About Julio Alberto

..de vocación agricultor
Nov 17

Charlas sobre la evolución del olivar en la Uja

charla sobre evolución del olivar

Charla sobre evolución del olivar

Ayer se clausuró el ciclo de conferencias del Año Internacional del Suelo con una charla sobre la evolución del olivar en Andalucía

José Alfonso Gómez Calero, director del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba del CSIC, impartió la tercera y última de las conferencias organizadas por el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra y la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Jaén para conmemorar el Año Internacional del Suelo.

En la conferencia, titulada ‘Una visión personal de la relación entre la evolución del olivar en Andalucía y sus suelos’, José Alfonso Gómez Calero hizo un recorrido histórico de la expansión del olivar, que ha llevado a este cultivo de ocupar apenas 42.000 hectáreas a mitad del siglo XVIII, a las más de 1.500.000 actuales, recalcando la progresiva intensificación del mismo desde un sistema abierto agro-silvo-pastoril (olivar tradicional de secano) en el que se aprovechaban múltiples recursos (madera como combustible, varetas como alimento del ganado, pastos, aceituna, etc.), hasta los actuales olivares superintensivos de regadío, cuyo único objetivo es la obtención de aceite. Tal especialización del olivar ha supuesto la eliminación de la cubierta vegetal, antes aprovechada para pastoreo o como cultivos complementarios, así como la intensificación en la mecanización y el uso de agroquímicos.

El conferenciante explicó que, por otra parte, la extensión geográfica del olivar implicó la colonización de suelos progresivamente menos aptos para el cultivo, principalmente en zonas de pendientes y sobre suelos más someros. En su opinión, en conjunto ambos fenómenos (especialización y extensión) han supuesto una importante degradación ambiental en forma de erosión acelerada, cuyos efectos no sólo afectan al olivarero, sino al conjunto de la sociedad, a través de procesos como la colmatación de embalses y aterramiento de cauces ríos y canales. En este sentido, la magnitud de la erosión es muy variable y depende del tipo de olivar, pero el doctor Gómez Calero, en base a sus numerosos estudios de campo, ha establecido valores medios de hasta 40 t ha-1 año-1. Esto ha supuesto, aproximadamente, una pérdida neta de entre 2 y 4 mm de cubierta edáfica al año. Además, esta pérdida puede agravarse notablemente debido a rasgos erosivos no cuantificados habitualmente, como los regueros y las cárcavas, a los que son especialmente susceptibles los suelos sobre materiales blandos del valle del Guadalquivir.

Ante estos datos, en opinión del conferenciante, las medidas ambientales de condicionalidad implementadas en la nueva Política Agraria Común (PAC), que se limitan a la obligación de establecer cubiertas vegetales en pendientes > 10%, podrían no ser suficientes para reducir niveles de erosión. En este sentido, apuntó que se harían necesarias otras actuaciones como el control del tráfico, mulching, instauración de setos, revegetación de taludes de cárcavas, etc., además de seguir investigando en el establecimiento de las cubiertas. Por último, el conferenciante resaltó las dificultades a que ciertos sistemas actuales, como el olivar de secano de baja producción, podrían enfrentarse en futuros y previsibles escenarios de disminución de las ayudas europeas,

Fuente: Diario digital de UJA

Víctor Hugo, dramaturgo y novelista  francés, dijo:

“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha”.

Nov 14

Agricultura autoriza el pago verde y completa el adelanto.

Consejera de agricultura

Consejera de agricultura

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, ha informado en el Parlamento del calendario de pago del anticipo de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) para la campaña 2015 que su departamento está llevando a cabo desde la primera semana de noviembre. El pasado miércoles se ordenó el adelanto de 217,2 millones para incentivos de prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente ‘pago verde’, con los que se completará el abono del anticipo, que este año se eleva al 70%. Pero ¡ojo! el 70 % de los derechos básicos, que a a su vez es el 56% del total de la subvención, por tanto y aunque parezca lioso..

Cuando se dice el 70%, se está diciendo: el 70% del 56% del total de la subvención.

Esta cantidad, correspondiente al pago verde, se suma a los 415,6 millones de euros correspondientes al pago básico y de pequeños agricultores que se abonaron durante la primera semana de este mes. En total, se van a anticipar 635,883,011,93 euros de los que se beneficiarán más de 225.000 agricultores y ganaderos andaluces.

Durante su intervención en comisión parlamentaria, Ortiz ha resaltado el esfuerzo realizado por la Consejería para que los agricultores y ganaderos andaluces cobren en tiempo pese a las dificultades que se derivan de la aplicación del nuevo modelo y a que el plazo de presentación de solicitudes se amplió en un mes. Además, la aplicación informática desarrollada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) para hacer posible el anticipo “ha sido especialmente compleja en Andalucía, que concentra el mayor número de expedientes de toda España”.

La consejera ha insistido en que el problema de fondo que tiene Andalucía con esta nueva PAC no va a ser el cuándo se cobren las ayudas, pues “el trabajo de los profesionales de la Consejería está posibilitando que agricultores y ganaderos cobren en tiempo, sino el cuánto, ya que el diseño de la nueva PAC decidido por el Ministerio reduce en unos 58 millones de euros anuales las ayudas directas”.

Olivar en pendiente

La consejera ha anunciado en comisión parlamentaria que la Junta volverá a solicitar al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente una ayuda asociada para el olivar en pendiente que compense los elevados costes de recolección y garantice la viabilidad de este cultivo, del que dependen 71.500 familias andaluzas. La Comisión Europea da la posibilidad de revisar la configuración de este tipo de incentivos antes del 1 de agosto de 2016 para su aplicación en 2017. “Nosotros vamos a exigir al Gobierno central que aproveche esta posibilidad, tal y como se comprometió en Conferencia Sectorial en 2014”, ha recalcado la consejera.

Desde Andalucía se ha trasladado en diversas ocasiones al Ministerio la necesidad de que el olivar en pendiente superior al 20% cuente con un apoyo específico para evitar su abandono y el impacto negativo en el empleo y la economía de los territorios afectados. Sin embargo, ha explicado Ortiz, el ministerio, en la Sectorial de julio de 2013,  le quitó en torno a 600 millones de euros a Andalucía.

Fuente: Junta de Andalucía

El poeta romano Quinto Horacio Flaco  (Horacio), dijo:

“¡Feliz aquel que, alejado de los negocios, como la gente antigua, cultiva con sus propios bueyes, libre de la pasión del lucro, los campos heredados de sus padres!”

Nov 12

Análisis DAFO del Oleturismo.

Análisis dafosobre oleoturismo

Análisis dafo sobre oleoturismo

En primer lugar os pedimos disculpas por unos problemillas que hemos tenido en el servidor y que no nos ha permitido dar un servicio adecuado.  ¡Ah! y por cierto, Luis, sí, seguiremos poniendo una cita al pie de las noticias que vayamos publicando, jejeje. ¡viendo que te gustan tanto! 😉

Dicho lo cual, vamos al asunto que nos trae, ;). La importancia de  los análisis  en cualquier situación, y no se me ocurre mejor tema que el oleoturismo. Este es un artículo de una revista que me pareció muy bueno.

Un aprovechamiento inteligente del capital territorial es fundamental para propiciar el desarrollo regional. En el caso de Andalucía, Jaén, los paisajes del olivar resultan ser un elemento clave para entender la configuración de su territorio. Desde hace años, la cultura del olivo ha aportado a esta región un gran valor paisajístico y medioambiental. La diversidad de estos paisajes ofrece un marco idóneo para iniciativas que aprovechen, con fines turísticos, todos los elementos culturales vinculados a este cultivo. El oleoturismo permite reforzar el carácter multifuncional de los paisajes del olivar de manera que, aprovechando de forma sostenible los recursos existentes, se contribuya al aumento del bienestar de toda la población rural.

El oleoturismo podría ser una alternativa de diversificación económica, para muchas localidades ubicadas en zonas olivareras, y que contribuye a preservar los paisajes del olivar y a promover el desarrollo rural y regional de Andalucía.

Análisis DAFO del Oleoturismo

1. Debilidades

• Aunque los mecanismos de apoyo público a este cultivo han ido desapareciendo o perdiendo importancia, en Andalucía es perfectamente reconocible un modelo de olivar creado por la Política Agraria Comunitaria (PAC) y fuertemente subvencionado por dicha política. Así las subvenciones provenientes de la misma representan más de un tercio de los ingresos de las explotaciones del olivar, porcentaje superior a la media del sector agrario.

• El riesgo de disminución y reconversión de las ayudas agrarias provenientes de la PAC (Unión Europea) a partir de 2013, unido a la experiencia acumulada en otros países productores (Túnez, Marruecos o Argentina), ha determinado la introducción de modelos de olivar intensivo o superintensivo (hiperintensivo), con notables diferencias respecto al olivar tradicional, y muy demandante de fertilizantes y fitosanitarios. De esta manera, se persigue ser competitivos incrementando, aún más, la producción y reduciendo los costes de la mano de obra. Estos cambios han provocado externalidades medioambientales muy graves. La erosión del suelo por destrucción de la vegetación espontánea (pérdida de suelo fértil), la sobreexplotación y contaminación de los recursos hídricos, la pérdida de biodiversidad y la banalización de los paisajes tradicionales son muy acusados, a pesar de algunas iniciativas, vinculadas a la propia PAC, con el propósito de reducir esas externalidades ambientales negativas.

• Estacionalidad de la campaña de recolección de la aceituna (meses de noviembre y diciembre).

• Las actividades relacionadas con el oleoturismo en Andalucía se caracterizan por su estacionalidad, presentándose picos de actividad en Navidad (diciembre-enero), Semana Santa (marzo-abril), verano (julio-agosto) y algunos días festivos en el ámbito regional y nacional.

• En algunas épocas del año la oferta de plazas hoteleras (casas rurales y hoteles rurales) es insuficiente, no satisfaciendo la demanda existente que se dirige hacia otras zonas y experiencias.

• La inadecuada capacitación de trabajadores y empresarios del sector. Generalmente se incorporan personas de las zonas rurales con dedicación previa a actividades agrícolas, ganaderas o de otro tipo, que no han tenido relación alguna con la actividad turística y, por lo tanto, sin ningún tipo de formación específica. Este déficit formativo afecta negativamente a la percepción de calidad de los servicios por parte de clientes cada vez más exigentes.

• La falta de conciencia, en gran parte de la población de las zonas en las que estas actividades se realizan, de que el oleoturismo puede representar realmente una fuente de ingresos complementarios a los obtenidos con la actividad agraria.

• Destaca la ausencia de una visión estratégica que integre transversalmente cultivo del olivo, desarrollo sostenible y actividad turística, para fomentar la sostenibilidad del medio ambiente y la generación de riqueza y empleo. Suele existir poca coordinación entre las acciones que impulsa el sector turístico y las desarrolladas por el resto de sectores de actividad.

• Al igual que en otros sectores de actividad, faltan emprendedores.

• Falta de experiencia en la comercialización (el marketing) de esta modalidad turística. El resultado es la oferta de un “producto desestructurado”, el cual tiene bastante limitada su promoción, dado que existen problemas para acceder a los canales tradicionales de distribución turística. En este mismo sentido, el grado de innovación tecnológica en este segmento es muy bajo, lo que dificulta aún más la promoción de la oferta.

• El acceso a la financiación ajena, por parte de las pequeñas y las medianas empresas del sector, es muy limitado.

• Pérdida progresiva de actividades y saberes tradicionales relacionados con el proceso productivo del aceite de oliva.

• Incremento del gasto vinculado a tareas de mantenimiento de las almazaras en las que se realizan actividades relacionadas con el oleoturismo.

• Ausencia de relevo generacional y consiguiente reducción paulatina de los agricultores profesionales.

2. Amenazas

• Existencia de un componente estacional importante, para la realización de determinadas actividades turísticas, al depender de la realización de tareas y periodos correspondientes a la recogida de aceituna y la producción de aceite.

• La persistencia, en algunas zonas, de vertederos incontrolados que afectan negativamente a los paisajes del olivar y que hacen inviable cualquier actividad turística relacionada con ellos.

• La crisis económica reduce las visitas y el gasto de los turistas.

• Todavía hay personas que consideran al oleoturismo como una modalidad reservada para aquellos segmentos sociales con rentas más altas. En definitiva, turismo de lujo.

• Excesiva mercantilización de algunas manifestaciones culturales vinculadas al aceite de oliva.

• En determinados casos existe la posibilidad de que, debido al desarrollo de esta actividad turística, se produzca la pérdida de identidad y de algunos valores autóctonos, además de cambios irreversibles en la forma de vida local.

• Unos precios de mercado del aceite (en origen) por debajo del nivel mínimo que hace viables a un gran número de explotaciones. Durante los últimos años, el consumo del aceite de oliva ha experimentado un repunte más que considerable. Sin embargo, estas condiciones de mercado tan favorables no están teniendo su reflejo en los precios pagados a los agricultores. El precio del aceite de oliva virgen en origen ha caído muy por debajo de unos costes de producción en aumento. De este modo, el esfuerzo inversor realizado por productores y almazaras, para conseguir una materia prima de máxima calidad, no se está viendo recompensado y eso ya está pasando factura en términos de renta y empleo en zonas productoras. Esta problemática no afecta solo a los olivareros, sino al conjunto de la población de muchas zonas y comarcas del medio rural andaluz en las que esta actividad es la principal generadora de riqueza y empleo.

• Los sistemas intensivos y/o superintensivos terminarán marginalizando a las explotaciones de olivar tradicionales (dos tercios de la superficie total de olivar en Andalucía), fundamentalmente en zonas de montaña.

• Las actividades turísticas provocan la subida de los precios en las zonas en las que se llevan a cabo.

• En algunas zonas, expansión urbanística desordenada y sin planeamiento, con escaso o nulo respeto por los paisajes del olivar.

• Despoblamiento de las áreas de montaña y pérdida acelerada de patrimonio etnológico, tanto material como inmaterial.

• La mayor dependencia de las subvenciones (53% por ciento del total del pago único recibido) ha hecho del olivar andaluz uno de los sectores más amenazados por la reforma de la PAC (sexenio 2014-2020).

Lo que pueda suceder cuando las ayudas de la Unión Europea pierdan la importancia que ahora tienen. Los distintos programas desarrollados han propiciado que Andalucía recibiese, cada año, una cantidad importante de recursos, de los que la cuantía más importante se destina a la agricultura y al desarrollo rural. El nuevo programa de ayudas para 2014-2020 contempla para la región alrededor de 1.906 millones de euros al año para la agricultura y el desarrollo rural. En este nuevo marco se va a producir un descenso de las subvenciones al pasar la comunidad andaluza del grupo de regiones menos desarrolladas a la condición de región en transición.

Con el desacoplamiento de las ayudas a la producción, los oleicultores no estarán obligados a seguir produciendo para recibir la subvención, por lo cual aquellos olivares menos productivos, generalmente en zonas de montaña, presentan un alto riesgo de abandono. Teniendo en cuenta que las zonas en las que se encuentran estos olivares suelen presentar un alto valor medioambiental, en muchos casos adyacentes a espacios naturales protegidos, su abandono puede poner en riesgo el equilibrio ecológico de algunas zonas.

Por otro lado, se prevé que la mencionada reforma determine que el olivar tradicional andaluz pase a ser poco rentable, y siempre gracias a la percepción de las ayudas, pues de otro modo esta modalidad, la de mayor implantación en Andalucía, dejaría de ser económicamente viable. Por lo tanto, este proceso de cambio abre una nueva etapa en la dinámica de los paisajes del olivar andaluces y la no consideración de la multifuncionalidad de estos sistemas agrarios, a la hora del diseño de las políticas agrarias y de desarrollo rural, conllevará la desaparición de aquellas explotaciones que no alcancen un nivel mínimo de competitividad al considerarse, exclusivamente, su función productiva e ignorarse el resto de beneficios sociales asociados a dichos sistemas.

• El patrimonio arquitectónico tradicional (molinos de aceite, cortijos, etc.) sufre, en general, un acusado proceso de deterioro, afecta negativamente a la estética de los paisajes del olivar en la región.

3. Fortalezas

• Muchas de las actividades vinculadas al oleoturismo pueden contribuir a la conservación de las infraestructuras y la puesta en valor del patrimonio territorial y cultural relacionado con el aceite de oliva.

• En Andalucía existe una gran tradición turística y se ha acumulado una gran experiencia en el sector del turismo.

• En bastantes zonas se dispone de una buena red de comunicaciones, tanto carreteras como vía férrea, con el resto de la región y de España.

• Las propuestas vinculadas al oleoturismo se pueden combinar fácilmente con otras modalidades turísticas presentes en las mismas zonas o comarcas: senderismo, actividad cinegética, turismo de naturaleza, turismo fotográfico y otras actividades que se pueden desarrollar en el medio rural.

• Andalucía cuenta con un importante patrimonio artístico y monumental. Ciudades y pueblos que ofrecen la posibilidad de visitar lugares históricos y/o conjuntos arquitectónicos (iglesias, casas señoriales, castillos, ermitas, puentes y museos).

• Durante todo el año se puede disfrutar en esta región de innumerables festejos y actividades culturales: carnavales en febrero; Semana Santa, fiesta de las cruces y romerías en primavera; veladas y verbenas durante los meses de verano y la celebración de ferias desde el mes de abril hasta finales de septiembre. Además, son muchas las actividades culturales que se llevan a cabo: teatros callejeros, festivales flamencos, concursos de pintura, fotografía, literarios, etc.

• Recuperación y reactivación de tradiciones locales y fiestas etnográficas basadas en el patrimonio cultural vinculado al olivar.

• Para realizar algunas actividades de oleoturismo no se exige unas condiciones climáticas favorables, lo cual hace factible que se puedan desarrollar durante bastantes meses a lo largo del año. Este hecho es de gran importancia tanto para la generación de empleo estable como para la generación menos estacional de rentas, circunstancias que no suelen darse en otras modalidades turísticas.

• La mayoría de la población que habita las zonas en las que se desarrollan actividades relacionadas con el oleoturismo se caracteriza por ser excelentes anfitriones y gente hospitalaria, abierta y acogedora.

• Se ha producido un aumento del asociacionismo en los municipios rurales. En este sentido, resaltar el protagonismo de las sociedades cooperativas olivareras y su estrecho vínculo con el desarrollo rural. La cooperativa es una fórmula idónea para el desarrollo del potencial endógeno de una zona.

4. Oportunidades

• La evidente saturación de los destinos tradicionales. Durante las últimas décadas se está evidenciando un cambio en los hábitos de los turistas. Aumenta así la demanda de nuevas experiencias y se atenúa la afluencia a los destinos clásicos. Es en esta búsqueda de la exclusividad cuando el patrimonio territorial y la cultura local cobran fuerza, convirtiendo su particularidad en un valor añadido: la cultura del aceite de oliva y todas sus manifestaciones patrimoniales.

Además, los hábitos y los valores de la población se transforman. En este proceso destaca la nueva sensibilidad que muestran muchas personas respecto a lo que se conoce como turismo rural sostenible. La urbanización, el régimen de vida y de trabajo en la ciudad, todo ello determina la necesidad y el deseo de amplios sectores de poblaciones urbanas de disfrutar de periodos de descanso fuera de su hábitat habitual. Se busca, sobre todo, realizar actividades en un entorno rural/natural y tradicional. En definitiva, el interés creciente por el patrimonio territorial y la cultura de las zonas rurales proveniente de las poblaciones urbanas que, por su condición, se han visto privadas de su conocimiento y disfrute. El entorno en el que se encuentran los olivares y la mayor parte de las almazaras de producción de aceite de oliva es el medio rural, lo que significa que el oleoturismo puede ser considerado como una práctica vinculada al turismo rural.

• Cada vez son más las personas que exigen alta calidad en la prestación de los servicios turísticos, no constituyendo el oleoturismo una excepción a este respecto. En particular, cada vez más turistas están dispuestas a pagar precios más elevados por productos autóctonos con denominación de origen. Conviene recordar que, actualmente, en Andalucía están reconocidas 12 Denominaciones de Origen del Aceite de Oliva.

• El oleoturismo contribuye a mejorar la imagen y las ventas del aceite de oliva.

• Se incrementa el número de consumidores que optan por los productos ecológicos, entre ellos, el aceite de oliva. En Andalucía se encuentran localizadas un número importante de empresas relacionadas con la producción de aceite de oliva ecológico.

• Los olivares son grandes extensiones que pueden capturar el CO2 atmosférico y almacenarlo en forma de carbono en la materia orgánica, lo que les confiere el carácter de sumideros de este gas de efecto invernadero. Además, se puede usar los restos de poda como biomasa, para producir energía.

Por otro lado, el olivar más tradicional, considerado como auténtico bosque mediterráneo, presenta un valor medioambiental indiscutible ya que contribuye a frenar el proceso de la erosión y el avance de la desertificación. Un paso firme en la expansión de los métodos ecológicos resulta fundamental, pues solo así se podrá seguir presentando a los olivareros como garantes de la conservación del medio ambiente y oferentes de productos de extrema calidad, lo cual justificará obviamente su reconocimiento social y, por ende, la valorización de su actividad por los mercados y por las instituciones públicas.

• El cambio del papel económico y social de la tradicional función productiva de alimentos de las zonas rurales, a través de una reestructuración de la estructura productiva, ofrece nuevas oportunidades de empleo para la población y un refuerzo de las funciones que la economía social viene desempeñando en zonas rurales. Así es posible el incremento de las rentas obtenidas por los habitantes de las zonas productoras de aceite de oliva, gracias al desarrollo de actividades complementarias relacionadas con la valorización y puesta en uso de recursos locales vinculados a la cultura del olivo. Conviene precisar que el oleoturismo no sería la fuente principal de ingresos, sino un complemento de renta. Esto contribuirá, además, a evitar los flujos migratorios hacia las zonas urbanas.

• Ha aumentado la sensibilidad de las administraciones públicas hacia el sector turístico en el medio rural, lo cual se ha traducido en un mayor apoyo, ofreciendo protección y recuperación del patrimonio histórico y otro tipo de iniciativas.

• Las políticas públicas de fomento del desarrollo de las zonas rurales. Las iniciativas comunitarias, como los programas Leader I, II y Leader +, Proder, Feder, Feader o la Ley del Olivar en Andalucía, han permitido implementar un conjunto de programas para el desarrollo rural con los objetivos de lograr el desarrollo endógeno y sostenido del medio rural, el fortalecimiento y diversificación de su economía, de las actividades en el ámbito agrario y ámbitos afines, el mantenimiento de la población, así como el aumento de las rentas y el bienestar de sus habitantes y el fomento de la conservación del espacio, del patrimonio rural y de los recursos naturales, existiendo en todos ellos mención al desarrollo de actividades de turismo rural.

• La última reforma de la PAC ha supuesto una apuesta decidida por un modelo dual de agricultura europea: por un lado se intenta orientar las producciones agrícolas hacia las demandas del mercado y, por otro, se pretende maximizar la provisión de externalidades positivas por parte del sector agrario. De esta forma, el apoyo a los agricultores se intenta justificar no tanto por la producción alimentaria sino por la provisión de servicios que se encuadran dentro del carácter multifuncional de la agricultura. Se amplía así el debate sobre la multifuncionalidad de la agricultura, para abordar la multifuncionalidad del medio rural. Este medio constituye un ámbito esencial para el diseño de estrategias, y la noción de multifuncionalidad del medio rural representa un argumento consistente para la elaboración de políticas que, aprovechando de forma sostenible los recursos existentes, contribuyan al incremento del bienestar, no solo de los agricultores, sino de todo el conjunto de la población rural.

Fuente:
Millán Vásquez de la Torre, María Genoveva, Hidalgo, Luis Amador, & Arjona Fuentes, Juan Manuel. (2015). El oleoturismo: una alternativa para preservar los paisajes del olivar y promover el desarrollo rural y regional de Andalucía (España). Revista de geografía Norte Grande, (60), 195-214. Recuperado en 21 de septiembre de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022015000100011&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-34022015000100011.

Bill Gates, empresario y filántropo estadounidense, cofundador de la empresa de software Microsoft, dijo:

“La innovación guiada por pequeños agricultores, adaptada a circunstancias locales y sustentable para la economía y el ambiente, será necesaria para asegurar la seguridad alimentaria en el futuro”

Nov 09

Rebusca de aceituna para la campaña 2015-2016.

espuerta de rebusca de aceituna

Espuerta de rebusca de aceituna

Hace unos días se reunieron los representantes del sector con la Subdelegación del Gobierno de Jaén, en la que se acordó establecer el comienzo de la rebusca de aceituna para el día 1 de marzo de 2016. Aunque esta fecha se podría modificar en función de la meteorología.

Se debe tener claro que  la rebusca de aceituna sólo podrá efectuarse en las fincas y por las personas a las que los propietarios de las mismas hayan autorizado por escrito. En la autorización figurarán los siguientes datos:

  • Datos del dueño del olivar.
  • Datos de la persona autorizada para la rebusca.
  • Nombre de la finca.
  • La localidad en la que se encuentra.
  • El documento, además, deberá de ir acompañado de una fotocopia del DNI de la persona que autoriza y fotocopia de la fotografía parcelaria SIG-PAC.

Un total de 600 agentes de la Guardia Civil se encargarán de vigilar los tajos para evitar los robos de aceituna durante la campaña de recogida. Es uno de los datos que ha trascendido de la reunión que han mantenido los responsables de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la provincia, Inspección de Trabajo y representantes de las organizaciones agrarias, con la presidencia del subdelegado del Gobierno, Juan Lillo.En dicha reunión se han puesto en común los detalles del dispositivo de seguridad y control laboral que se pondrá en marcha para la próxima campaña de recolección de aceituna y que tiene como objetivo mantener una campaña sin incidencias destacables.

Los agentes de Guardia Civil, además de su presencia en el campo, prestarán especial vigilancia en las almazaras y puestos receptores de aceituna, además de controlar los transportes de aceituna. Estas fuerzas, a saber:

  • Servicio Aéreo.
  • Sección de Intervención Rápida.
  • Seprona.
  • Grupo de Información.
  • Subsector de Tráfico.
  • Unidades Territoriales.

Todas estas fuerzas se verán reforzadas con los dos equipos ROCA (patrullas de lucha contra robos en el campo) que, integrados por cinco miembros cada uno, tienen su base en Úbeda y Martos.

También participará en este servicio, en las zonas de su ámbito, la Policía Nacional, pidiéndose asimismo a los ayuntamientos la colaboración de la Policía Local.

En la pasada campaña, la Guardia Civil recuperó un total de 92.000 kilos de los 264.000 cuya sustracción se había denunciado, lo que supone la recuperación de cerca de un 40 por ciento del total. Durante la pasada campaña, los agentes de la Guardia Civil realizaron unas 3.000 intervenciones, cifra que se mantendrá este año, según el subdelegado. Lillo ha reiterado la necesidad de que los agricultores colaboren con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para evitar los robos. Por un lado, alertando si observan movimientos sospechosos y, por otro, extremando la cautela a la hora de dejar en el campo la aceituna recogida, evitando hacerlo en lugares visibles y de fácil acceso. De hecho, 42.000 kilos de los denunciados por sustracción estaban ya recolectados.

Como en la pasada campaña, se pedirá a los agricultores que en el transporte de aceituna acompañen a la guía un plano SIGP de la finca, firmado por el titular de la misma, que permita identificarla geográficamente. Esta medida, adoptada de forma experimental en 2013, permite conocer desde un primer momento la situación de la parcela de donde procede la aceituna, por lo que ayuda a descubrir, en caso de hurto, el origen ilícito del fruto y pone nuevas dificultades a los autores de los robos. Se mantendrán de igual forma los controles en las almazaras y puntos de compra de aceituna, que habrán de disponer de un libro de registro de recepción de aceituna y que, además, el transportista pondrá a su disposición la documentación precisa sobre la carga, como la guía conduce, la procedencia del fruto y la autorización del propietario de la finca, si ésta procediera de rebusca. Con un objetivo claro, que no haya ni un kilo de aceituna que no esté debidamente documentado.

De manera paralela, la Inspección de Trabajo realizará, a partir de la segunda semana de noviembre y hasta el mes de febrero, en las explotaciones agrarias sus habituales tareas para evitar que en los tajos se produzcan casos de contratación irregular de trabajadores y de utilización de maquinaria sin las correspondientes medidas de seguridad. El subdelegado ha desaconsejado a los temporeros inmigrantes acudir a la provincia en busca de un puesto en un tajo sin tener la seguridad de ser contratados.

Fuente: Asaja Jaén.

Montesquieu, escritor y político francés, dijo:  Una injusticia hecha al individuo es una amenaza hecha a toda la sociedad”.

Nov 06

Jaén no necesitará mano de obra para la aceituna.

trabajadores extranjeros

Trabajadores extranjeros

A pesar de que las previsiones vaticinan una recuperación de la cosecha de aceituna de almazara en Andalucía, a Jaén, la principal productora de aceite de oliva del país, le sobran parados. Solo en el sector agrícola hay registradas 10.141 personas desempleadas, a los que hay que añadir más de 9.200 trabajadores eventuales agrarios subsidiados.

Por eso, las autoridades lo dejan claro: no hace falta mano de obra externa para la inminente recolección.

Estas declaraciones hacía la delegada del Gobierno andaluz en la provincia, Ana Cobo, después de presidir la tradicional reunión del Foro Provincial de la Inmigración, un organismo compuesto por distintas administraciones y agentes sociales cuyo objetivo de coordinar el dispositivo de atención a temporeros.

Por otro lado, el director general de Coordinación de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía, Luis Vargas, dice que esa labor comienza en origen, adonde se trata de hacer llegar el mensaje de que es necesario consultar la necesidad de trabajadores y tratar de cerrar un contrato antes de moverse, para evitar desplazamientos innecesarios a Jaén. Para ello, se pone a disposición de los foráneos el teléfono de información 900.125.465, que busca también evitar gastos innecesarios a la vez que una información clara y veraz.

Aun así, son muchos los que cada año se desplazan. Con el fin de atenderlos, se pone en marcha la red de albergues municipales, que cuenta con cerca de 800 plazas en 24 localidades distintas. En estos centros, se ofrece cama y comida a estos trabajadores durante tres días. Además, la Junta ha contratado a cinco mediadores que se distribuirán en las oficinas de empleo de Jaén, Alcalá la Real, Úbeda, Villacarrillo y Martos para atender las demandas de estas personas.

Asimismo, desde Salud también se prestará apoyo, planificando las necesidades asistenciales, y desde Educación se garantizará la asistencia de los niños a clase, atendiendo la demanda tanto en la escolarización como en los comedores escolares, tal y como ha explicado la delegada, quien ha destacado la participación y consenso alcanzado entre los integrantes del Foro que, en la línea de los últimos años.

El organismo, también, es el encargado de marcar una fecha de apertura de la citada red, que ningún caso es obligatoria, sino orientativa. En esta ocasión, se ha propuesto la semana de entre el 13 y 20 de noviembre, con la recomendación de flexibilizar la fecha de apertura por parte de cada ayuntamiento, atendiendo a la disparidad de realidades agrícolas en la provincia e iniciando la atención en el momento que se dé la necesidad.

Fuente y foto: mundo.es

Karl Marx, filósofo y  pensador socialista alemán, dijo:

El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan“.

Oct 28

Tabla Salarial del campo 2015-2016

mujeres dando peonadas agrícolas

mujeres dando peonadas agrícolas

Hace unos días los agentes sociales firmaron la revisión de la tabla salarial del campo para 2015-2016, del convenio del campo, del que establece las condiciones laborales y tablas salariales para los trabajadores agropecuarios de la provincia desde el 1 de octubre de 2015 hasta el 30 de septiembre de 2016. Con la firma del convenio, en la que participan los responsables de la patronal agraria (entre ellas ASAJA-Jaén) y los sindicatos, se garantiza la paz social en el campo durante el próximo año.

Para la campaña  se han subido los jornales un 0,4%, que era el mínimo establecido en caso de que el IPC diera un resultado negativo, como ha sido el caso de este año (el IPC de referencia es de septiembre de 2014 a septiembre de 2015, que tiene un valor del -1,1%). Dicha subida supone una media de 20 céntimos de euros por jornal, según la categoría. Por ejemplo, un vareador en recolección de aceituna cobrará 50,86 euros por jornal, que pasará a 53,14 euros por jornal en caso de utilizar vara mecánica.

El convenio también establece los sueldos para trabajadores fijos, así como las condiciones laborales de los trabajadores. El convenio, con sus revisiones anuales, estará vigente hasta el año 2018, como ya se dijo el año pasado, cuando se acordó el presente convenio.

Estas tablas salariales corresponden al mayor convenio sectorial de la provincia, que engloba a 100.000 trabajadores, y afronta su segunda campaña de recolección de la aceituna de vigencia de los cuatro con las que fue aprobado.

Si queréis ampliar información o descargaros el BOP del convenio, donde tendréis toda la información detallada, podéis ir a la noticia que pusimos el año pasado en el Blog del Olivar sobre la Tabla Salarial del campo en Jaén 2014-2015.

No obstante os advertimos de un par de artículos interesantes

Artículo 12.-Inclemencias climatológicas.

Las horas perdidas por los trabajadores fijos, por lluvia u otros accidentes atmosféricos, no serán recuperables, abonándose íntegramente el salario correspondiente a la jornada interrumpida.A los trabajadores eventuales y temporeros se les abonará la cantidad fija de 12 euros si, habiéndose presentado en el lugar de trabajo, hubiere este de ser suspendido antes de su iniciación. Una vez iniciado el trabajo, se les abonará la mitad del salario si tuviera que suspenderse antes de las tres horas y media. Si la suspensión tuviese lugar después de las tres horas y media, percibirán íntegramente el salario, sin que en ninguno de los casos proceda la recuperación del tiempo perdido.

Artículo 13.-Plus de Distancia.

La jornada laboral comienza en el tajo para las faenas exclusivamente manuales, o en lugar de reunión si se precisa aparejar animales o emplear maquinaria, aperos o accesorios, y se entiende que termina en el lugar donde había comenzado, sin que haya lugar a descuento alguno en aquéllas cuando el tajo o lugar de reunión se encuentra a menos de dos kilómetros de la población o vivienda en que puedan pernoctar los trabajadores.

Si por acuerdo entre empresario y trabajador, éste utilizase medios de transporte propios recibirá 0,30 euros por kilómetro y coche, estableciendo el empresario el número de vehículos que fueren necesarios.

No procederá tal indemnización por camino:

  •  Si el caserío o alojamiento en las debidas condiciones de higiene está dentro de la finca y a menos de dos kilómetros del tajo o besana y puedan pernoctar los trabajadores.
  •  Si el patrono proporciona a los trabajadores medios mecánicos de locomoción.

En los trabajos forestales (incluidos los viveros forestales) y de monte si esta distancia excediera de cuatro kilómetros, entre la ida y la vuelta, el tiempo empleado en recorrerla correrá a cargo de la empresa. Esta podrá descontarla del tiempo efectivo de trabajo o abonarlo en metálico en proporción al salario que el trabajador tenga asignado.

Asimismo, en los trabajos forestales y de monte cuando el trabajador tenga que realizar el recorrido a pie por no poder acceder con medio mecánico, la jornada efectiva de trabajo comenzará en el lugar donde lo deje el vehículo y terminará en el mismo sitio.

Tabla Salarial del Campo 2015-2016

Tabla salarial 2015-2016

Tabla salarial 2015-2016

El escritor, artista y filósofo estadounidense Elbert Green Hubbard dijo:

“Una máquina puede hacer el trabajo de 50 hombres corrientes. Pero no existe ninguna máquina que pueda hacer el trabajo de un hombre extraordinario”

Oct 26

Aforo de aceituna de la Junta de Andalucía 2015-2016.

Consejera en presentación del aforo de aceituna

Consejera en presentación del aforo de aceituna

Como todos los años por estas fechas, la Junta de Andalucía publica el aforo de aceituna para la presente campaña. La producción de aceituna de almazara en la campaña 2015-2016 se acercará a los 5 millones de toneladas (4,95 millones) que, de acuerdo con los rendimientos estimados, permitirá una producción de aceite de oliva de 1.030.000 de toneladas, un 53% más que el año anterior, según las primeras previsiones del aforo de aceituna presentadas en Jaén por la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

Nos alegra saber que este aforo de aceituna de Junta, coincide con la previsión que ya hicimos en Junio, en la  pronosticamos sobre el millón de toneladas de aceite, no eramos tan optimistas como algunas organizaciones.

Durante la presentación del aforo del olivar 2015-2016, la titular de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha insistido en que se trata de una primera estimación que se ha realizado a partir de “un trabajo exhaustivo y riguroso conforme a una metodología consolidada”, y que hay que tomar con cautela porque son muchas las circunstancias que pueden hacer variar el resultado final a lo largo de la campaña de recolección. No obstante, Ortiz ha recalcado que los datos apuntan a una “buena campaña”, con “perspectivas favorables para los mercados, tanto en producción como en precios”. Además, tendrá una importante repercusión en el empleo, pues se esperan 17,55 millones de jornales -15,67 en la aceituna de almazara y 1,88 en la aceituna de mesa- un 43% más que los que generó la cosecha pasada.

Entre otras circunstancias determinantes para la cosecha final, la consejera ha explicado que la baja producción de la anterior campaña ha favorecido el efecto de la vecería, pero que, sin embargo, en este año se han producido “condiciones meteorológicas desfavorables, ya que durante la época de floración, en primavera, se registraron temperaturas muy altas que dieron lugar a un menor cuajado del fruto”. Además, el caluroso verano y la escasez de precipitaciones han incidido en que las aceitunas tengan menor tamaño, aunque “las lluvias otoñales pueden contribuir a mejorar el calibre”, ha confiado Ortiz.

La escasez de la campaña anterior ha provocado que las existencias actuales de aceite hayan alcanzado el nivel más bajo de los últimos años, apenas 180.000 toneladas en toda España; y que las exportaciones descendieran desde las 800.000 toneladas de hace dos años, que fue excepcionalmente buena, a las 574.000 vendidas al exterior de la cosecha 2014-2015, una cantidad que es “muy elevada” en proporción a la producción total, según la consejera.

Ortiz ha explicado que con las primeras previsiones del aforo, la suma de la producción (1.200.000 toneladas en España) más las reservas existentes permitirían una disponibilidad de aceite muy similar a la que se tuvo en la campaña anterior, de forma que se podría atender la demanda interior española (unas 500.000 toneladas), y recuperar un volumen de exportaciones en torno a 800.000 toneladas.

En la reunión que Carmen Ortiz ha mantenido con diferentes organizaciones representativas del sector para darles a conocer el aforo, les ha emplazado a “trabajar para que esta campaña beneficie a todos los eslabones de la cadena de valor de forma equilibrada, desde el productor, que vea adecuadamente remunerado su trabajo, hasta el consumidor, que pueda acceder a un producto saludable como es el aceite de oliva a un precio razonable y acorde a su calidad”.

Para ello, les ha recordado que van a contar con el respaldo de la Junta, que ha puesto a su disposición un Subprograma Temático dentro del Programa de Desarrollo Rural, que cuenta con 304 millones exclusivamente dedicados a este sector. Algunas medidas ya se han puesto en marcha, como las agroambientales, para los sistemas sostenibles de olivar, dotadas con 94 millones de euros, y las ayudas para la conversión y el mantenimiento del olivar ecológico, con 71 millones. En los próximos meses se convocarán las ayudas para la modernización de explotaciones, la mejora de la transformación y comercialización, así como las ayudas para los grupos operativos de innovación en el olivar, que contarán con más de 5,5 millones de euros.

Datos por provincias

Por provincias, Jaén, que es la principal productora y la que contabilizó una mayor caída en la campaña anterior, registrará el mayor aumento de producción, con 2.200.000 toneladas de aceituna para almazara, de las que se podrán obtener 485.000 toneladas de aceite, un 111% más que en la excepcionalmente baja campaña anterior, pero apenas un 1% por encima de la media de los últimos cinco años. Jaén es también la provincia donde más repercusión en el empleo tendrá la recuperación de la cosecha, ya que se esperan unos 6,4 millones de jornales -incluyendo recolección y otras labores relacionadas con la producción-, más del doble de los producidos el año pasado (en términos porcentuales, el incremento se estima en un 114%).

También son destacables los crecimientos de producción de aceite en Córdoba (54%), Málaga (24%), Cádiz (17%) y Almería (16%), en tanto que en Huelva, la única provincia que no se vio afectada por el descenso del año pasado, se producirá una bajada en esta ocasión del 37%. Granada y Sevilla se mantienen en niveles similares a la campaña anterior, con un descenso del 1%.

Aceituna de mesa

En cuanto a la producción de aceituna de mesa, se prevé un descenso del 8% respecto a la anterior campaña. Según las estimaciones, se recogerán un total de 409.983 toneladas, lo que, en comparación con la media de los últimos cinco años supone un descenso del 6%.

Por provincias, en seis se espera una menor cosecha que la pasada campaña, con descensos que oscilan entre el 18% de Sevilla, la provincia más productora, al 2% de Cádiz. Por el contrario, en Córdoba se estima un aumento de la cosecha muy significativo, del 35%, y del 9% en Málaga.

El olivar en Andalucía

El olivar es el principal cultivo de Andalucía, con más de 1,5 millones de hectáreas repartidas en unas 170.000 explotaciones distribuidas principalmente entre Jaén, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla. Entre el aceite y la aceituna de mesa suman casi 3.000 millones de euros de valor de la producción.

Este sector se caracteriza por una clara vocación exportadora. Andalucía lidera las exportaciones de aceite de oliva, con el 70,8 % del valor total nacional, y con el 70,7 % del valor total nacional en aceituna de mesa. En cuanto al consumo, en 2014 ascendió a 72.890 toneladas, 194 millones de euros, lo que representa el 17,66 % del total de España.

Fuente: web de la Junta de Andalucía

El autor y escritor Paul J. Meyer dijo:

“La productividad nunca es un accidente. Es siempre el resultado de un compromiso con la excelencia, la planificación inteligente y centrada en el esfuerzo”

 

Oct 23

II Fiesta Anual del Primer Aceite en Jáen.

fiesta del primer aceite en jaén

Fiesta del primer aceite en jaén

Jaén acoge del 5 al 8 de noviembre la II Fiesta Anual del Primer Aceite de la provincia, presentada por Francisco Reyes, presidente de la Diputación, y Ana Cobo, delegada del Gobierno andaluz.

Más de 120 empresas colaborarán en la distintas actividades diseñadas, más numerosas que el pasado año y más ambiciosas territorialmente, ya que se extiende a Valencia, una de las comunidades que más turistas aportan a la provincia jiennense. En la capital se presentarán los primeros aceites andaluces los días 20 y 21 de noviembre.

En palabras de  Francisco Reyes, “Queremos darle más realce así a un evento que, cada año se celebrará en un rincón distinto de nuestro paraíso interior y, a partir de este año, también del resto de España. Pretendemos situar a nuestro oro líquido y a la cultura del olivar en un sitio preferente, en el lugar protagonista que merece la principal productora mundial. Todos debemos estar orgullosos de nuestro olivar y del maravilloso zumo que produce, que se consume ya en más de 160 países.

La celebración, acompañada de una campaña de promoción, pretende, poner en valor tanto el inicio de nuestra campaña oleícola, como la máxima calidad de los aceites de oliva virgen extra que producimos en Jaén, su promoción como producto agroalimentario de excelencia y por supuesto el oleoturismo, que cada vez cuenta con más empresas y viajeros interesados.

Respecto a las propuestas que conforman la II Fiesta Anual del Primer Aceite en Jaén, tienen su epicentro geográfico en el casco histórico de la capital jiennense y algunos de sus espacios más emblemáticos, como el Palacio Provincial de la Diputación, el Centro Cultural Baños Árabes o el Archivo Provincial. No obstante, el programa se extiende por toda la provincia…

  • Con jornadas gastronómicas.
  • Concurso fotográfico en redes sociales  titulado ‘Jaén, paisajes del olivar’ y con el que se quiere mostrar la trascendencia que tiene un paisaje cultural único como el que ofrecen los olivares jiennenses, .. en busca de su declaración como Patrimonio Cultural Mundial.
  • Entre el 5 y el 8 de noviembre se desarrollará un circuito en unos 50 bares de la capital que ofrecerán desayunos y tapas elaborados con el primer aceite virgen extra de la nueva cosecha y sortearán desde viajes hasta botellas de aceite de oliva virgen extra, productos oleícolas o consumiciones especiales.
  • Del 6 al 22 de noviembre tendrán lugar unas Jornadas Gastronómicas del Primer Aceite de Jaén en más de treinta restaurantes de la provincia que están adheridos a la iniciativa Oleotour Jaén.
  • Del 9 al 13 de noviembre también se celebrará una Semana Escolar sobre el Aceite y sus Mundos en numerosos centros escolares jiennenses.

El día central de la Fiesta del Primer Aceite, el 7 de noviembre, comenzará en el Salón de Plenos de la Diputación con la inauguración oficial y el pregón, que este año ofrecerá, una de las personas que más sabe de aceite de nuestra tierra, el anterior rector de la UJA y actual presidente del CES Provincial, Manuel Parras. También se celebrará “un merecido homenaje a la Universidad de Jaén por la magnífica labor que está realizando en materia de investigación sobre las propiedades benéficas del aceite de oliva”.

El Palacio Provincial acogerá una Feria del Aceite donde cuarenta almazaras mostrarán su primer aceite verde para darlo a conocer entre visitantes y turistas; e igualmente habrá degustaciones de aceites, catas y una demostración gastronómica que estará a cargo de tres importantes restauradores jiennenses: Pedro Salcedo, de Juanito; Pedro Sánchez, de Casa Antonio; y Juan Pablo Gámez, de Los Sentidos.

En los Baños Árabes se podrá visitar un mercado de artesanía y productos derivados del aceite y habrá actividades infantiles, así como degustaciones, catas o talleres, uno de ellos de bombones de aceite.

En el Archivo Provincial los jiennenses y visitantes que se interesen por tomar parte en esta Fiesta Anual del Primer Aceite de la provincia de Jaén podrán participar en una mesa de degustación de aceites, asistir a un concierto de alumnos del Conservatorio Profesional de Música de Jaén o a diferentes actividades infantiles.

Por lo que respecta a las actividades previstas en Valencia, se celebrará un worshop y una feria turística, cultural y gastronómica con el objetivo de mostrar el oro líquido jiennense y sus bondades. Así, los días 20 y 21 de noviembre se desarrollará “un extenso programa de actividades y acciones promocionales relacionadas con el sector oleícola y turístico”, ha apuntado Reyes, quien ha añadido que “nuestros empresarios tendrán la oportunidad de difundir sus productos entre un importante número de potenciales viajeros que tienen a Jaén como uno de sus destinos predilectos, y lo haremos en un lugar céntrico y emblemático de la ciudad”.

Por su parte, Ana Cobo ha explicado que esta fiesta forma parte de las actividades financiadas a través del Plan de Promoción Turística suscrito entre la Junta y la Diputación, que cuenta con más de un millón de euros de presupuesto. Para la delegada del Gobierno, “esta colaboración es fundamental para avanzar”, una cooperación que en este caso “nos sirve para poner el acento en la promoción del aceite y el olivar desde un punto de vista turístico, cultural y educativo”. Respecto a este último ámbito, Cobo se ha detenido en la Semana Escolar dirigida a escolares de Infantil, Primaria y Secundaria que merced a esta iniciativa “podrán apreciar y querer mucho más al aceite”. Hasta ahora, 140 centros educativos han confirmado su participación en esta iniciativa que incluye una guía para profesores y pequeños libros adaptados a la edad de los cerca de 40.000 alumnos que se prevé participen en esta campaña.

Fuente: elpais.com