrollo rural se financian con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), que es el grueso principal, y con aportaciones del Estado y de fondos propios de las comunidades autónomas. Esta disminución de la aportación estatal va a impedir a Andalucía cumplir con la anualidad de 2014 en los programas de desarrollo rural y la pérdida de 151 millones de euros de fondos Feader.

Como consecuencia de la “territorialización de fondos de Cofinanción de los Programas de Desarrollo Rural 2007-2013 que ha realizado el Ministerio, Andalucía se queda sin el 49% de los fondos correspondientes a su anualidad 2014, en palabras de Víboras. Ello compromete el cumplimiento de la regla N+2 del año 2012, según la cual los proyectos aprobados para ese ejercicio deben estar pagados y certificados antes del 31 de diciembre de 2014. El incumplimiento del plazo supone la pérdida de la parte de cofinanciación europea.

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, ha dicho: que el Ministerio ha rechazado todas las propuestas de Andalucía para la aplicación de la PAC, y que se ha negado además a convocar una conferencia sectorial extraordinaria para abordar algunos aspectos que no se ajustan a los acuerdos adeoptados en las conferencias de julio de 2013 y enero de 2014.

Víboras ha recalcado que en el diseño de las medidas no se han tenido en cuenta las necesidades de Andalucía, mientras nuestra comunidad pierde más de 500 millones de euros, frente a las otras regiones que no pierden ni uno sólo.

Tras la reunión de la Conferencia Sectorial de Agricultura celebrada el día 8 pasado en Madrid, la titular andaluza ha expresado su malestar ya que el Ministerio “ha roto el consenso y el debate”, al no admitir ninguna propuesta de Andalucía.

Víboras ha recordado que el pasado día 3, firmó un documento con las organizaciones agraias Asaja, Coag y UPA y con Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía (antigua Faeca) en el que se pedía al Ministerio la revisión del sistema de ayudas asociadas en la nueva PAC y que en el modelo de regionalización se optara por el máximo de 24 comarcas contemplado en los acuerdos de las anteriores conferencias sectoriales.

Las ayudas asociadas son,  un claro ejemplo en el que se ve como  los guiños a las comunidades autónomas son a costa de Andalucía. Ha citado el caso del olivar en pendiente, al que el Ministerio ha negado que reciba ayudas acopladas cuando reune los requisitos de baja rentabilidad y riesgo de abandono que establece la Unión Europea, en contraste con la prioridad que se va a dar en las ayudas al vacuno de alta montaña, de forma que el grueso de los pagos a este sector se concentrará en la cornisa cantábrica.

La consejera ha lamentado que el Ministerio haya hurtado el debate con las comunidades autónomas al negar la convocatoria de una Conferencia Sectorial extraordinaria y ha explicado que había razones justificadas para ello porque “se han cambiado requisitos que estaban acordados en las conferencias sectoriales anteriores, como por ejemplo respecto a la definición de agricultor activo, la degresividad de las ayudas, el reparto de asignaciones a los pastos, o la lista negativa para excluir a los campos de golf de las ayudas”. Estos son cambios sustanciales y desde la coherencia y el sentido común se requeriría celebrar una conferencia sectorial extraordinaria.

Víboras ha recordado que Andalucía es además la única comunidad autónoma que va a recibir en el nuevo marco menos fondos de desarrollo rural, 211 millones menos que en el anterior periodo.

 

Jul 09

Precios del aceite de oliva en origen suben.

aceite de oliva en origen

aceite de oliva en origen

Parece que llevamos una tendencia alcista en los precios del aceite de oliva en origen, si miramos en cualquier observatorio de precios, vemos que esta subida empezó en Mayo, cuando su precio estaba  entorno a los 1,90 Euros y que ha ido escalando precios del aceite de oliva en origen hasta los 2,15 Euros actuales.

Bueno antes de seguir con este post, queremos pedir disculpas por este periodo en el que los infortunios informáticos nos han mantenido fuera de juego, al final se ha resuelto todo sin ninguna pérdida de información, lo que agradecemos a web & seo útil el trabajo realizado.

Dicho esto, seguimos con nuestra noticia. Como íbamos diciendo, parece que estamos de enhorabuena por la subida de los precios  del aceite de oliva, aunque no es para hacer sonar las campañas, mejor que hace unas semanas está.

Por supuesto, lejos del umbral de la rentabilidad del olivar que tanto nos preocupa a los agricultores, por que es cierto que si sube las pérdidas serán menores, pero siguen siendo pérdidas al fin y al cabo. Otra cosa es que nos pongamos de acuerdo donde está esa cifra, en la que por debajo, no se cubren ni los costes.. para unos está en los 2,47 euros y para otros 2,20 Euros, siempre hablando del olivar de montaña.

En un artículo publicado olimerca, hacían  referencia a los costes totales de obtención de un kilo de aceite de oliva,  y decían que si tomamos como referencia el olivar tradicional de moderada pendiente o mecanizable, estos costes están en el entorno de 2.20 €/kg, (habría que averiguar que es olivar de pendiente moderada, en la provincia de Jaén, cualquier agricultor tiene en una o dos parcelas en las que existen diferentes tipos de pendientes.. jeje), y continúan diciendo: lo que permitiría cubrir los costes en los olivares más frecuentes en nuestro país (50%); y aún con un margen adicional en los intensivos (25%), quedando fuera de rango los olivares tradicionales de alta pendiente que suponen el otro 25% en superficie del olivar español y que son otra historia.
Es aquí donde creemos que habría que ponerse de acuerdo, por que entre los 2,20 y los 2,47 de la Junta de Andalucía hay una diferencia considerable.

La Consejería de Agricultura distingue entre tres tipos de olivares para fijar los costes para producir un kilo de aceite :

  1. Olivar de secano no mecanizable, cuya inversión para obtener un kilo de aceite se sitúa en 2,47 euros
  2. Olivar de secano mecanizable, que baja en costes a 1,93 euros
  3. Regadío extensivo, que requiere una inversión de 1,59 euros.
Es cierto que estos datos están basados en el 2011, pero para hacernos una idea se podrían extrapolar a  la actualidad.
Según  este diario, y con la información obtenida a través de encuestas, el precio medio que el consumidor español está dispuesto a pagar por un litro de aceite es variable, pero podría llegar hasta 2.90 €/l (PVP), y sólo se retraería el consumo un máximo del 10% del volumen comercializado.
Considerando sensato este dato, resulta que para remunerar mínimamente al agricultor, y para que no se vea afectado el consumo más del 10% señalado, el precio medio en origen y a granel debería situarse en torno a 2.50 €/kg, de forma que exista un margen empresarial para los agricultores y el resto de la cadena de valor. Así, el precio final de venta se situaría en el entorno de 2.90 €/litro, o lo que es lo mismo 3.16 €/kg.
Bueno en lo que si estaríamos de acuerdo, es en que los precios del aceite de oliva en origen debería estar por encima de los 2,50 euros en origen.
En esta noticia hemos hablado de kilos y litros, por lo que voy a aprovechar la ocasión para explicar que no es lo mismo un kilo de aceite que un litro.

¿Es igual un litro a un kilo de aceite ? .. NO

Habitualmente se habla de kilos/litros , y no hay que confundir las magnitudes,  cuando nos referimos al precio en origen, cuando el aceite está en la cooperativa, por que ahí suele estar en bidones que dependiendo de su capacidad, pueden rondar entre los 30.000 y los 50.000 kilos de aceite, y hasta que no pasa por la envasadora no se consideran litros.
La diferencia es la siguiente y siempre dependiendo de la temperatura, estaríamos hablando entorno a los 20 grados/centigrados, con esta temperatura la equivalencia del aceite sería 1litro de aceite = 0,915 kilos, aunque a nivel de usuario tiene poca importancia, por que en el mercado está todo el litros y los precios no dan lugar a confusión, os aseguro que en una cooperativa es todo lo contrario, el paso de kilos a litros es importante tenerlos en cuenta sobre todo para el escandallo, del precio del litro, claro está que es para aquellas cooperativas que tengan envasadora, si solo venden en granel, no tiene más historia.
No sé si ha quedado muy claro lo que he explicado, … en una palabra, que las cadenas de comercialización no solo tienen el beneficio de la diferencia de precio que hay desde la cooperativa al punto de venta, también lleva una buena ganancia en la conversión de kilos a litros ..y  esa no se vé, pero está ahí, más margen para los operadores, menos para los agricultores.
Jun 26

Propuesta para el olivar de pendiente

propuesta para pendiente de olivar en el consejo del olivar

consejo del olivar

Que el olivar de pendiente reciba ayudas acopladas es la propuesta del Consejo del Olivar de este lunes pasado.

En la reunión se presentó un informe técnico sobre la situación del olivar de pendiente no sólo en la provincia de Jaén, sino también en Andalucía y el resto de España, que demuestra la baja rentabilidad y las posibilidades de abandono que presenta este tipo de olivar.

Yo añadiría más, ya no la baja rentabilidad del olivar de pendiente, si no algo tan importante como lo es la mano de obra que genera el olivar de pendiente, unos 15 jornales por hectárea, lo que acentúa su carácter social en el medio rural, más aún en esta época de crisis, en la que lo que más se demanda es empleo, en las zonas de sierra como tiene Jaén, puede ser un balón de oxigeno para muchas familias que el olivar de pendiente se mantenga, este cultivo sin ayuda, tiene los dias contados.

Casi la quinta parte del olivar andaluz está localizado en zonas con una pendiente superior al 20%, lo que dificulta su mecanización y aumenta los costes de producción.

Para saber algo más del  Consejo Andaluz del Olivar, os diré que está adscrito a la consejería competente en materia de agricultura, como órgano asesor en lo concerniente al mantenimiento y mejora del cultivo del olivar en Andalucía, el desarrollo sostenible de sus territorios y el fomento de la calidad y promoción de sus productos.

Prosigamos con el informe;  ha sido realizado por la Comisión de Política Agraria Comunitaria de este Consejo en colaboración con la Universidad de Jaén y la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. El estudio se remitirá al Ministerio ya que la reforma de la PAC contemplaba que hasta junio de 2016 se podría dar la vuelta a esta situación, a los cultivos que están incluidos en los pagos acoplados o asociados, entre los que actualmente no se encuentra el olivar.

En la propuesta se solicita la inclusión de una parte del olivar de pendiente en los pagos asociados, en concreto aquel que cumpla una serie de criterios, como que suponga un 80 % como mínimo de la explotación, tenga una producción menor a los 3.000 kilos por hectárea o una pendiente superior al por ciento.

Se puso en marcha la creación de este informe, en respuesta a la aplicación del reparto de ayudas de la Política Agraria Común (PAC) realizado por el Gobierno de España.
Una reforma que, en palabras de Francisco Reyes “supuso un duro mazazo al olivar porque pierde mucho dinero, y el próximo otoño lo van a poder comprobar los agricultores”.
Ha añadido que “desde el propio Consejo Provincial del Aceite de Oliva decidimos que no había que esperar a junio de 2016 para hacer ese estudio, esa radiografía del olivar de pendiente, el menos productivo”, de ahí que ya se haya elaborado este informe y se haya aprobado una propuesta en la que se solicita la inclusión de una parte del olivar de pendiente en los pagos asociados,  y como decía anteriormente, …:
  • El que suponga un 80% como mínimo de la explotación
  • Que tenga una producción menor a los 3.000 kilos por hectárea.
  • O Una pendiente superior al 20%“.
Con esta medida, el presidente del Consejo Provincial del Aceite de Oliva considera que “se podrá paliar, fundamentalmente en el olivar que tiene más dificultades, algo que la propia reforma de la PAC en su aplicación en nuestro país no contempló, como es las dificultades que determinado olivar tiene y las consecuencias desde el punto de vista económico y social que puede suponer para muchos pueblos”.
En relación a los datos, en Andalucía el olivar de pendiente representa el 57,5% del total nacional, con 341.569,75 hectáreas. Un tercio de ellas, 112.335,2 están localizadas en Jaén. Sin embargo, según este informe, las ayudas no alcanzarán al 100% del olivar de pendiente, sólo al que reúna las características de inclinación y baja rentabilidad, 288.135,81 en Andalucía.
Jun 17

El aceite de oliva español, el peor pagado.

aceite de oliva

Aceite de oliva virgen extra

El aceite de oliva virgen extra español, es el  peor pagado de todos los países mediterráneos. Las ventas del aceite de oliva, cada vez más presente en el mercado nacional y los internacionales, de hecho, de vez en cuando surgen noticias en ese sentido, hablando de las crecientes exportaciones en otros continentes, la última noticia creo recordar que se refería a Estados Unidos, las buenas ventas que se estaban realizando allá.

Pero todo esto no acaba de reflejarse en los precios que reciben cooperativas, productores y almazaras, y de hecho los vírgenes extra españoles son los peor remunerados de la Cuenca Mediterránea. La comercialización total de aceite de oliva de España ha sumado 948.400 t en lo que va de campaña (octubre de 2013-abril 2014), lo que supone un ascenso del 53% con respecto a la campaña anterior, gracias a exportaciones de 611.200 t (un 80% más) y a salidas en el mercado nacional de 337.200 t (20% más).

Cifras que muestran la buena marca de las ventas, otra cuestión es lo que nos pagan a los productores. La patronal de almazaras industriales Infaoliva informaba de precios de 1,96 euros/kg para el virgen extra picual, 1,79 para el virgen y 1,69 para el lampante, unos céntimos por encima de esas cantidades si miramos en el PoolRed, pero más o menos lo mismo. Y que salvo un par de picos, uno en Marzo y otro en Mayo, se mantienen los precios sin grandes variaciones.

El POOLred recoge del 30 de mayo al 5 de junio operaciones por 8.561 toneladas, un 2,57 % más que una semana antes, mientras que, en el último mes, las transacciones entre almazaras y entidades comerciales crecieron un 57,25 %, hasta 56.476 toneladas.

El precio del virgen extra cayó un 1%, hasta 1,98 euros/kg, mientras que los vírgenes repuntaron un 5,26%, con 1,84 euros/kg, y los lampantes lo hicieron en un 0,84%, con 1,68 euros/kg.

Según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, los aceites de oliva virgen subieron un 0,95% del 26 de mayo al 1 de junio, respecto a la semana anterior, y se pagaron a 179,37 euros/100 kilos, mientras que los lampantes lo hicieron un 0,86 %, hasta 164,37, y el de orujo crudo en un 0,17%, hasta 80,97 euros/100 kg. Por su parte, el de girasol refinado subió un 0,61 %, hasta 78,10 euros/100 kg, según el Ministerio.

 El mejor comportamiento correspondió a Granada en virgen extra (+3,10 euros/100 kg) y virgen (+3,50), al lampante en Tarragona (+3,01 euros) y al refinado en Jaén (+1,80); hubo pocas variaciones en los mercados representativos para el orujo crudo o refinado y el girasol, ha añadido.

 Ligeras subidas para los vírgenes extra y lampantes en Italia, del +0,8 % y 0,5 %, hasta 3,48 y 1,55 euros/kg respectivamente, mientras que repiten los vírgenes a 2,42 euros/kg, según Ismea. En términos interanuales, la primera categoría se ha revalorizado un 14,6 %; la segunda cayó un 23,8 % y la tercera remontó un 2,3 %.

 En cuanto a las previsiones para las próximos semanas,  hay varios factores pueden jugar en favor de una recuperación de los precios y que nosotros no compartimos, por ejemplo:

  • El buen ritmo de las salidas anticipa un enlace de campaña corto para la próxima campaña, (claro que ya estaríamos hablando de los meses de Septiembre, Octubre como muy pronto para ver el enlace)
  •  Otros de los motivos podría ser la escasa cosecha esperada, ya que el año pasado la producción de la campaña fue espectacular, (este bien podría ser un motivo, pero viendo los últimos años, la escasez de aceite de oliva tampoco es motivo de elevación de precios.).
  • Otro razón que alegan es que  los olivareros ya no se ven tan agobiados por las necesidades de liquidez, y cubiertas sus pólizas de crédito en muchos casos tienen mayor tranquilidad para aguantar las ventas o, por lo menos, no precipitarse y contribuir con ello a una apreciación sostenida de este producto alimentario. ( no entiendo por que los agricultores no se ven agobiados por la liquidez, si no han vendido el aceite, no hay liquidez..)

En definitiva lo que pretendo decir es que no podemos esperar que suban los precios basándonos siempre en los mismas razones, esperanzas, llamarlo como queráis, el aceite solo puede subir de una forma y es haciendo valer nuestro peso, a través de comercialización, publicidad, información y política.

Solo así dejaremos de tener el aceite de oliva virgen extra peor pagado de la cuenca mediterránea. Esta situación tal cual está, no tiene sentido alguno, ser lo principales productores de aceite de oliva del mundo y los que peor lo vendemos.

Fuente: agroinformación

 

Jun 14

Aceite de oliva y su APP.

APP aceite oliva

APP aceite oliva

El aceite de oliva no se podría quedar atrás en el uso de las nuevas tecnologías, y para ello la IAO ha creado y publicado esta app. Está preparada para su descarga desde el  7 de Junio de 2014 y puede ser instalada tanto en dispositivos Android como  en IOS (apple)

Se trata de una iniciativa de la Interprofesional del Aceite de Oliva, a través de su marca de promoción Aceites de Oliva de España, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Comisión Europea.

A modo informativo os recuerdo quienes componen la Interprofesional del aceite de oliva, y son: Los representantes de los diferentes agentes del sector, olivareros, almazaras, operadores, refinadores, envasadores y exportadores, y que como objetivos principales tienen:

Continuar leyendo

Jun 06

El Consejo Oleícola Internacional premia al aceite de Jaén.

premios consejo oleicola internacional

premios consejo oleicola internacional

El COI “Consejo Oleícola Internacional premió ayer al aceite de Jaén; Oro Bailen y Melgarejo, llevándose en total 5 reconocimientos,  6  en España.

Siguiendo en la línea del anterior post, continuamos hablando de premios, en este caso, los que dio el día de ayer el Consejo Oleícola Internacional en Madrid, en las que como digo, fueron cinco reconocimientos al aceite de Jaén, todo un logro.

Las marcas premiadas son:

  • Oro de Bailen que ha logrado un segundo puesto en frutados, verdes intensos.
  • Melgarejo, un tercer puesto en el mismo apartado.

Disputa importante ha habido en este apartado, compitiendo con aceites de otras provincias españolas y portuguesas

Continuar leyendo