Nov 30

Guía conduce 2015-2016 para transporte aceituna.

espuerta de rebusca de aceituna

Espuerta de rebusca de aceituna

La anterior publicación sobre  esta circular, en el Boletín oficial de la Provincia núm. 218, de fecha 11-11-2015 se informa que el Edicto núm. 7653 correspondiente al Ministerio de Hacienda y administraciones Públicas. Subdelegación del Gobierno en Jaén, se ha publicado sin incluir los Anexos que le correspondían; por lo que se procede a una nueva publicación íntegra y correcta del mismo. Esta que publicamos.

Como indica el boletín; Todo conductor o transportista de aceituna llevará consigo una autorización para el transporte de la misma, expedida por el titular de la explotación de donde proceda el fruto; dicha autorización debe de ir confeccionada de acuerdo con el modelo que se adjunta como Anexo I.

Los Puestos de Compra de aceituna habrán de pertenecer, necesariamente, a un Centro de compra vinculado a una almazara o a un operador en origen. Deberán estar inscritos en el Registro previsto en el Decreto 173/2001, de 24 de julio, así como cumplir las  obligaciones previstas en la Orden APA 2677/2005, de 8 de agosto, sobre Contabilidad y Declaraciones para el control en el sector del aceite de oliva y de las aceitunas de mesa (BOE 16/08/2005), conservando los documentos que recojan las partidas de recepción y salida , en que hayan registrado su contabilidad de existencias, así como todos los que justifiquen sus anotaciones y las declaraciones que hayan formulado, a disposición de la Agencia para el Aceite de Oliva, así como cumplir los requisitos que, para dichas actividades , establece la normativa vigente.
Estos Puestos de Compra deberán cumplir en su relación con las almazaras, los requisitos y obligaciones reguladas en la Orden APA antes mencionada.

Rebusca de aceituna

La citada rebusca sólo podrá efectuarse a partir del 1 de marzo de 2016. Tendrá lugar en las fincas y por las personas a las que los propietarios de las mismas hayan autorizado expresamente por escrito. La autorización debe contener los datos incluidos en el anexo II, y acompañarse de una fotocopia de la fotografía parcelaria de SIG-PAC 15.

Bop sobre Circulación y recepción de aceituna por los puestos de compra o almazaras, Guía conduce 2015-2016.

Descargar (BOP-guia-conduce-aceituna-2015-2016.pdf)

Nov 26

No se justifica una ayuda especial al olivar en pendiente

olivar de pendiente

Olivar de montaña

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha asegurado en una entrevista con Canal Sur, que no está justificado conceder una ayuda “asociada a la producción” al olivar en alta pendiente, porque ese cultivo “no está en riesgo”.

No no estoy muy de acuerdo con esta afirmación, no soy analista experto en el estudio sobre el cultivo, peligros o amenazas  del olivar, solo soy agricultor por vocación,  pero dentro de mis escasos conocimientos, mi percepción es que si el olivar en pendiente que diariamente trabajamos, se queda sin subvención, se abandonará si o si, decir lo contrario es no conocer el terreno ni la producción que ofrecen los olivos en esta zona.

Tejerina que ha participado, desde Madrid, en el programa “Buenos días, Andalucía”, de Canal Sur TV, ha respondido a las preguntas en torno a la petición de la Junta de Andalucía para que el olivar en pendiente tenga trato especial dentro de la Política Agrícola Común (PAC) y perciba pagos “acoplados” a la producción. Dentro de la PAC, existe una categoría de ayudas vinculadas a la obligación de producir para sectores más sensibles o con problemas de rentabilidad. La ministra ha detallado que la Unión Europea (UE) permite esa clase de pagos asociados a “cultivos en regresión, que están perdiendo terreno”, y a su juicio ese no es el caso del olivar en pendiente.

La propuesta de la Junta, según García Tejerina, “no hubiera sido aceptada” por la UE, porque se trata de “un sector que está creciendo”.

Ha recordado que cuando Gobierno y autonomías pactaron el reparto de los fondos de la PAC se comprometieron a revisar antes de 2016 los pagos asociados según la evolución del cultivo olivarero, pero ha recalcado que no ha sido posible atender a la demanda de Andalucía.

En ese sentido, ha añadido que existe un “sobre” con el presupuesto que llega de Bruselas, y que dar un pago especial a un subsector supone quitárselo a otro. Por ejemplo, ha señalado, en una provincia como Jaén “tendríamos que haber quitado dinero al productor de cereal, que recibe 150 euros/hectárea, para dárselo a una superficie (olivarera) que recibe más de 500 euros/hectárea”.

No obstante, ha animado a la Junta de Andalucía a que a través de sus programas de desarrollo rural apoye a los sectores que considere oportunos.

 Fuente: ideal.es

Juan Bosch: Político, pedagogo, novelista y escritor dominicano, primer presidente de la República Dominicana,dijo:  “…...Había aprendido del campo una cosa: que la mejor tierra no se ve porque la cubre la maleza”.

 

Nov 25

Nuevo abono complejo para el olivar.

Abono complejo para el olivar

Abono complejo para el olivar

La empresa Fertiberia ha lanzado un nuevo tipo de abono complejo  para el olivar, el  NPK (S) Olivo con lignosulfonato y carbolita  17-8-10 (25) con boro, hierro y zinc.

España cuenta con una superficie de olivar de aproximadamente 2,5 millones de hectáreas; representa cerca del 15% de la Superficie Agraria Útil. En Andalucía, el 85% de la producción sale de sus tierras, por tanto no hay necesidad de remarcar la importancia del olivo en nuestra economía.

Siempre perseguimos la eficiencia y la calidad en el cultivo de sus tierras. En el caso del olivo, la tecnificación es un hecho. Prueba de ello es la gran superficie de olivar en riego localizado, que permite la obtención de rendimientos muy importantes y que, a su vez,  minimiza las pérdidas en años pocos lluviosos, entre otras ventajas.

Ante la creciente demanda de calidad y el aumento de la tecnificación, se hace necesario seguir cuidando con empeño y dedicación nuestros olivares. Fertiberia, empresa puntera en el sector agrario, ha lanzado este abono complejo para el olivar, con el objetivo de seguir mejorando el rendimiento de este cultivo. Su contenido en lignosulfonato de zinc y carbolita, novedosos aditivos desarrollados en los laboratorios de I+D+i de Fertiberia, hacen que esta innovadora fórmula ofrezca un perfecto equilibrio de nutrientes ajustado a las necesidades específicas del olivar.

Este nuevo abono complejo NPK (S) especial Olivo está formulado con lignosulfonato de zinc y carbolita:

  • Lignosulfonato de zinc: mejora la eficiencia del nitrógeno y es de 5 a 10 veces más eficaz que el zinc no complejado.
  • Carbolita: aporta hierro en dos formas, una inmediatamente asimilable y otra de liberación más prolongada que permanece estable en el suelo hasta que es absorbida por las raíces.

Su alto nivel de azufre, acidifica el suelo y mejora la calidad del aceite y gracias a la aportación de micronutrientes se incrementa la eficiencia del nitrógeno y se favorece una mayor producción y un desarrollo equilibrado del olivar.

En definitiva, con este producto se obtiene:

  • una mayor eficiencia
  • una mayor rentabilidad
  • una mejor asimilación
  • una mayor calidad

Las ventajas que aportan los fertilizantes adaptados a necesidades y cultivos específicos, frente a otras propuestas son:

  • La rentabilidad,  porque son fórmulas adaptadas a las necesidades de cada cultivo y zona.
  • El respeto por el medio ambiente, porque aseguran el aprovechamiento por los cultivos de los elementos que contienen y, por tanto, minimizan las pérdidas.
  • La exclusividad,  porque son fórmulas diseñadas por Fertiberia a partir de su extensa base de datos de los suelos de España.

Los fertilizantes complejos NPK además de contener nutrientes primarios y secundarios, contienen micronutrientes, fundamentalmente el boro y el zinc.

Los elementos secundarios y micronutrientes se aportan al suelo cuando no están presentes en el mismo o cuando el cultivo sea incapaz de asimilarlos en el estado que se encuentran. Se deben aportar en la fertilización de fondo, ya que deben estar disponibles para el cultivo desde la siembra.

  • Los micronutrientes son necesarios en pequeñas cantidades, pero imprescindibles para la vida de la planta.

Os dejo una página de fertiberia donde podéis encontrar ayuda sobre el abonado del olivar

Fuente: Fertiberia.com

Gonzalo Moure, escritor, novelista, guionista y periodista español, dijo:  “…El campo es al mismo tiempo el amante y el enemigo del hombre. Le da todo, se entrega a él, pero le teme porque sabe que acabará con él antes o después”.

Nov 20

Venta de aceite por internet, cuando?

comercio electronico y aceite de oliva

comercio electrónico

Son varias las voces del sector que no han parado de advertir que se debería aprovechar el comercio electrónico para potenciar la venta del aceite de oliva por internet.

Por poner unos ejemplos, hace unos años Enrique Bernal, profesor titular de Universidad de Jaén y Director del Observatorio de Seguridad y Comercio en la Red, ya decía que el sector oleícola estaba desaprovechando las oportunidades que ofrece la red para vender aceite de oliva por internet.

Por aquel entonces abogaba por implementar una estrategia de comercio electrónico y por aproximar las diferentes cuestiones relacionadas con la aplicación empresarial de internet como canal de venta alternativo a los tradicionales canales de comercialización de aceite de oliva.

Ángel Martínez, ponente en ese mismo curso (curso de experto universitario en comercialización de aceite de oliva)  también apostaba por la formación, por la mejora de la política comercial, por la venta en envasado y evitar la comercialización a granel, por la calidad y por el comercio electrónico.

En este mismo sentido, hace unos días el  director general de Industria Alimentaria, Fernando Burgaz,animaba al sector oleícola a aprovechar las oportunidades que abre el negocio electrónico, la venta de aceite de oliva por internet y a ocupar este canal, en crecimiento exponencial, antes de que lo ocupen otros.

Esto lo ha dicho, durante las X Jornadas profesionales del aceite de oliva organizadas en Madrid por la revista especializada Alcuza. El director general ha señalado que la compra de aceite en los hogares en el último año móvil -a septiembre- se disparó el 26%, mientras que en el resto de los canales tradicionales ha caído el 10%. Internet es una vía “en la que hay que estar y cuanto antes. 

El sector no debe dejar de lado las ayudas a la promoción que se inician en diciembre. Y que  los operadores  aprovechen el nuevo marco de promoción agroalimentario, ya que el presupuesto para subvencionar programas de promoción pasará de 60 millones de euros del año pasado, a unos 200 millones en 2018, 2019 y 2020, al tiempo que se aumentarán los fondos para apoyar las campañas que impulsen las asociaciones y las interprofesionales. El futuro del sector pasa por vincular el consumo a la dieta mediterránea y a la salud y, más que en calidad, en la excelencia.

Ha pedido asimismo al sector que no se olvide del consumidor nacional, que está incrementando de manera importante la demanda de otros productos como aceites de semillas o de girasol.

Promoción e investigación han sido los principales caminos trazados por la Interprofesional, que contará desde 2016 con el tenista Rafael Nadal como embajador para dar a conocer el aceite de oliva virgen extra, tras confiarle su imagen frente a otras alternativas que se estudiaron -Gasol, Real Madrid y FC Barcelona-.

Barato ha defendido que el sector trabaje por la transparencia y por el equilibrio en los precios, remuneradores para todos, porque “no es bueno irnos a las nubes ni tampoco estar por los suelos”.

Andalucía, en palabras del viceconsejero de Agricultura, se lamenta de los recortes de la PAC al sector, ha defendido la investigación, la innovación y la calidad para un sector clave para la Comunidad, que superará este año el millón de toneladas, y mostrado el compromiso por fomentarlos en el marco del nuevo PDR.

 Domínguez apoya el compromiso con la calidad para evitar brechas que puedan suponer debilidades para un sector con 800 industrias y 23 millones de jornales vinculados en su producción.

El diputado de Agricultura de la Diputación de Jaén, Pedro Bruno, ha valorado que el “virgen extra” es el motor de desarrollo de la provincia, que afronta una campaña de 500.000 toneladas de aceite de oliva, el 47 % de la producción de Andalucía y el 17 % de la mundial, que permitirá contratar 6 millones de jornales.

 También ha criticado que la última reforma de la PAC provocará unas pérdidas de 200 ó 300 millones de euros “de aquí a 2020”, con los pequeños agricultores como los “grandes perjudicados”.

  Fuente: eldiadecordoba.es;agroinformacion.es

Ralph Waldo Emerson dijo en una ocasión …  “El arte del comerciante consiste en llevar una cosa desde un sitio donde abunda a otro donde se paga cara”.

 

Nov 17

Charlas sobre la evolución del olivar en la Uja

charla sobre evolución del olivar

Charla sobre evolución del olivar

Ayer se clausuró el ciclo de conferencias del Año Internacional del Suelo con una charla sobre la evolución del olivar en Andalucía

José Alfonso Gómez Calero, director del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba del CSIC, impartió la tercera y última de las conferencias organizadas por el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra y la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Jaén para conmemorar el Año Internacional del Suelo.

En la conferencia, titulada ‘Una visión personal de la relación entre la evolución del olivar en Andalucía y sus suelos’, José Alfonso Gómez Calero hizo un recorrido histórico de la expansión del olivar, que ha llevado a este cultivo de ocupar apenas 42.000 hectáreas a mitad del siglo XVIII, a las más de 1.500.000 actuales, recalcando la progresiva intensificación del mismo desde un sistema abierto agro-silvo-pastoril (olivar tradicional de secano) en el que se aprovechaban múltiples recursos (madera como combustible, varetas como alimento del ganado, pastos, aceituna, etc.), hasta los actuales olivares superintensivos de regadío, cuyo único objetivo es la obtención de aceite. Tal especialización del olivar ha supuesto la eliminación de la cubierta vegetal, antes aprovechada para pastoreo o como cultivos complementarios, así como la intensificación en la mecanización y el uso de agroquímicos.

El conferenciante explicó que, por otra parte, la extensión geográfica del olivar implicó la colonización de suelos progresivamente menos aptos para el cultivo, principalmente en zonas de pendientes y sobre suelos más someros. En su opinión, en conjunto ambos fenómenos (especialización y extensión) han supuesto una importante degradación ambiental en forma de erosión acelerada, cuyos efectos no sólo afectan al olivarero, sino al conjunto de la sociedad, a través de procesos como la colmatación de embalses y aterramiento de cauces ríos y canales. En este sentido, la magnitud de la erosión es muy variable y depende del tipo de olivar, pero el doctor Gómez Calero, en base a sus numerosos estudios de campo, ha establecido valores medios de hasta 40 t ha-1 año-1. Esto ha supuesto, aproximadamente, una pérdida neta de entre 2 y 4 mm de cubierta edáfica al año. Además, esta pérdida puede agravarse notablemente debido a rasgos erosivos no cuantificados habitualmente, como los regueros y las cárcavas, a los que son especialmente susceptibles los suelos sobre materiales blandos del valle del Guadalquivir.

Ante estos datos, en opinión del conferenciante, las medidas ambientales de condicionalidad implementadas en la nueva Política Agraria Común (PAC), que se limitan a la obligación de establecer cubiertas vegetales en pendientes > 10%, podrían no ser suficientes para reducir niveles de erosión. En este sentido, apuntó que se harían necesarias otras actuaciones como el control del tráfico, mulching, instauración de setos, revegetación de taludes de cárcavas, etc., además de seguir investigando en el establecimiento de las cubiertas. Por último, el conferenciante resaltó las dificultades a que ciertos sistemas actuales, como el olivar de secano de baja producción, podrían enfrentarse en futuros y previsibles escenarios de disminución de las ayudas europeas,

Fuente: Diario digital de UJA

Víctor Hugo, dramaturgo y novelista  francés, dijo:

“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha”.

Nov 14

Agricultura autoriza el pago verde y completa el adelanto.

Consejera de agricultura

Consejera de agricultura

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, ha informado en el Parlamento del calendario de pago del anticipo de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) para la campaña 2015 que su departamento está llevando a cabo desde la primera semana de noviembre. El pasado miércoles se ordenó el adelanto de 217,2 millones para incentivos de prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente ‘pago verde’, con los que se completará el abono del anticipo, que este año se eleva al 70%. Pero ¡ojo! el 70 % de los derechos básicos, que a a su vez es el 56% del total de la subvención, por tanto y aunque parezca lioso..

Cuando se dice el 70%, se está diciendo: el 70% del 56% del total de la subvención.

Esta cantidad, correspondiente al pago verde, se suma a los 415,6 millones de euros correspondientes al pago básico y de pequeños agricultores que se abonaron durante la primera semana de este mes. En total, se van a anticipar 635,883,011,93 euros de los que se beneficiarán más de 225.000 agricultores y ganaderos andaluces.

Durante su intervención en comisión parlamentaria, Ortiz ha resaltado el esfuerzo realizado por la Consejería para que los agricultores y ganaderos andaluces cobren en tiempo pese a las dificultades que se derivan de la aplicación del nuevo modelo y a que el plazo de presentación de solicitudes se amplió en un mes. Además, la aplicación informática desarrollada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) para hacer posible el anticipo “ha sido especialmente compleja en Andalucía, que concentra el mayor número de expedientes de toda España”.

La consejera ha insistido en que el problema de fondo que tiene Andalucía con esta nueva PAC no va a ser el cuándo se cobren las ayudas, pues “el trabajo de los profesionales de la Consejería está posibilitando que agricultores y ganaderos cobren en tiempo, sino el cuánto, ya que el diseño de la nueva PAC decidido por el Ministerio reduce en unos 58 millones de euros anuales las ayudas directas”.

Olivar en pendiente

La consejera ha anunciado en comisión parlamentaria que la Junta volverá a solicitar al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente una ayuda asociada para el olivar en pendiente que compense los elevados costes de recolección y garantice la viabilidad de este cultivo, del que dependen 71.500 familias andaluzas. La Comisión Europea da la posibilidad de revisar la configuración de este tipo de incentivos antes del 1 de agosto de 2016 para su aplicación en 2017. “Nosotros vamos a exigir al Gobierno central que aproveche esta posibilidad, tal y como se comprometió en Conferencia Sectorial en 2014”, ha recalcado la consejera.

Desde Andalucía se ha trasladado en diversas ocasiones al Ministerio la necesidad de que el olivar en pendiente superior al 20% cuente con un apoyo específico para evitar su abandono y el impacto negativo en el empleo y la economía de los territorios afectados. Sin embargo, ha explicado Ortiz, el ministerio, en la Sectorial de julio de 2013,  le quitó en torno a 600 millones de euros a Andalucía.

Fuente: Junta de Andalucía

El poeta romano Quinto Horacio Flaco  (Horacio), dijo:

“¡Feliz aquel que, alejado de los negocios, como la gente antigua, cultiva con sus propios bueyes, libre de la pasión del lucro, los campos heredados de sus padres!”

Nov 12

Análisis DAFO del Oleturismo.

Análisis dafosobre oleoturismo

Análisis dafo sobre oleoturismo

En primer lugar os pedimos disculpas por unos problemillas que hemos tenido en el servidor y que no nos ha permitido dar un servicio adecuado.  ¡Ah! y por cierto, Luis, sí, seguiremos poniendo una cita al pie de las noticias que vayamos publicando, jejeje. ¡viendo que te gustan tanto! 😉

Dicho lo cual, vamos al asunto que nos trae, ;). La importancia de  los análisis  en cualquier situación, y no se me ocurre mejor tema que el oleoturismo. Este es un artículo de una revista que me pareció muy bueno.

Un aprovechamiento inteligente del capital territorial es fundamental para propiciar el desarrollo regional. En el caso de Andalucía, Jaén, los paisajes del olivar resultan ser un elemento clave para entender la configuración de su territorio. Desde hace años, la cultura del olivo ha aportado a esta región un gran valor paisajístico y medioambiental. La diversidad de estos paisajes ofrece un marco idóneo para iniciativas que aprovechen, con fines turísticos, todos los elementos culturales vinculados a este cultivo. El oleoturismo permite reforzar el carácter multifuncional de los paisajes del olivar de manera que, aprovechando de forma sostenible los recursos existentes, se contribuya al aumento del bienestar de toda la población rural.

El oleoturismo podría ser una alternativa de diversificación económica, para muchas localidades ubicadas en zonas olivareras, y que contribuye a preservar los paisajes del olivar y a promover el desarrollo rural y regional de Andalucía.

Análisis DAFO del Oleoturismo

1. Debilidades

• Aunque los mecanismos de apoyo público a este cultivo han ido desapareciendo o perdiendo importancia, en Andalucía es perfectamente reconocible un modelo de olivar creado por la Política Agraria Comunitaria (PAC) y fuertemente subvencionado por dicha política. Así las subvenciones provenientes de la misma representan más de un tercio de los ingresos de las explotaciones del olivar, porcentaje superior a la media del sector agrario.

• El riesgo de disminución y reconversión de las ayudas agrarias provenientes de la PAC (Unión Europea) a partir de 2013, unido a la experiencia acumulada en otros países productores (Túnez, Marruecos o Argentina), ha determinado la introducción de modelos de olivar intensivo o superintensivo (hiperintensivo), con notables diferencias respecto al olivar tradicional, y muy demandante de fertilizantes y fitosanitarios. De esta manera, se persigue ser competitivos incrementando, aún más, la producción y reduciendo los costes de la mano de obra. Estos cambios han provocado externalidades medioambientales muy graves. La erosión del suelo por destrucción de la vegetación espontánea (pérdida de suelo fértil), la sobreexplotación y contaminación de los recursos hídricos, la pérdida de biodiversidad y la banalización de los paisajes tradicionales son muy acusados, a pesar de algunas iniciativas, vinculadas a la propia PAC, con el propósito de reducir esas externalidades ambientales negativas.

• Estacionalidad de la campaña de recolección de la aceituna (meses de noviembre y diciembre).

• Las actividades relacionadas con el oleoturismo en Andalucía se caracterizan por su estacionalidad, presentándose picos de actividad en Navidad (diciembre-enero), Semana Santa (marzo-abril), verano (julio-agosto) y algunos días festivos en el ámbito regional y nacional.

• En algunas épocas del año la oferta de plazas hoteleras (casas rurales y hoteles rurales) es insuficiente, no satisfaciendo la demanda existente que se dirige hacia otras zonas y experiencias.

• La inadecuada capacitación de trabajadores y empresarios del sector. Generalmente se incorporan personas de las zonas rurales con dedicación previa a actividades agrícolas, ganaderas o de otro tipo, que no han tenido relación alguna con la actividad turística y, por lo tanto, sin ningún tipo de formación específica. Este déficit formativo afecta negativamente a la percepción de calidad de los servicios por parte de clientes cada vez más exigentes.

• La falta de conciencia, en gran parte de la población de las zonas en las que estas actividades se realizan, de que el oleoturismo puede representar realmente una fuente de ingresos complementarios a los obtenidos con la actividad agraria.

• Destaca la ausencia de una visión estratégica que integre transversalmente cultivo del olivo, desarrollo sostenible y actividad turística, para fomentar la sostenibilidad del medio ambiente y la generación de riqueza y empleo. Suele existir poca coordinación entre las acciones que impulsa el sector turístico y las desarrolladas por el resto de sectores de actividad.

• Al igual que en otros sectores de actividad, faltan emprendedores.

• Falta de experiencia en la comercialización (el marketing) de esta modalidad turística. El resultado es la oferta de un “producto desestructurado”, el cual tiene bastante limitada su promoción, dado que existen problemas para acceder a los canales tradicionales de distribución turística. En este mismo sentido, el grado de innovación tecnológica en este segmento es muy bajo, lo que dificulta aún más la promoción de la oferta.

• El acceso a la financiación ajena, por parte de las pequeñas y las medianas empresas del sector, es muy limitado.

• Pérdida progresiva de actividades y saberes tradicionales relacionados con el proceso productivo del aceite de oliva.

• Incremento del gasto vinculado a tareas de mantenimiento de las almazaras en las que se realizan actividades relacionadas con el oleoturismo.

• Ausencia de relevo generacional y consiguiente reducción paulatina de los agricultores profesionales.

2. Amenazas

• Existencia de un componente estacional importante, para la realización de determinadas actividades turísticas, al depender de la realización de tareas y periodos correspondientes a la recogida de aceituna y la producción de aceite.

• La persistencia, en algunas zonas, de vertederos incontrolados que afectan negativamente a los paisajes del olivar y que hacen inviable cualquier actividad turística relacionada con ellos.

• La crisis económica reduce las visitas y el gasto de los turistas.

• Todavía hay personas que consideran al oleoturismo como una modalidad reservada para aquellos segmentos sociales con rentas más altas. En definitiva, turismo de lujo.

• Excesiva mercantilización de algunas manifestaciones culturales vinculadas al aceite de oliva.

• En determinados casos existe la posibilidad de que, debido al desarrollo de esta actividad turística, se produzca la pérdida de identidad y de algunos valores autóctonos, además de cambios irreversibles en la forma de vida local.

• Unos precios de mercado del aceite (en origen) por debajo del nivel mínimo que hace viables a un gran número de explotaciones. Durante los últimos años, el consumo del aceite de oliva ha experimentado un repunte más que considerable. Sin embargo, estas condiciones de mercado tan favorables no están teniendo su reflejo en los precios pagados a los agricultores. El precio del aceite de oliva virgen en origen ha caído muy por debajo de unos costes de producción en aumento. De este modo, el esfuerzo inversor realizado por productores y almazaras, para conseguir una materia prima de máxima calidad, no se está viendo recompensado y eso ya está pasando factura en términos de renta y empleo en zonas productoras. Esta problemática no afecta solo a los olivareros, sino al conjunto de la población de muchas zonas y comarcas del medio rural andaluz en las que esta actividad es la principal generadora de riqueza y empleo.

• Los sistemas intensivos y/o superintensivos terminarán marginalizando a las explotaciones de olivar tradicionales (dos tercios de la superficie total de olivar en Andalucía), fundamentalmente en zonas de montaña.

• Las actividades turísticas provocan la subida de los precios en las zonas en las que se llevan a cabo.

• En algunas zonas, expansión urbanística desordenada y sin planeamiento, con escaso o nulo respeto por los paisajes del olivar.

• Despoblamiento de las áreas de montaña y pérdida acelerada de patrimonio etnológico, tanto material como inmaterial.

• La mayor dependencia de las subvenciones (53% por ciento del total del pago único recibido) ha hecho del olivar andaluz uno de los sectores más amenazados por la reforma de la PAC (sexenio 2014-2020).

Lo que pueda suceder cuando las ayudas de la Unión Europea pierdan la importancia que ahora tienen. Los distintos programas desarrollados han propiciado que Andalucía recibiese, cada año, una cantidad importante de recursos, de los que la cuantía más importante se destina a la agricultura y al desarrollo rural. El nuevo programa de ayudas para 2014-2020 contempla para la región alrededor de 1.906 millones de euros al año para la agricultura y el desarrollo rural. En este nuevo marco se va a producir un descenso de las subvenciones al pasar la comunidad andaluza del grupo de regiones menos desarrolladas a la condición de región en transición.

Con el desacoplamiento de las ayudas a la producción, los oleicultores no estarán obligados a seguir produciendo para recibir la subvención, por lo cual aquellos olivares menos productivos, generalmente en zonas de montaña, presentan un alto riesgo de abandono. Teniendo en cuenta que las zonas en las que se encuentran estos olivares suelen presentar un alto valor medioambiental, en muchos casos adyacentes a espacios naturales protegidos, su abandono puede poner en riesgo el equilibrio ecológico de algunas zonas.

Por otro lado, se prevé que la mencionada reforma determine que el olivar tradicional andaluz pase a ser poco rentable, y siempre gracias a la percepción de las ayudas, pues de otro modo esta modalidad, la de mayor implantación en Andalucía, dejaría de ser económicamente viable. Por lo tanto, este proceso de cambio abre una nueva etapa en la dinámica de los paisajes del olivar andaluces y la no consideración de la multifuncionalidad de estos sistemas agrarios, a la hora del diseño de las políticas agrarias y de desarrollo rural, conllevará la desaparición de aquellas explotaciones que no alcancen un nivel mínimo de competitividad al considerarse, exclusivamente, su función productiva e ignorarse el resto de beneficios sociales asociados a dichos sistemas.

• El patrimonio arquitectónico tradicional (molinos de aceite, cortijos, etc.) sufre, en general, un acusado proceso de deterioro, afecta negativamente a la estética de los paisajes del olivar en la región.

3. Fortalezas

• Muchas de las actividades vinculadas al oleoturismo pueden contribuir a la conservación de las infraestructuras y la puesta en valor del patrimonio territorial y cultural relacionado con el aceite de oliva.

• En Andalucía existe una gran tradición turística y se ha acumulado una gran experiencia en el sector del turismo.

• En bastantes zonas se dispone de una buena red de comunicaciones, tanto carreteras como vía férrea, con el resto de la región y de España.

• Las propuestas vinculadas al oleoturismo se pueden combinar fácilmente con otras modalidades turísticas presentes en las mismas zonas o comarcas: senderismo, actividad cinegética, turismo de naturaleza, turismo fotográfico y otras actividades que se pueden desarrollar en el medio rural.

• Andalucía cuenta con un importante patrimonio artístico y monumental. Ciudades y pueblos que ofrecen la posibilidad de visitar lugares históricos y/o conjuntos arquitectónicos (iglesias, casas señoriales, castillos, ermitas, puentes y museos).

• Durante todo el año se puede disfrutar en esta región de innumerables festejos y actividades culturales: carnavales en febrero; Semana Santa, fiesta de las cruces y romerías en primavera; veladas y verbenas durante los meses de verano y la celebración de ferias desde el mes de abril hasta finales de septiembre. Además, son muchas las actividades culturales que se llevan a cabo: teatros callejeros, festivales flamencos, concursos de pintura, fotografía, literarios, etc.

• Recuperación y reactivación de tradiciones locales y fiestas etnográficas basadas en el patrimonio cultural vinculado al olivar.

• Para realizar algunas actividades de oleoturismo no se exige unas condiciones climáticas favorables, lo cual hace factible que se puedan desarrollar durante bastantes meses a lo largo del año. Este hecho es de gran importancia tanto para la generación de empleo estable como para la generación menos estacional de rentas, circunstancias que no suelen darse en otras modalidades turísticas.

• La mayoría de la población que habita las zonas en las que se desarrollan actividades relacionadas con el oleoturismo se caracteriza por ser excelentes anfitriones y gente hospitalaria, abierta y acogedora.

• Se ha producido un aumento del asociacionismo en los municipios rurales. En este sentido, resaltar el protagonismo de las sociedades cooperativas olivareras y su estrecho vínculo con el desarrollo rural. La cooperativa es una fórmula idónea para el desarrollo del potencial endógeno de una zona.

4. Oportunidades

• La evidente saturación de los destinos tradicionales. Durante las últimas décadas se está evidenciando un cambio en los hábitos de los turistas. Aumenta así la demanda de nuevas experiencias y se atenúa la afluencia a los destinos clásicos. Es en esta búsqueda de la exclusividad cuando el patrimonio territorial y la cultura local cobran fuerza, convirtiendo su particularidad en un valor añadido: la cultura del aceite de oliva y todas sus manifestaciones patrimoniales.

Además, los hábitos y los valores de la población se transforman. En este proceso destaca la nueva sensibilidad que muestran muchas personas respecto a lo que se conoce como turismo rural sostenible. La urbanización, el régimen de vida y de trabajo en la ciudad, todo ello determina la necesidad y el deseo de amplios sectores de poblaciones urbanas de disfrutar de periodos de descanso fuera de su hábitat habitual. Se busca, sobre todo, realizar actividades en un entorno rural/natural y tradicional. En definitiva, el interés creciente por el patrimonio territorial y la cultura de las zonas rurales proveniente de las poblaciones urbanas que, por su condición, se han visto privadas de su conocimiento y disfrute. El entorno en el que se encuentran los olivares y la mayor parte de las almazaras de producción de aceite de oliva es el medio rural, lo que significa que el oleoturismo puede ser considerado como una práctica vinculada al turismo rural.

• Cada vez son más las personas que exigen alta calidad en la prestación de los servicios turísticos, no constituyendo el oleoturismo una excepción a este respecto. En particular, cada vez más turistas están dispuestas a pagar precios más elevados por productos autóctonos con denominación de origen. Conviene recordar que, actualmente, en Andalucía están reconocidas 12 Denominaciones de Origen del Aceite de Oliva.

• El oleoturismo contribuye a mejorar la imagen y las ventas del aceite de oliva.

• Se incrementa el número de consumidores que optan por los productos ecológicos, entre ellos, el aceite de oliva. En Andalucía se encuentran localizadas un número importante de empresas relacionadas con la producción de aceite de oliva ecológico.

• Los olivares son grandes extensiones que pueden capturar el CO2 atmosférico y almacenarlo en forma de carbono en la materia orgánica, lo que les confiere el carácter de sumideros de este gas de efecto invernadero. Además, se puede usar los restos de poda como biomasa, para producir energía.

Por otro lado, el olivar más tradicional, considerado como auténtico bosque mediterráneo, presenta un valor medioambiental indiscutible ya que contribuye a frenar el proceso de la erosión y el avance de la desertificación. Un paso firme en la expansión de los métodos ecológicos resulta fundamental, pues solo así se podrá seguir presentando a los olivareros como garantes de la conservación del medio ambiente y oferentes de productos de extrema calidad, lo cual justificará obviamente su reconocimiento social y, por ende, la valorización de su actividad por los mercados y por las instituciones públicas.

• El cambio del papel económico y social de la tradicional función productiva de alimentos de las zonas rurales, a través de una reestructuración de la estructura productiva, ofrece nuevas oportunidades de empleo para la población y un refuerzo de las funciones que la economía social viene desempeñando en zonas rurales. Así es posible el incremento de las rentas obtenidas por los habitantes de las zonas productoras de aceite de oliva, gracias al desarrollo de actividades complementarias relacionadas con la valorización y puesta en uso de recursos locales vinculados a la cultura del olivo. Conviene precisar que el oleoturismo no sería la fuente principal de ingresos, sino un complemento de renta. Esto contribuirá, además, a evitar los flujos migratorios hacia las zonas urbanas.

• Ha aumentado la sensibilidad de las administraciones públicas hacia el sector turístico en el medio rural, lo cual se ha traducido en un mayor apoyo, ofreciendo protección y recuperación del patrimonio histórico y otro tipo de iniciativas.

• Las políticas públicas de fomento del desarrollo de las zonas rurales. Las iniciativas comunitarias, como los programas Leader I, II y Leader +, Proder, Feder, Feader o la Ley del Olivar en Andalucía, han permitido implementar un conjunto de programas para el desarrollo rural con los objetivos de lograr el desarrollo endógeno y sostenido del medio rural, el fortalecimiento y diversificación de su economía, de las actividades en el ámbito agrario y ámbitos afines, el mantenimiento de la población, así como el aumento de las rentas y el bienestar de sus habitantes y el fomento de la conservación del espacio, del patrimonio rural y de los recursos naturales, existiendo en todos ellos mención al desarrollo de actividades de turismo rural.

• La última reforma de la PAC ha supuesto una apuesta decidida por un modelo dual de agricultura europea: por un lado se intenta orientar las producciones agrícolas hacia las demandas del mercado y, por otro, se pretende maximizar la provisión de externalidades positivas por parte del sector agrario. De esta forma, el apoyo a los agricultores se intenta justificar no tanto por la producción alimentaria sino por la provisión de servicios que se encuadran dentro del carácter multifuncional de la agricultura. Se amplía así el debate sobre la multifuncionalidad de la agricultura, para abordar la multifuncionalidad del medio rural. Este medio constituye un ámbito esencial para el diseño de estrategias, y la noción de multifuncionalidad del medio rural representa un argumento consistente para la elaboración de políticas que, aprovechando de forma sostenible los recursos existentes, contribuyan al incremento del bienestar, no solo de los agricultores, sino de todo el conjunto de la población rural.

Fuente:
Millán Vásquez de la Torre, María Genoveva, Hidalgo, Luis Amador, & Arjona Fuentes, Juan Manuel. (2015). El oleoturismo: una alternativa para preservar los paisajes del olivar y promover el desarrollo rural y regional de Andalucía (España). Revista de geografía Norte Grande, (60), 195-214. Recuperado en 21 de septiembre de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022015000100011&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-34022015000100011.

Bill Gates, empresario y filántropo estadounidense, cofundador de la empresa de software Microsoft, dijo:

“La innovación guiada por pequeños agricultores, adaptada a circunstancias locales y sustentable para la economía y el ambiente, será necesaria para asegurar la seguridad alimentaria en el futuro”

Nov 09

Rebusca de aceituna para la campaña 2015-2016.

espuerta de rebusca de aceituna

Espuerta de rebusca de aceituna

Hace unos días se reunieron los representantes del sector con la Subdelegación del Gobierno de Jaén, en la que se acordó establecer el comienzo de la rebusca de aceituna para el día 1 de marzo de 2016. Aunque esta fecha se podría modificar en función de la meteorología.

Se debe tener claro que  la rebusca de aceituna sólo podrá efectuarse en las fincas y por las personas a las que los propietarios de las mismas hayan autorizado por escrito. En la autorización figurarán los siguientes datos:

  • Datos del dueño del olivar.
  • Datos de la persona autorizada para la rebusca.
  • Nombre de la finca.
  • La localidad en la que se encuentra.
  • El documento, además, deberá de ir acompañado de una fotocopia del DNI de la persona que autoriza y fotocopia de la fotografía parcelaria SIG-PAC.

Un total de 600 agentes de la Guardia Civil se encargarán de vigilar los tajos para evitar los robos de aceituna durante la campaña de recogida. Es uno de los datos que ha trascendido de la reunión que han mantenido los responsables de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la provincia, Inspección de Trabajo y representantes de las organizaciones agrarias, con la presidencia del subdelegado del Gobierno, Juan Lillo.En dicha reunión se han puesto en común los detalles del dispositivo de seguridad y control laboral que se pondrá en marcha para la próxima campaña de recolección de aceituna y que tiene como objetivo mantener una campaña sin incidencias destacables.

Los agentes de Guardia Civil, además de su presencia en el campo, prestarán especial vigilancia en las almazaras y puestos receptores de aceituna, además de controlar los transportes de aceituna. Estas fuerzas, a saber:

  • Servicio Aéreo.
  • Sección de Intervención Rápida.
  • Seprona.
  • Grupo de Información.
  • Subsector de Tráfico.
  • Unidades Territoriales.

Todas estas fuerzas se verán reforzadas con los dos equipos ROCA (patrullas de lucha contra robos en el campo) que, integrados por cinco miembros cada uno, tienen su base en Úbeda y Martos.

También participará en este servicio, en las zonas de su ámbito, la Policía Nacional, pidiéndose asimismo a los ayuntamientos la colaboración de la Policía Local.

En la pasada campaña, la Guardia Civil recuperó un total de 92.000 kilos de los 264.000 cuya sustracción se había denunciado, lo que supone la recuperación de cerca de un 40 por ciento del total. Durante la pasada campaña, los agentes de la Guardia Civil realizaron unas 3.000 intervenciones, cifra que se mantendrá este año, según el subdelegado. Lillo ha reiterado la necesidad de que los agricultores colaboren con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para evitar los robos. Por un lado, alertando si observan movimientos sospechosos y, por otro, extremando la cautela a la hora de dejar en el campo la aceituna recogida, evitando hacerlo en lugares visibles y de fácil acceso. De hecho, 42.000 kilos de los denunciados por sustracción estaban ya recolectados.

Como en la pasada campaña, se pedirá a los agricultores que en el transporte de aceituna acompañen a la guía un plano SIGP de la finca, firmado por el titular de la misma, que permita identificarla geográficamente. Esta medida, adoptada de forma experimental en 2013, permite conocer desde un primer momento la situación de la parcela de donde procede la aceituna, por lo que ayuda a descubrir, en caso de hurto, el origen ilícito del fruto y pone nuevas dificultades a los autores de los robos. Se mantendrán de igual forma los controles en las almazaras y puntos de compra de aceituna, que habrán de disponer de un libro de registro de recepción de aceituna y que, además, el transportista pondrá a su disposición la documentación precisa sobre la carga, como la guía conduce, la procedencia del fruto y la autorización del propietario de la finca, si ésta procediera de rebusca. Con un objetivo claro, que no haya ni un kilo de aceituna que no esté debidamente documentado.

De manera paralela, la Inspección de Trabajo realizará, a partir de la segunda semana de noviembre y hasta el mes de febrero, en las explotaciones agrarias sus habituales tareas para evitar que en los tajos se produzcan casos de contratación irregular de trabajadores y de utilización de maquinaria sin las correspondientes medidas de seguridad. El subdelegado ha desaconsejado a los temporeros inmigrantes acudir a la provincia en busca de un puesto en un tajo sin tener la seguridad de ser contratados.

Fuente: Asaja Jaén.

Montesquieu, escritor y político francés, dijo:  Una injusticia hecha al individuo es una amenaza hecha a toda la sociedad”.